ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • ASFA_2015::I::Information systems  (10)
  • 04. Solid Earth::04.07. Tectonophysics::04.07.06. Subduction related processes
  • 04. Solid Earth::04.08. Volcanology::04.08.03. Magmas
  • Tsunami
  • Bogotá D.C., Colombia  (13)
  • Nature Publishing Group  (4)
  • American Meteorological Society (AMS)
Collection
  • 1
    Publication Date: 2023-09-15
    Description: El 2019 fue un año en el cual el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo) estrechó relaciones con otros sistemas de información nacionales que disponen datos e información oceánicos y/o marino-costeros, a saber: la ‘Red de Medición de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina (RedMpomm)’ y la ‘Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) Marítima, Fluvial y Costera de Colombia’; sinergias que permitirán en el corto plazo facilitar el acceso a estos importantes activos de la nación y aportarle a la gestión de datos en todo su ciclo de vida. La RedMpomm, por su parte, depositó en el Cecoldo 24 series de datos obtenidos mediante estaciones meteorológicas automáticas satelitales (EMAS) ubicadas en el Pacífico, Caribe y áreas insulares colombianas. Las series fueron estandarizadas aplicando las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y del programa internacional IODE. Asimismo, los centros de investigaciones oceanográficas e hidrográficas de la Dirección General Marítima (Dimar), continuaron sus aportes con datos provenientes de cruceros oceanográficos, logrando a la fecha un acumulado de 124 conjuntos de datos desde 1969 a la actualidad. Durante este año también se dio inicio a la consolidación del componente de calidad del modelo de gestión de datos del Cecoldo, con las guías metodológicas de control de calidad de primer nivel de datos meteorológicos y mareográficos obtenidos en tiempo real y cuasi-real, sumado a la implementación de una nueva versión del catálogo de metadatos bajo un perfil del estándar geográfico ISO 19115, el cual se encuentra disponible en el sitio web del Cecoldo https://cecoldo.dimar.mil.co. En cuanto a la disponibilidad de datos e información, se dio acceso a más de 17’000.000 de datos abiertos, 70 % por encima de 2018, con fines académicos y científicos, aportándole de esta manera a temáticas de importancia global, tales como: energía marina, ecosistemas marinos, dinámica de los océanos, fenómenos climáticos, entre otros. En contraste, los productos de información oceánica como artículos científicos y publicaciones especiales registraron más de 15.000 descargas, 67 % por encima de 2018; y la cantidad de títulos disponibles en acceso abierto a través del ‘Repositorio Digital Marítimo, Fluvial y Costero de Colombia’, administrado por Cecoldo, sumaron en 2019 un acumulado de 867 publicaciones técnico-científicas. De otra parte, por quinto año consecutivo Dimar, a través del Cecoldo, lideró el Comité Técnico Nacional de Coordinación de Datos e Información Oceánica (CTN Diocean), logrando producir el cuarto número de la publicación ‘Manual de Referencia en Mejores Prácticas de Gestión de Datos Oceánicos’, con experiencias nacionales en ‘arqueología y recuperación de datos e información’. Asimismo, se continuó su participación activa en el Grupo de Trabajo de Expertos en Bases de Datos (GTE-BD) de cruceros regionales de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), en el marco del cual Cecoldo impartió dos cursos de entrenamiento del orden regional y aportó a la ‘Guía metodológica para entrega de datos de los cruceros regionales a la CPPS´.
    Description: In 2019, the Colombian Oceanographic Data Center (NODC) strengthened relations with the 'Oceanographic Parameters and Marine Meteorology Monitoring Network (RedMpomm)' and with the Colombian 'Maritime, Fluvial and Coastal Spatial Data Infrastructure (SDI)' , in order to develop initiatives to facilitate access to country data and information. The RedMpomm delivered 24 data series obtained from automatic meteorological stations located in the Pacific, Caribbean and Colombian island areas. Likewise, data from oceanographic cruises were received from the Oceanographic and Hydrographic Research Centers of the General Maritime Directorate (Dimar). During 2019 the NODC began the documentation in spanish of methodological guides for primary quality control of meteorological and tidal data; updated the version of the Geonetwork metadata catalog under a profile of the ISO 19115. More than 17,000,000 open data were delivered through requests (70% more than 2018), articles and special publications registered more than 15,000 downloads (67% more than 2018). On the other hand, for fifth year the NODC led the Colombian "Oceanic Data and Information Coordination Committee” (CTN Diocean) to produce the fourth issue of the publication 'Reference Manual on Ocean Data Management Best Practices'. Finally, the NODC continued to participate in the Specialized Working Group on Databases (GTE-BD) of the regional cruises of the Permanent Commission for the South Pacific (CPPS), making contributions to the regional data delivery guide and carrying out a training course to the four countries in the region.
