ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Processing fishery products  (6)
  • By catch  (3)
  • INP (Ecuador)  (7)
  • Wiley  (1)
  • Annual Reviews
  • Blackwell Publishing Ltd
  • 2005-2009  (8)
  • 1990-1994
  • 1980-1984
  • 1970-1974
  • 1
    facet.materialart.
    Unknown
    INP (Ecuador)
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: El volumen de venta de sardina y macarela enlatada para consumo nacional en el año 1984 era 9.349 tm1 de acuerdo a estadísticas oficiales. Es notable que estos productos se consumen en alrededor de un 70% en las áreas rurales (private communication), sobre todo en la Costa. Parece que el alto grado de aceptabilidad se debe a su conveniencia y factibilidad de manejo sin enfriamiento, su buena disponibilidad y su bajo costo relativo a otros alimentos proteícos. Sin embargo, aunque el pescado enlatado es todavía la fuente de proteínas más barata que está fácilmente disponible a todo el país, el costo del envase encarece en gran medida este tipo de alimento. Cuesta tres veces o más que todos los demás ingredientes y representa cerca del 40% del precio del producto ex-fábrica. Numerosas investigaciones se han realizado con el fin de reemplazar la lata por otro empaque hermético que sea de costo reducido y que mantenga el producto en buenas condiciones. La funda flexible esterilizante de aluminio laminada ha tenido cierto éxito, aunque la forma de su manejo exige rígidas normas contra posibles daños, las cuales cuestionan su viabilidad en países en vías de desarrollo, además de aumentar el costo hasta niveles superiores a la lata que trata de reemplazar. Así mismo, el uso de este envase ha sido generalizado en estos países. Los empaques al vacío han sido utilizados por mucho tiempo para empacar carnes y pescado principalmente de alto valor. Con el aumento de la disponibilidad y el mayor desarrollo de los plásticos laminados en el Ecuador, se vieron las posibilidades para su uso en productos de bajo costo elaborados con pescado pelágico. Las especies utilizadas en las pruebas fueron macarela, sardina del sur y jurel. Se pudo observar que los empaques al vacío ofrecen cierta protección contra la oxidación del producto. Se pudo concluir que el empaque al vacío impide el desarrollo de rancidez en el producto. Sin embargo, su vida de percha necesariamente se encuentra restringida en alrededor de 4 a 5 semanas debido al cambio de color producido por la ligera oxidación en la superficie del producto. Se considera que el empaque se paga por si mismo debido a las posibilidades de mayores ventas de este producto considerado de mejor presentación que el vendido desde un balde de salmuera.
    Description: Published
    Keywords: Packing fishery products ; Processing fishery products ; Cured products
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Journal Contribution
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: Este código de práctica contiene los requerimientos mínimos que deberán cumplir las plantas industriales que se dedican al procesamiento de pescado enlatado, para su operación y normal funcionamiento. Los sistemas de control y evaluación contenidos en el presente código se aplicarán anualmente a las plantas procesadores de pescado enlatado a fin de determinar el estado de funcionamiento y servirán de base técnica para el otorgamiento de los permisos anuales de operación. Se incluyen además normas y ciertos controles que servirán de guía, y al aplicarlos elevarán la calidad del producto.
    Description: Published
    Keywords: Canned products ; Standards ; Quality assurance ; Processing fishery products ; Standards ; Canned products ; Quality assurance
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Journal Contribution
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: Reporte del estudio de la pesca acompañante del camarón para el Golfo de Guayaquil, para los meses de mayo, junio y julio de 1986. Se dan a conocer las diferentes familias y/o especies para las categorías camarón, pescado bueno y basura; con sus respectivas tasas de captura y porcentajes de ocurrencia. La razón fue 1:2.18:13.84 kg.h-1 variando 1:2.75:12.60 kg.h-1 determinándose que entre 13%-17% es aprovechado para consumo humano directo y entre 77%-81% es aprovechado. Hipotéticamente se calculó para el total de la flota camaronera (240 barcos), que apróximadamente de 11,000 y 36,000 t son aprovechadas anualmente y entre 70,000 y 190,000 t son devueltas al mar.
