ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • KJ2-1040  (38)
  • Q
  • Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History  (39)
Collection
Publisher
Language
Years
  • 11
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-02-01
    Description: Esta publicación ofrece una antología representativa de ensayos, escritos en el arco de treinta años, destinados a ilustrar luces y sombras del proceso codificador. El autor ve en éste no sólo una reorganización formal de la materia jurídica (penal, civil, mercantil o procesal) destinada a garantizar certeza, y por ello dirigida a conseguir mayor completitud material, sino también (y sobre todo) la visible repercusión jurídica de un cambio político, social, cultural, económico, es decir –simplificando– de la transición del mundo feudal al burgués. Por este motivo, la codificación deviene la estrategia jurídica preferida para corresponder a las aspiraciones incubadas por la sociedad en el contexto posrevolucionario. Se examina por eso desde perspectivas distintas: locales (la mayoría referidas al microcosmo suizo) y supranacionales, formales y materiales, científicas y presapienciales. El autor raramente se contenta con razonamientos basados en datos normativos, en reglas jurídicas promulgadas por los códigos. Tiende más bien a preguntarse sobre como la nueva sociedad burguesa recibió el nuevo derecho del código, sobre como lo ha aprovechado en sus propios programas, sobre los fines concretos de esta descontada adaptación normativa. Por este motivo, al privilegiar siempre la interpretación del destinatario, el autor no cede a la tentación de escribir una historia continental de la codificación, sino que prefiere un examen más pegado a la realidad histórica concreta de las singulares sociedades que codifican. Y lo hace en el espíritu de la intuición de Montesquieu, según la cual “c’est un très grand hasard, si les lois d’une nation peuvent convenir à une autre”.
    Keywords: KJ2-1040 ; Europe ; Codificación del Derecho ; Codificación ; Codification ; Europa ; History of law ; Historia del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 12
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-03-27
    Description: Aquí se ha optado, además, por una biobibliografía en el sentido, si se quiere, etimológico, es decir, junto a una reseña biográfica detallada del propio Marañón, se presenta su bibliografía de manera que la primera nos sirve de coordenadas interpretativas de la segunda. En este caso, hemos decidido exponer de manera sistemática, única y exclusivamente, la bibliografía individual “primaria”, es decir, obra del propio Marañón. En relación a lo que se conoce como bibliografía “secundaria”, o lo que es lo mismo, lo que se ha escrito sobre Marañón, se ha incluido una reseña bibliográfica comentada de estos trabajos. El motivo es doble: En primer lugar, porque en el caso de las biografías que se han escrito sobre Marañón –con excepción del ensayo biográfico de Pedro Laín–, en términos generales, tiene carácter hagiográfico y descriptivo y escasos rudimentos interpretativos. Y, en segundo lugar, porque los estudios pormenorizados y académicos de aspectos concretos de su obra no son muy numerosos y, por tanto, no precisan una clarificación llamémosle numerativa.
    Keywords: Z1001-8999 ; KJ2-1040 ; Gregorio Marañón ; Bibliografía ; Biografía ; Biography ; Bibliography ; thema EDItEUR::G Reference, Information and Interdisciplinary subjects
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 13
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro reúne los trabajos en los que el autor ha plasmado sus reflexiones sobre el modo en que se escribe la historia del derecho, y sobre las razones, fines e intenciones que mueven a quienes cultivan esa especialidad de la historia. La historiografía se contempla teniendo en cuenta sus resultados, no su metodología teórica, y atendiendo tanto a sus condicionamientos de presente como a sus potencialidades de futuro. Se abordan en estas páginas aspectos tales como la reconstrucción políticamente interesada de escuelas histórico-jurídicas a partir de los años cuarenta del último siglo, la renovación y apertura de perspectivas historiográficas en torno a los años ochenta, o la posible incidencia de la normalidad constitucional en la reconstrucción y exposición de los órdenes jurídicos y constitucionales del pasado.