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Gestión de datos ; Base de datos ; Control de calidad ; Acceso a la información ; ASFA_2015::I::Information systems ; ASFA_2015::O::Oceanographic data ; ASFA_2015::I::Information centres ; ASFA_2015::Q::Quality control
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 22pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Publication Date: 2023-09-15
    Description: En el segundo Informe Anual del Cecoldo se presentan los avances obtenidos en el tercer año de ejecución del proyecto de inversión de la Dirección General Marítima (Dimar), que permitirá reactivar el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo). Durante 2016 se continuó con la puesta en producción de servicios que permiten acceder oportunamente a la información generada por los centros de investigaciones oceanográficas e hidrográficas del Caribe (CIOH) y del Pacífico (CCCP), y con los preparativos para el lanzamiento de su servicio de datos para 2017.
    Description: The second Annual Report of Colombian Oceanographic Data Center (NODC) presents the progress of the investment project of the General Maritime Directorate (Dimar), which will allow the reactivation of the NODC. During 2016, the NODC continued with the launch of services that allow access to the information generated by the oceanographic and hydrographic research centers of the Caribbean (CIOH) and the Pacific (CCCP).
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Gestión de datos ; Base de datos ; Control de calidad ; Acceso a la información ; ASFA_2015::I::Information systems ; ASFA_2015::O::Oceanographic data ; ASFA_2015::I::Information centres ; ASFA_2015::Q::Quality control
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 11pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Publication Date: 2023-09-15
    Description: El presente informe emitido por el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (CECOLDO) a cargo de la Dirección General Marítima (Dimar), muestra los resultados de su primer año de operación en cada uno de los aspectos que resalta el programa internacional IODE. Entre otros, se recibieron y se normalizaron datos oceanográficos y de meteorología marina recopilados en el “Crucero Oceanográfico Cuenca Pacífica Colombiana / Crucero Regional Conjunto de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, CPPS”, “Expedición Científica Seaflower” y “Expedición Científica de Colombia a la Antártica”, completando a la fecha 114 conjuntos de datos de expediciones realizadas por el país desde 1969. Adicionalmente, se recibió la primera serie de datos meteorológicos de la Red de Mediciones de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina (RedMPOMM) de Dimar, dando inicio de esta manera a la integración de datos CECOLDO-RedMPOMM. Con referencia a la disponibilidad de los datos, se compartieron con la comunidad nacional un total de 10´343.113 datos, el 80% para fines académicos y científicos, y el 20% para la gestión del riesgo en instituciones del Estado u otras organizaciones. Cabe anotar que las cifras que acá se presentan constituyen el primer indicador nacional relacionado con acceso a datos oceanográficos, así como una tangible e importante contribución a proyectos o iniciativas sobre variabilidad climática, biodiversidad, modelación numérica, generación de energía solar, sistemas costeros, infraestructura y navegación, entre otros. De otra parte, el Centro colombiano de datos continuó su participación activa en grupos de expertos. En Colombia, lideró las actividades del “Grupo de Trabajo en Mejores Prácticas de Gestión de Datos” (GT MPGD) del “Comité Técnico Nacional de Datos e Información Oceánica” (CTN Diocean); en el marco del GT se produjo el tercer número de la publicación seriada “Manual de Referencia en Mejores Prácticas de Gestión de Datos Oceánicos” (MR-MPGDO) cuyo tema central trató las guías y metodologías aplicadas en todo el ciclo de vida de los datos. En el ámbito regional, se apoyó la coordinación del “Grupo de Trabajo de Expertos en Bases de Datos de Cruceros Regionales” (GTE-BD), realizando aportes a los nuevos términos de referencia del grupo, al protocolo de acceso e intercambio de datos e información, y brindando soporte a los delegados de Ecuador, Chile, Colombia y Perú en la documentación de metadatos de datos de Cruceros Regionales del programa para el “Estudio Regional del Fenómeno El Niño/La Niña” (ERFEN). Adicionalmente, el CECOLDO impartió cuatro cursos de entrenamiento en procesamiento de datos oceanográficos aplicando estándares y mejores prácticas de UNESCO -COI-IODE, dos de ellos enfocados a datos recopilados en “Expedición Científica Seaflower” y “Expedición Científica de Colombia a la Antártica”, y los dos restantes, a los datos obtenidos por la industria de exploración de hidrocarburos off-shore. Con lo anterior, se busca fomentar el uso de mejores prácticas en gestión de datos oceanográficos, así como incentivar el depósito de estos en el CECOLDO.
    Description: This report issued by the Colombian Oceanographic Data Center (NODC) in charge of the General Maritime Directorate (Dimar), shows the results of its first year of operation after its reactivation in aspects highlighted by the international IODE program, for example, the oceanographic and marine meteorology data received in the last year from research projects; the first data serie received from the Oceanographic Parameters and Marine Meteorology Monitoring Network (RedMPOMM); a total of 10,343,113 data shared with the national community that constitutes the first indicator of the NODC related to access to oceanographic data; the NODC participation in expert groups in the national and regional level; and training courses in oceanographic data processing applying standards and best practices aimed at participants of the "Seaflower" and "Antarctica" scientific expeditions.