    Description: Published
    Keywords: By catch ; Shrimp fisheries
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Journal Contribution
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: Los cambios físicos, químicos y organolépticos en macarela (Scomber japonicus) y sardina (Sardinops sagax, Etrumeus teres) saladas durante el procesamiento y subsecuente almacenamiento en salmuera son descritos. Es evaluada además la calidad del producto desde el punto de vista microbiológico, así como también los efectos que se observan en el producto final cuando el artesano ecuatoriano usa materia prima de baja calidad. Los principales cambios que ocurren (enrojecimiento de la carne, desarrollo de olores a frutas, el aumento de las bases volátiles totales y de proteínas solubles y posiblemente histamina parecen estar relacionadas más con la autólisis que con el desarrollo microbiológico). La maduración o ”deterioración” (en términos del paladar ecuatoriano) puede reducir mediante el uso de materia prima enfriada de primera calidad. Por otro lado, las pruebas realizadas usando preservativos químicos (compuestos de amonio cuaternario, bisulfitos, nitritos) no tuvieron efecto en la vida de percha del producto. Valores de 45 a 50 mg% de B.V.T. se recomiendan como límite de control para productos comerciales en Ecuador. Esto representa un tiempo de almacenamiento de aproximadamente entre 3 y 5 meses para productos elaborados con materia prima de buena calidad. Además es aconsejable una prueba o análisis organoléptico.
    Description: Published
    Keywords: Chemical composition ; Physical properties ; Organoleptic properties ; Microbiological analysis ; Processing fishery products ; Storage effects ; Chemical composition ; Physical properties ; Organoleptic properties ; Microbiological analysis ; Cured products
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Journal Contribution
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: This paper describes a simple method of producing a protein-enriched sweet biscuit, shown to be popular with young children, by adding cooked minced shark flesh and soya flour to a slightly modified biscuit formulation. The biscuit can be manufactured on standard production equipment at a cost which renders it ideal for use in institutional feeding programmes, the product´s extended shelf life being an additional advantage, especially in remote rural areas. Acceptability tests were carried out amongst 1,750 school children in poor communities both in the Andes and in Guayaquil. The children were fed biscuits (12,35 g) per day, of wich an average of 96,7% in Guayaquil and 99% in the Andean areas were consumed immediately. Acceptance was high and fishy flavours were hardly noticed. The cost of the biscuit delivered to a warehouse in Guayaquil is estimated at S/.88.-per kg (approximately US (0,88 per kg). Chemical analysis shows a crude protein content of 18 to 20% compared with 7 to 8% in a normal sweet biscuit, while the true protein content is estimated to be 17%. The calorific value is about 4,750 cals per gram.
    Description: Published
    Keywords: Dried products ; Acceptability ; Processing fishery products ; Dried products ; Food fish ; Acceptability
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Journal Contribution
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: La pesca de especies pelágicas pequeñas es para el Ecuador un recurso masivo el cual se aprovecha en más de un 90% para la elaboración de harina de pescado, usada en la alimentación de animales. A pesar del bajo valor de estas especies, cantidades insignificantes de las mismas entran al comercio de pescado fresco, el cual está dominado por especies con un menor contenido de grasas. A cambio se comercializa una cantidad apreciable en productos enlatados (9,349 tm en 1984 solo para el mercado nacional), pero se limita el consumo entre los sectores de más bajos ingresos, a causa del alto costo del envase de hojalata. Este factor favorece la elaboración de un producto salado que no necesita un envase caro para su conservación. Hasta ahora se han identificado la macarela (Scomber japonicus) y la caballita (Caranx spp) como aptas para fabricar productos salados de bajo costo, entre S/.25 y S/.36 por lb (apróximadamente US$0,25 y US$0,36) para el consumidor. Este producto cárnico tan económico podría jugar un papel importante en la solución de problemas nutricionales que afectan a más de dos millones de ecuatorianos, especialmente en las áreas rurales de la Sierra donde el consumo de proteína animal de todo tipo es bajo, y la distribución de pescado fresco está limitada a la venta en las ferias semanales. El informe da una guía práctica para la elaboración del producto que pueda ser empacado en baldes plásticos o al vacío. Se presenta información sobre el uso del empaque al vacío, el cual se justifica en términos de una mejor apariencia y manipuleo. Sin embargo, en vista de que los prototipos elaborados hasta la fecha sólo tienen una vida de percha de 4 a 5 semanas, a temperaturas tropicales, comparado con 3 a 5 meses para el producto en baldes, se necesita más investigación