    Keywords: KJ2-1040 ; Historia del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 14
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro recorre el camino de la configuración de las realidades jurídico-políticas que esconden los vocablos centralización, descentralización y autonomía desde los albores del siglo XIX hasta el estallido de la Guerra civil en 1936, explicando en qué ámbitos aparecieron, cuándo, cómo y el léxico político-jurídico empleado para su designación. En concreto, fue en las esferas del régimen local, de la organización territorial del Estado y de la instrucción pública, especialmente la universitaria, donde se fueron gestando y perfilando estos conceptos. Si hasta 1868 triunfan las tendencias centrípetas, tras esa fecha se manifiestan las fuerzas centrífugas: el malogrado intento de 1873 de cambiar la forma de organización política del Estado, la consecución de una regulación más descentralizada del régimen local en las Leyes de 1870 y el afán de instaurar la libertad de enseñanza. Desde finales del siglo XIX y hasta la guerra civil se muestran en los intentos de lograr una mayor descentralización administrativa y, sobre todo, al compás de las reclamaciones regionalistas, en el deseo de conseguir una descentralización política autonomista, que culmina con el Estado integral de la Segunda República. Fue a partir de 1868 cuando se generalizó la utilización del vocablo “autonomía”.
    Keywords: DP1-402 ; KJ2-1040 ; Descentralización ; Universidades ; Autonomía ; Centralización ; Régimen local
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 15
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Se ofrecen aquí reunidos distintos trabajos que tienen por finalidad orientar a los interesados en la historia del derecho sobre las especificidades y complejidades del conocimiento histórico. El autor reclama así una disciplina que sirva para explicar y plantear problemas críticamente (y no solamente enunciar datos sepultados, con una curiosidad necrófila tan inútil como nociva), haciéndolo de tal modo que ese saber sirva de algún modo a nuestro presente. El positivismo, la escuela de los Annales, el materialismo histórico, Michel Foucault y Walter Benjamin son algunos de los amarres que permiten al autor demostrar que el enfoque del pasado jurídico debe tomar precauciones para no caer en tentaciones simplificadoras –tan presentes todavía hoy– de ciertas reivindicaciones históricas del derecho, al tiempo que muestra algunos instrumentos de las corrientes historiográficas examinadas que pueden ser útiles en el enfoque del pasado jurídico.
    Keywords: KJ2-1040 ; Historia del derecho ; History of law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 16
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro cierra el tracto que se inició, en octubre de 2002 con la investidura como doctor honoris causa del profesor Mariano Peset. El hecho de que la historia de las universidades haya sido una línea ininterrumpida a lo largo de su investigación y el que hayamos tratado de materializar sus enseñanzas de tantos años en el Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad explican que le hayamos dedicado este homenaje científico en un seminario que tuvo lugar en el campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III durante los días 22 y 23 de septiembre de 2003. Quisimos que el encuentro científico tuviera carácter monográfico, para centrar el interés de nuestro encuentro y evitar la dispersión de los discursos. Y pensamos que tratar de la enseñanza del derecho en el siglo XX era un buen tema por varias razones, entre las que subrayo dos: porque la centuria pasada ya puede ser tratada históricamente y, sobre todo, para continuar la labor de Mariano Peset que, en su día, hizo lo propio para el siglo XIX, con incursiones también en el que nos ocupa en este libro.
    Keywords: AS1-945 ; KJ2-1040 ; Derecho ; Law ; Higher education ; Tributes ; Homenajes ; Enseñanza superior
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 17
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Todos los razonamientos sobre los cuales el autor se detiene en estos cinco ensayos (publicados originariamente entre 1994 y 2006), giran en torno a una cuestión fundamental: ¿Por qué entre las disciplinas obligatorias del currículo del estudiante de derecho figuran materias históricas? ¿Qué lógica impone estas materias? ¿Sirven en realidad para el aprendizaje del derecho vigente? El autor repasa, una tras otra, las respuestas que los interesados, es decir los historiadores del derecho, han dado tradicionalmente a este interrogante. No las comparte, las considera débiles, evasivas, inconcluyentes. La crítica más radical golpea la “moda” que, desde hace unos veinte años, intenta salvar las cátedras romanísticas promoviendo el derecho romano clásico como modelo y fundamento del (de un) futuro derecho privado europeo unificado. El autor reprende a los artífices de este salvamiento de última hora (a los que denomina de manera polémica neopandectistas) de ser antihistóricos. Los considera contraproducentes e inadecuados para atraer durablemente el interés de los estudiantes por la incidencia del paso del tiempo sobre el valor del derecho vigente. A la feliz seguridad de los neopandectistas opone la recuperación de la temporalidad del derecho, paralelamente su historicidad, es decir, su dependencia de factores políticos, culturales, económicos, sociales, que en el tiempo se entrecruzan y renvuelven sin parar. Admitiendo esto, toda reivindicación de continuidad parace tan gratuita como extraviada.