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Gestión de datos ; Base de datos ; Control de calidad ; Acceso a la información ; ASFA_2015::I::Information systems ; ASFA_2015::O::Oceanographic data ; ASFA_2015::I::Information centres ; ASFA_2015::Q::Quality control
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 19pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    facet.materialart.
    Unknown
    Ed. Dimar | Bogotá D.C., Colombia
    Publication Date: 2023-09-19
    Description: La pandemia por la COVID-19 ocasionó en Colombia un cierre progresivo de todo tipo de actividad que implicara la interacción presencial entre un grupo de personas. En el país inició en marzo de 2020 y a la fecha de elaboración del presente informe continúa, con un pico epidemiológico que obligó nuevamente al confinamiento total de la población el cual se había levantado durante el último trimestre de 2020. Muchas iniciativas de monitoreo y, en general, de toma de datos en sitio se retomaron precisamente en el último trimestre de la vigencia; otra fuente de datos como la Red de Medición de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina (RedMpomm) no detuvieron sus operaciones para la adquisición de datos en tiempo real, sin embargo tuvieron que sortear las dificultades que se presentaron para el mantenimiento de estaciones automáticas y boyas de oleaje que hacen parte de esta red. De ahí que el 2020 no se destacó precisamente por la alta producción de datos oceanográficos en el país, lo cual fue aprovechado por el Cecoldo para enfocar sus esfuerzos en gestionar los datos de varias iniciativas para completar series y conjuntos de datos históricos y recientes, y para formular e iniciar el desarrollo de proyectos de tecnología que permitieran facilitar y promover el acceso y uso de los datos que produce Colombia.
    Description: In 2020, the COVID-19 pandemic affected marine scientific research projects in Colombia, and, in general, on-site data collection, which was finally reactivated in the last quarter of the year. Another NODC data source is the Oceanographic and Meteorological Parameters Monitoring Network (RedMpomm); This network did not stop taking data in real time, however they had difficulties maintaining their automatic stations and wave buoys. Therefore, the year 2020 was not notable for the high production of oceanographic data in the country, which was used by the NODC to focus its efforts on managing historical and recent data from other initiatives, and to formulate technology projects to facilitate and promote open access to data.
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Gestión de datos ; Base de datos ; Control de calidad ; Acceso a la información ; ASFA_2015::I::Information centres ; ASFA_2015::O::Oceanographic data ; ASFA_2015::I::Information systems ; ASFA_2015::Q::Quality control
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 23
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Publication Date: 2023-10-31
    Description: El 2017 fue un importante año para el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo), ya que culminaron las actividades del proyecto de inversión de la Dirección General Marítima (Dimar), que hoy por hoy permiten contar con datos e información histórico, técnica y científica, que podrán ser aprovechados en la generación de productos y servicios para apoyar la toma de decisiones en el control de las actividades marítimas, así como para la integración de Dimar con otras entidades. Es así que con un esfuerzo que inició en 2014, se logró conocer la cantidad y la calidad de los datos oceanográficos e información marina producidos por Dimar a partir de actividades de investigación y monitoreo del Pacífico y Caribe colombiano. Dichas actividades de investigación iniciaron en 1969 con el primer crucero oceanográfico “Caribe I”, y en la actualidad abarca temas como calidad de aguas, cambio climático, dinámica oceánica, riesgos marino-costeros, entre otros.
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Base de datos ; Gestión de datos ; Control de calidad ; Acceso a la información ; ASFA_2015::I::Information systems ; ASFA_2015::O::Oceanographic data ; ASFA_2015::I::Information centres ; ASFA_2015::Q::Quality control
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 16pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    facet.materialart.
    Unknown
    Ed. Dimar | Bogotá D.C., Colombia
    Publication Date: 2023-10-31
    Description: El presente informe de gestión corresponde al octavo número desde el 2015. En su primer capítulo describe las iniciativas técnicas y científicas ejecutadas en 2022, cuyos datos oceanográficos serán entregados al Cecoldo. También se incluye una lista detallada de los datos entregados durante este mismo año por parte de los centros de investigaciones oceanográficas e hidrográficas y la RedMpomm de la Dimar, y los datos publicados en cumplimiento del ‘Plan de apertura de datos oceanográficos y de meteorología marina de la Dimar’ para la vigencia 2022. En cifras, el Cecoldo reporta un balance muy positivo en acceso a datos atendido mediante solicitud de información pública, con un incremento del 176 % en el volumen de datos entregados con relación al 2021 destinados a aportar a 30 proyectos o iniciativas académicas y científicas de ciudadanos colombianos y extranjeros. Dentro de las iniciativas de 2022 se resalta el lanzamiento del portal de datos abiertos del Cecoldo que incluye una versión actualizada del catálogo de metadatos ‘Geonetwork’ con productos de la IDE Marítima, Fluvial y Costera de Colombia; la nueva aplicación geográfica de inventario de cruceros oceanográficos y expediciones científicas en el mar, y la implementación de una aplicación móvil que permite consultar en tiempo real información de la red de monitoreo oceanográfico más grande del país. Cecoldo continuó participando durante el 2022 en el Comité Técnico Nacional de Datos e Información Oceánicos (CTN Diocean), coordinando la participación interinstitucional en los ‘Laboratorios del Decenio: un océano accesible’, a través del webinar ‘Acceso y gestión de datos oceánicos: CTN Diocean’; la realización de la segunda mesa de trabajo de sistemas de información oceánicos, y la emisión del segundo número de la publicación digital ‘Boletín CTN Diocean’. Al Grupo de Trabajo Especializado de Bases de Datos (GTE-BD) de los cruceros regionales, conformado por delegados de Chile, Colombia, Ecuador y Perú, el Cecoldo entregó dentro de los productos generados bajo su coordinación la publicación digital ‘Guía para el control de calidad de datos de temperatura y salinidad obtenidos en cruceros oceanográficos regionales’; 87 metadatos actualizados de conjuntos de datos recopilados en cruceros (1998-2021), y la catalogación de publicaciones del grupo en repositorios internacionales, entre otros.