para determinar como aumentarla. Se enfatiza además la importancia de la calidad de la materia prima, presentando los resultados de una investigación que demuestra que este es el factor que más afecta las características finales y vida de percha del producto. En 1984, con el producto empacado en baldes se realizaron pruebas de aceptación y ventas experimentales en las zonas rurales de la Provincia del Chimborazo. El producto demostró tener un buen nivel de aceptabilidad y que era factible de alcanzar un consumo promedio anual per cápita de 1 kg o más. No obstante, sería necesario introducir el producto con una campaña de educación al consumidor, que enseñara como preparar el pescado y que enfatizara su alto valor nutricional. Al lograr un consumo promedio de un kilo per cápita, el consumo en las áreas rurales de la Sierra sería de unos 1600 tm por año, pero tomando en cuenta las ciudades de la Sierra, y las zonas de la Costa y Oriente, es probable que el potencial de consumo estaría entre 2000 y 3000 tm por año. A fines de 1984 y comienzos de 1985, se organizó una prueba de comercialización en la Provincia de Chimborazo, para poder estimaren forma más precisa la capacidad de consumo en la mencionada provincia. No obstante debido a ciertas demoras, una pesca muy mala y problamas de calidad, no se pudo llevar a cabo en la forma planeada. Los resultados aunque inconclusos parecen sugerir que la meta anual de 1 kg per cápita es alcanzable. Se recomienda fomentar la producción de pescado salado por parte de empresas industriales con barcos refrigerados, en vez de pequeñas empresas artesanales, pues las primeras pueden ofrecer un producto de calidad más uniforme durante una mayor proporción del año. No obstante la experiencia del grupo SALPROMAR de Valdivia inndica que las empresas artesanales pueden participar exitosamente en esta actividad, especialmente si logran enhielar su materia prima a bordo de la embarcación. Además, es probable que la empresa artesanal tenga éxito si combina la elaboración de estos productos conservados en salmuera con la de productos secos salados. En vista a los beneficios nutricionales se puede argumentar a favor de una estrecha colaboración entre el Estado y productores privados en la comercialización del producto.
    Description: Published
    Keywords: Marketing ; Pelagic fisheries ; Pelagic fisheries ; Fish consumption ; Packing fishery products ; Marketing ; Processing fishery products
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Journal Contribution
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: In the paper presented, comparisons are made between 12 species of small demersal fish (less than 30 cm O.L.) commonly found in the shrimp by-catch. Each species is described, estimates are made as to their relative abundance and fishery and complete data are presented on processing: filets, deboned minces. Taste panel work was carried out on cooked fillets as well as products made from the deboned mince and chemical analyses were made on all the species. The possibility of future increased utilization of these species is discussed.
    Description: Published
    Keywords: Demersal fisheries ; Organoleptic properties ; Demersal fisheries ; By catch ; Shrimp fisheries ; Processing fishery products ; Organoleptic properties
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Journal Contribution
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: 1. Seahorses (Hippocampus spp.), many of which are listed as Vulnerable or Endangered on the IUCN Red List, are traded worldwide as souvenirs, aquarium fish and, primarily, for use in traditional medicines. Given concern over the sustainability of this trade, the genus was added to Appendix II of the Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES) in May 2004. 2. This paper reports findings of the first ever survey of seahorse trade in Africa, conducted in Kenya and Tanzania in May and June 2000. 3. Seahorse trade in Kenya was found to be negligible, with approximately 10 live seahorses exported as aquarium fish annually. Until 1998, however, Kenya may have imported somewhere from 1 to 2.3 t of dried seahorses annually from Tanzania for re-export to Asian medicine markets. Seahorse trade in Tanzania remained substantial, with at least 630–930 kg of dried seahorse exported directly to Asia each year. 4. Accounts of declines in seahorse availability and seahorse size, although few in number, could be early warning signs that wild populations are suffering, at least locally. Close monitoring of future developments in the trade will be essential to allow for timely conservation action as and when necessary, and would contribute to our understanding of the ecological and economical implications of small-scale, non-food fisheries. Copyright # 2004 John Wiley & Sons, Ltd.
    Description: Published
    Keywords: Hippocampus spp ; By catch ; Non-food fisheries ; Seahorse trade ; Endangered species ; Aquatic animals
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Journal Contribution , Non-Refereed , Article
    Format: 438174 bytes
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...