    Keywords: AS1-945 ; KJ2-1040 ; Planes de estudio ; Enseñanza universitaria ; University educacion ; Syllabus ; Historia del derecho ; History of law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 18
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: La historia de la rama iusadministrativa en Cuba no puede contarse bien sin la evocación de los autores que han sustanciado el pensamiento jurídico-administrativo y la literatura especializada en que es vertido parte de ese pensamiento. Si nos remitimos a la etapa en que el régimen jurídico-administrativo moderno comenzaba a echar sus raíces decimonónicas dentro del entramado del Derecho cubano, como consecuencia de la acción del poder colonial español que dominaba a la entonces “siempre fiel Isla de Cuba”. En 1847, el exiguo panorama bibliográfico que tenía lugar en Cuba sobre la temática jurídica, vio incorporarse en él, como nuevo elemento, una obra cuya denominación es Breve tratado de Derecho Administrativo español general del reino y especial de la isla de Cuba, y que tiene por autor a José María Morilla. El hecho de haberse publicado dicho texto marca un punto de significación dentro de la historia del Derecho Administrativo cubano. ¿Cuál es esa significación? ¿Qué características rodean a dicho texto? ¿Qué trascendencia puede acompañarle?
    Keywords: F1201-3799 ; K3150 ; KJ2-1040 ; Derecho administrativo ; Administrative law ; Historia del derecho ; History of law ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 19
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: El libro vuelve a proponer, después de algunos años que han transcurrido desde la primera edición, una nueva versión del texto de las lecciones desarrolladas por el autor en la primavera de 1993 en la Universidad de Barcelona. Destinadas a un público interesado, e incluso especialista, se articulan en dos núcleos. Por un lado era necesario razonar sobre el concepto de codificación, verificar la novedad que propone y cómo se distingue de fenómenos aparentemente análogos, como también del resto del tejido normativo (constitución, derecho consuetudinario, jurisprudencia). Desde este punto de vista la codificación del derecho señaló la transición de un sistema de fuentes dominado por la ciencia jurídica (es decir, el del derecho común) a un sistema que privilegió la producción estatal del derecho y fue instrumento de la primacía de la ley. Por otro lado, las lecciones dedicaron particular atención al despegue concreto del modelo codificador producido en el continente entre 1794 y 1811, plasmado en una trilogía ligada todavía –aunque de distinta manera– al iusnaturalismo: la que va del código prusiano de 1794 al francés de 1804, para concluir con el código austriaco de 1811. A la evolución posterior del modelo codificador están dedicados los capítulos conclusivos sobre el Código civil suizo de 1907 y sobre la denominada descodificación. Esta nueva versión de las Lecciones está enriquecida con una puesta al día de la bibliografía –hasta el año 2012 incluido– y por un Apéndice documental de 34 textos, todos magistralmente traducidos al castellano por los editores de la publicación.
    Keywords: K1-7720 ; KJ2-1040 ; Codificación ; bic Book Industry Communication::L Law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 20
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Una larga tradición que concierne tanto a la historia del derecho y a la antropología, como a la historia social, ha hecho de la costumbre el ámbito de expresión de un derecho auténtico, encarnado en la memoria popular y en las antípodas, por tanto, de la legalidad estatal. Los medievalistas no han estado al margen de estas elaboraciones; muy por el contrario, han considerado con frecuencia que la Edad Media fue el escenario ideal para el despliegue de la costumbre como ‘voz intacta de lo real’, como derecho arraigado en la mentalidad campesina que oponía resistencia al derecho ‘oficial’. El objetivo general de este libro es realizar una crítica a estas interpretaciones románticas sobre la costumbre poniendo el foco en la naturaleza jurídica que este concepto poseía en las fuentes jurídicas medievales. Lejos de ser pensado como naciendo de las prácticas ancestrales el derecho consuetudinario es abordado en esta investigación como concepto-objeto estrictamente jurídico utilizado en textos forales y en conflictos medievales como argumento legalmente válido.
    Keywords: KJ2-1040 ; DP1-402 ; Customary law ; Medieval law ; Derecho consuetudinario ; Castilla y León ; Edad Media ; Derecho medieval ; History of law ; Historia del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...