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Gestión de datos ; Base de datos ; Control de calidad ; Acceso a la información ; ASFA_2015::D::Databases ; ASFA_2015::I::Information systems ; ASFA_2015::O::Oceanographic data ; ASFA_2015::I::Information centres ; ASFA_2015::Q::Quality control
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 29pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    facet.materialart.
    Unknown
    Ed. Dimar | Bogotá D.C., Colombia
    Publication Date: 2023-12-28
    Description: Publicación de tipo educativo, dirigida al público infantil, para colorear. Editada en idioma español. Es una publicación de acceso abierto (Open Access, OA) para su consulta, sus condiciones de uso y distribución están definidas por el licenciamiento Creative Commons (CC).
    Description: Published
    Description: Non Refereed
    Keywords: Tsunami ; Sismo ; Amenaza natural ; ASFA_2015::E::Education ; ASFA_2015::T::Tsunamis ; ASFA_2015::H::Hazards
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 16pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Publication Date: 2023-03-09
    Description: Contenido - Editorial - Buque de investigación científica marina ARC “Simón Bolívar”: aporte al desarrollo de la nación - El catastro marino: una herramienta para mejorar la administración y la gobernanza de los litorales colombianos - Protección del medio marino, rol de la Autoridad Marítima - Gestión del riesgo por tsunami y pérdida de contención de hidrocarburos y sustancias peligrosas asociado a actividades marítimas - Salvaguardando la vida humana en el mar. Dimar: una autoridad que trabaja 24x7 (SAR y tsunami) - Transformación tecnológica de la señalización marítima - Buques autónomos de superficie (MASS) un avance global y sus riesgos - Dimar 70 Años: su evolución histórica - Directores Marítimos - Buques de superficie, una parte de la historia de los 70 años de la Dirección General Marítima - Fortalecimiento de la Infraestructura de Datos Espaciales Marítima y Costera: datos abiertos para la toma de decisiones informadas - Alistamiento para la auditoría de la Organización Marítima Internacional 2024 - Dirección General Marítima certificada como un “Gran Lugar para Trabajar” - Harry Fernando Quiñones Torres. Veintiocho años trabajando por la investigación científica marina desde la ‘Perla del Pacífico’ - Cocinando en altamar - #LéxicoDelMar
    Description: Published
    Description: Non Refereed
    Keywords: Puertos ; Señalización marítima ; Seguridad del transporte ; Hidrocarburos ; Tsunami ; Buque ; ASFA_2015::V::Vessels ; ASFA_2015::T::Tsunamis ; ASFA_2015::C::Coastal planning ; ASFA_2015::S::Safety ; ASFA_2015::R::Risk management ; ASFA_2015::M::Marine meteorology
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 101pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    facet.materialart.
    Unknown
    Ed. Dimar | Bogotá D.C., Colombia
    Publication Date: 2023-09-26
    Description: Desde 2016 el Centro Colombiano de Datos Oceanográficos (Cecoldo) emite un informe anual para dar a conocer las actividades desarrolladas año tras año, los datos oceanográficos y de meteorología marina recuperados y catalogados; el establecimiento de compromisos de entrega periódica de datos; las contribuciones de datos abiertos a diferentes iniciativas académicas y científicas; la participación y aportes realizados en diferentes escenarios nacionales y regionales, y el compromiso con la difusión de la información y productos oceanográficos del país. El presente informe corresponde al séptimo número. En su primer capítulo describe campañas oceanográficas y expediciones científicas ejecutadas durante 2021, cuyos datos oceanográficos llegarán a hacer parte del Cecoldo. También se incluye una lista detallada de los datos entregados este mismo año por parte de los centros de investigaciones oceanográficas e hidrográficas y la Red de Medición de Parámetros Oceanográficos y de Meteorología Marina (RedMpomm) de la Dirección General Marítima (Dimar), para un total de 31 conjuntos de datos depositados y disponibles. En temas de gestión de datos, describe las actividades realizadas por parte del Cecoldo en su nuevo rol como responsable nacional del envío de datos para el indicador 14.3.1 de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), con un total de cinco conjuntos de datos enviados al portal del Programa para el Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográfica (IODE) de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI). En cifras, el Cecoldo nuevamente reporta un balance positivo en términos de acceso a datos e información; aunque la cantidad de solicitudes de acceso a datos no aumentó con relación al 2020, sí se observó un incremento del 20 % en el volumen de datos entregados y del 45 % en la cantidad de descargas de publicaciones técnicas y científicas disponibles en el Repositorio Digital Marítimo, Fluvial y Costero. Asimismo, se contribuyó con datos abiertos a 32 proyectos o iniciativas académicas y científicas de ciudadanos colombianos y extranjeros. Dando continuidad a las actividades interinstitucionales coordinadas desde el Cecoldo por conducto del Comité Técnico Nacional de Datos e Información Oceánicos (CTN Diocean), en 2021 se diseñó y editó la nueva publicación digital Boletín CTN Diocean, mediante la cual anualmente se darán a conocer las cifras de acceso a datos oceánicos proporcionadas por los sistemas de información nacionales, así como los aportes del país al resultado ‘Un océano accesible’ del Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021-2030, experiencias en buenas prácticas de gestión de datos y actividades de difusión y capacitación desarrolladas.
    Description: Since 2016, the Colombian Oceanographic Data Center (Cecoldo) has issued an annual report on the activities carried out each year. This report is the seventh issue. This describes the oceanographic initiatives and scientific expeditions carried out during 2021, whose oceanographic data will become part of the NODC. It also includes the data sets delivered this year by different initiatives, for a total of 31 data sets deposited and available. In data management, it describes the submission of five data sets to the IODE portal for sustainable development goals (SDGs) 14.3.1 indicator. In metrics, an increase of 20% was observed in the volume of data delivered and 45% in the number of downloads of technical and scientific publications, contributing with open data to 32 academic and scientific projects or initiatives of Colombians and foreigners. It also continued to develop national and regional coordination activities, as well as dissemination and training of the NODC.
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Gestión de datos ; Base de datos ; Control de calidad ; Acceso a la información ; Información estadística ; ASFA_2015::I::Information centres ; ASFA_2015::O::Oceanographic data ; ASFA_2015::I::Information systems ; ASFA_2015::Q::Quality control ; ASFA_2015::S::Statistics
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 29
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    Publication Date: 2022-02-26
    Description: Con el nuevo Plan de Trabajo 2021-2025 del CTN Diocean y con un equipo de trabajo maduro y comprometido, este comité continuará con la articulación de esfuerzos y capacidades institucionales en la adecuada gestión de datos oceánicos e información marina colombiana, para facilitar el intercambio y acceso a estos recursos de la nación. Son varios retos los que tendrá en sus manos, entre ellos continuar promoviendo el acceso abierto y oportuno, el uso y reutilización de los datos e información oceánicos del país, así como propender por la ampliación de capacidades y divulgación de los sistemas de información nacionales. En esta primera entrega de la ejecución del plan de trabajo del CTN Diocean, como acciones del Decenio, se describirán iniciativas de datos para la toma de decisiones informadas desarrolladas en el 2021, así como las primeras métricas acordadas en el nivel nacional sobre acceso y uso de datos e información para el periodo 2019-2020; en cuanto a la aplicación de estándares y buenas prácticas, se mostrarán experiencias sobre datos espaciales oceánicos de acceso abierto; por su parte, la Coordinación Nacional del programa para el Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográfica (IODE), presentará cifras sobre el posicionamiento de Colombia en los catálogos internacionales Aquadocs, OceanExpert y ODISCat, así como información de interés de la gestión de información marina y la gestión de datos oceanográficos en el país. Por último, se presentarán las capacitaciones, charlas y otros eventos asociados a datos oceánicos.
    Description: Published
    Description: Refereed
    Keywords: Acceso abierto ; Usuario de información ; Gestión de la información ; Base de datos ; Sistema de información ; ASFA_2015::I::Information systems ; ASFA_2015::I::Information analysis services ; ASFA_2015::I::Information handling ; ASFA_2015::D::Databases
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 23pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 11
    Publication Date: 2021-08-03
    Description: En el año 2002, el entonces Centro de Control de Contaminación del Pacífico (CCCP) publicó el libro titulado COMPILACIÓN OCEANOGRÁFICA DE LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA, lo que sería un referente bibliográfico de vital importancia para la caracterización de las zonas marino-costeras del Pacífico colombiano, abarcando un total de cinco capítulos en temas tan variados como las particularidades geográficas de la Cuenca Pacífica Colombiana (CPC) y su investigación oceanográfica, la búsqueda de la relación entre las condiciones oceanográficas de la Cuenca y el ciclo de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), además del plan científico del grupo de investigación en oceanografía para el periodo 2001-2010. Han transcurrido 18 largos años desde entonces, y la comunidad científica marina del país, así como la Autoridad Marítima colombiana y el gremio marítimo requieren no solo una actualización de dichas líneas de investigación, sino también mayor cantidad y mejor nivel de detalle en la información disponible para la toma de decisiones con base en el rigor técnico; así como el claro y amplio soporte de conocimiento del medio en el que se desenvuelven para el diario devenir en sus actividades en el mar y en la costa, teniendo en cuenta que las aguas del gran Pacífico no representan la frontera que separa, sino el puente que une a Colombia y los países de Oceanía y del sudeste asiático, considerada como la zona con los mercados de mayor proyección del mundo. Esta es una más de las principales razones, sumada a las necesidades de desarrollo y las aspiraciones nacionales de consolidar factores de seguridad multidimensional y de presencia estatal en las áreas de frontera, para aprovechar las múltiples potencialidades que ofrece el vasto océano Pacífico para una nación en desarrollo, y con la aspiración nacional de llegar a ser una potencia media regional influyente como lo es Colombia. Por lo anterior, el mismo CCCP, ahora denominado Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, presenta con orgullo el resultado de un esfuerzo por satisfacer estos requerimientos a través de la publicación del título COMPILACIÓN OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO COLOMBIANO II, el cual consta de siete capítulos que garantizan la continuidad en los anteriores temas y proporciona algunos nuevos, complementando y ampliando la información ofrecida por la primera edición. Dentro de estas líneas de investigación fueron incluidas las particularidades geográficas y geomorfología de la CPC, su meteorología, la investigación oceanográfica en la Cuenca e influencia de los eventos ENOS, las condiciones de oleaje en el Pacífico colombiano, la variabilidad del nivel del mar, la amenaza por tsunami en la CPC y, finalmente, las tendencias en la biogeoquímica del océano Pacífico Oriental Tropical y Sureste bajo diferentes escenarios de cambio climático. Bienvenidos entonces a una ventana más del conocimiento sobre nuestra Cuenca Pacífica Colombiana, desde donde contribuimos a la “consolidación de Colombia como país marítimo” y aportamos nuestro pequeño pero representativo grano de arena a la defensa del enorme, hermoso e imponente azul de la bandera. El reconocimiento de los espacios marítimos para el desarrollo de un país es de vital importancia. Desde su exploración oceánica y costera, la hidrografía ha representado el conocimiento científico sobre el territorio marítimo colombiano y ha brindado información, instrumentos y herramientas para una mejor compresión y desarrollo de las actividades marítimas en el país. La producción de la cartografía náutica para asegurar las rutas marítimas y el comercio internacional de la nación es un aspecto fundamental, que a su vez ha cumplido un papel importante en el reconocimiento de las profundidades y el descubrimiento de riquezas económicas y culturales en los fondos oceánicos, además de aportar seguridad en la navegación por el espacio marítimo colombiano y un mejor conocimiento de nuestros litorales y sus potencialidades. La hidrografía entonces ha desempeñado eficientemente el rol de fortalecer y desarrollar las riquezas que se encuentran en nuestras aguas jurisdiccionales, y ha sido la disciplina científica que ha aportado al reconocimiento de los territorios costeros y oceánicos, y, consecutivamente, al avance en el desarrollo de la infraestructura marítima para el país. Objetivos que podemos hallar desde sus comienzos y que fueron evidenciados y visibilizados a lo largo de su labor y trabajo en los espacios y frentes marinos, que le han permitido a la Autoridad Marítima Colombiana, a través de un interés nacional y una visión internacional, mantener una navegación segura que haga parte del impulso y progreso económico y nacional, en contribución paralela a los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Meteorología ; Tsunami ; Oceanografía física ; Biogeoquímica ; Climatología ; Oceanografía Química ; Inundación ; Cambio climático ; Biología ; ASFA_2015::M::Marine biology ; ASFA_2015::P::Physical oceanography ; ASFA_2015::C::Chemical oceanography ; ASFA_2015::M::Marine meteorology ; ASFA_2015::T::Tsunamis ; ASFA_2015::C::Climatology
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 231pp
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 12
    Publication Date: 2022-02-23
    Description: En su quinto año de operación y finalización de su Plan de Trabajo 2015-2020, el Comité Técnico Nacional de Coordinación de Datos e Información Oceánica (CTN Diocean) de la Comisión Colombiana del Océano (CCO), entrega su publicación digital “Manual de Referencia en Mejores Prácticas de Gestión de Datos Oceánicos” número 5 de 2020, en su compromiso por brindar información a la comunidad acerca de las experiencias en la implementación de buenas y mejores prácticas por parte de productores, usuarios, administradores y gestores de los datos del océano que genera el país, en diferentes disciplinas tales como oceanografía, meteorología marina, biodiversidad, áreas protegidas, medio ambiente marino, etc. El presente título no aborda una temática específica tal como lo hacen los números anteriores del manual; reúne gestiones que el CTN Diocean venía desarrollando en los últimos años enmarcadas en su plan de trabajo, tales como el inventario de indicadores marino-costeros de Colombia, el análisis de la encuesta nacional sobre vacíos de información y acceso a datos oceánicos adelantada en 2019, el balance del comité del último quinquenio, y finalmente una contribución del Servicio Geológico Colombiano (SGC) con una reseña de los estándares de información geográfica que ha implementado en el país desde el 2003 a través del Comité 028 que hace parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
    Description: Published
    Description: Refereed
    Keywords: ASFA_2015::I::Information systems ; ASFA_2015::G::Geographic information systems ; ASFA_2015::O::Oceanography ; ASFA_2015::M::Marine biology ; ASFA_2015::S::Surveys ; ASFA_2015::I::Indicators
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Report
    Format: 67pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 13
    Publication Date: 2022-02-23
    Description: El Comité Técnico Nacional de Coordinación de Datos e Información Oceánica (CTN Diocean) se permite presentar el cuarto número de su “Manual de Referencia en Mejores Prácticas de Datos Oceánicos”, que aborda en esta oportunidad la “arqueología y recuperación” de datos e información. Esta temática, en el contexto de la gestión de datos y más específicamente de la iniciativa Global Oceanographic Data Archaeology and Rescue (GODAR), hace referencia a un proceso de dos etapas: la primera “archaeology”, que consiste en buscar, identificar, evaluar y describir datos históricos para que sean útiles a la comunidad; y la segunda “rescue”, se refiere al esfuerzo de almacenar y conservar los datos, mediante la digitalización, copia en medios electrónicos, y archivo en bases de datos o repositorios digitales (Adaptado de IOC, 1999). A través de esta publicación las instituciones y universidades miembros del CTN Diocean, dan a conocer el esfuerzo que viene realizando Colombia en la materia de “arqueología y recuperación”, para aumentar los archivos históricos y recientes de datos e información oceánica en formato digital, con la finalidad de disponerlos a la comunidad de manera estandarizada e interoperable para su reutilización.
    Description: Published
    Keywords: ASFA_2015::M::Marine biology ; ASFA_2015::O::Oceanography ; ASFA_2015::M::Marine geology ; ASFA_2015::I::Information systems ; ASFA_2015::G::Geographic information systems ; ASFA_2015::M::Marine meteorology
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings , Not Known
    Format: 60pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 14
    Publication Date: 2017-04-04
    Description: In this paper, we describe the 1809 eruption of Mt. Etna, Italy, which represents one historical rare case in which it is possible to observe details of the internal structure of the feeder system. This is possible thanks to the presence of two large pit craters located in the middle of the eruptive fracture field that allow studying a section of the shallow feeder system. Along the walls of one of these craters, we analysed well-exposed cross sections of the uppermost 15–20 m of the feeder system and related volcanic products. Here, we describe the structure, morphology and lithology of this portion of the 1809 feeder system, including the host rock which conditioned the propagation of the dyke, and compare the results with other recent eruptions. Finally, we propose the dynamic model of the magma behaviour inside a laterally-propagating feeder dyke, demonstrating how this dynamic triggered important changes in the eruptive style (from effusive/Strombolian to phreatomagmatic) during the same eruption. Our results are also useful for hazard assessment related to the development of flank eruptions, potentially the most hazardous type of eruption from basaltic volcanoes in densely urbanized areas, such as Mt. Etna.
    Description: Published
    Description: 1-11
    Description: 2T. Tettonica attiva
    Description: 2V. Dinamiche di unrest e scenari pre-eruttivi
    Description: 3V. Dinamiche e scenari eruttivi
    Description: 4V. Vulcani e ambiente
    Description: 6A. Monitoraggio ambientale, sicurezza e territorio
    Description: N/A or not JCR
    Description: open
    Keywords: feeder dyke ; basaltic volcanoes ; flank eruptions ; Etna ; volcanic hazards ; sill ; volcanic rift ; 04. Solid Earth::04.04. Geology::04.04.09. Structural geology ; 04. Solid Earth::04.07. Tectonophysics::04.07.07. Tectonics ; 04. Solid Earth::04.08. Volcanology::04.08.99. General or miscellaneous ; 04. Solid Earth::04.08. Volcanology::04.08.03. Magmas ; 04. Solid Earth::04.08. Volcanology::04.08.04. Thermodynamics ; 04. Solid Earth::04.08. Volcanology::04.08.05. Volcanic rocks ; 04. Solid Earth::04.08. Volcanology::04.08.08. Volcanic risk ; 05. General::05.02. Data dissemination::05.02.03. Volcanic eruptions
    Repository Name: Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV)
    Type: article
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 15
    Publication Date: 2017-04-04
    Description: The 2011 Tohoku-oki (Mw 9.1) earthquake is so far the best-observed megathrust rupture, which allowed the collection of unprecedented offshore data. The joint inversion of tsunami waveforms (DART buoys, bottom pressure sensors, coastal wave gauges, and GPS-buoys) and static geodetic data (onshore GPS, seafloor displacements obtained by a GPS/acoustic combination technique), allows us to retrieve the slip distribution on a non-planar fault. We show that the inclusion of near-source data is necessary to image the details of slip pattern (maximum slip ,48 m, up to ,35 m close to the Japan trench), which generated the large and shallow seafloor coseismic deformations and the devastating inundation of the Japanese coast. We investigate the relation between the spatial distribution of previously inferred interseismic coupling and coseismic slip and we highlight the importance of seafloor geodetic measurements to constrain the interseismic coupling, which is one of the key-elements for long-term earthquake and tsunami hazard assessment.
    Description: Published
    Description: 385
    Description: 3.1. Fisica dei terremoti
    Description: N/A or not JCR
    Description: restricted
    Keywords: Tohoku ; Subduction ; Tsunami ; Inverse problem ; 04. Solid Earth::04.06. Seismology::04.06.03. Earthquake source and dynamics ; 04. Solid Earth::04.07. Tectonophysics::04.07.06. Subduction related processes
    Repository Name: Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV)
    Type: article
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 16
    Publication Date: 2017-04-04
    Description: In recent decades, geophysical investigations have detected wide magma reservoirs beneath quiescent calderas. However, the discovery of partially melted horizons inside the crust is not sufficient to put constraints on capability of reservoirs to supply cataclysmic eruptions, which strictly depends on the chemical-physical properties of magmas (composition, viscosity, gas content etc.), and thus on their differentiation histories. In this study, by using geochemical, isotopic and textural records of rocks erupted from the high-risk Campi Flegrei caldera, we show that the alkaline magmas have evolved toward a critical state of explosive behaviour over a time span shorter than the repose time of most volcanic systems and that these magmas have risen rapidly toward the surface. Moreover, similar results on the depth and timescale of magma storage were previously obtained for the neighbouring Somma-Vesuvius volcano. This consistency suggests that there might be a unique long-lived magma pool beneath the whole Neapolitan area.
    Description: Published
    Description: article 712
    Description: 2.3. TTC - Laboratori di chimica e fisica delle rocce
    Description: 3.5. Geologia e storia dei vulcani ed evoluzione dei magmi
    Description: 3.6. Fisica del vulcanismo
    Description: 4.3. TTC - Scenari di pericolosità vulcanica
    Description: N/A or not JCR
    Description: open
    Keywords: magma ; campi flegrei caldera ; 04. Solid Earth::04.04. Geology::04.04.05. Mineralogy and petrology ; 04. Solid Earth::04.08. Volcanology::04.08.03. Magmas ; 04. Solid Earth::04.08. Volcanology::04.08.05. Volcanic rocks ; 04. Solid Earth::04.08. Volcanology::04.08.08. Volcanic risk
    Repository Name: Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV)
    Type: article
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 17
    Publication Date: 2017-04-04
    Description: The MW 8.8 mega-thrust earthquake and tsunami that occurred on February 27, 2010, offshore Maule region, Chile, was not unexpected. A clearly identified seismic gap existed in an area where tectonic loading has been accumulating since the great 1835 earthquake experienced and described by Darwin during the voyage of the Beagle. Here we jointly invert tsunami and geodetic data (InSAR, GPS, land-level changes), to derive a robust model for the co-seismic slip distribution and induced co-seismic stress changes, and compare them to past earthquakes and the pre-seismic locking distribution. We aim to assess if the Maule earthquake has filled the Darwin gap, decreasing the probability of a future shock . We find that the main slip patch is located to the north of the gap, overlapping the rupture zone of the MW 8.0 1928 earthquake, and that a secondary concentration of slip occurred to the south; the Darwin gap was only partially filled and a zone of high pre-seismic locking remains unbroken. This observation is not consistent with the assumption that distributions of seismic rupture might be correlated with pre-seismic locking, potentially allowing the anticipation of slip distributions in seismic gaps. Moreover, increased stress on this unbroken patch might have increased the probability of another major to great earthquake there in the near future.
    Description: Published
    Description: 173-177
    Description: 3.1. Fisica dei terremoti
    Description: 4.2. TTC - Modelli per la stima della pericolosità sismica a scala nazionale
    Description: JCR Journal
    Description: restricted
    Keywords: Source process ; Chile ; Tsunami ; Joint Inversion ; Seismic Gap ; 04. Solid Earth::04.06. Seismology::04.06.99. General or miscellaneous ; 04. Solid Earth::04.07. Tectonophysics::04.07.05. Stress ; 04. Solid Earth::04.07. Tectonophysics::04.07.06. Subduction related processes ; 05. General::05.01. Computational geophysics::05.01.03. Inverse methods
    Repository Name: Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia (INGV)
    Type: article
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...