ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Chemistry
  • Feeding
  • Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)  (2)
  • 2015-2019  (2)
  • 2005-2009
  • 1985-1989
  • 1945-1949
Collection
Years
  • 2015-2019  (2)
  • 2005-2009
  • 1985-1989
  • 1945-1949
Year
  • 1
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: The worldwide shrimp (Penaeid) landings has remained stable in almost 3.5 metric tons since 2012. The Argentine red shrimp (Pleoticus muelleri) fishery done in the Argentine Sea, has been the only crustacean fishery increasing their captures and its total value in recent years (FAO, 2016). Historically, landings of this species has been highly variable, with inter-annual differences of up to 30,000 metric tons, but since the 2006 fishing season annual landings have consistently increased up to a maximum of 170,000 tons in 2016 (Argentine Statistics, SSPyA, 2017). The Argentine red shrimp is the main target of part of the Argentinian freezer trawlers exclusively dedicated to catch this crustacean, in addition to coastal and deep-sea fresh trawlers that, depending on the commercially available marine resources, decide which species to catch. It life cycle is exclusively spent in marine waters, without any need to migrate to coastal lagoons and/or estuaries as other Penaeid families, thus being distinguished from most commercial subtropical and tropical shrimps. This shrimp fishery has been extensively studied by Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) since its beginnings, when large volume shoaling were detected in San Jorge Gulf at the beginning of the 1980s by the fishing fleet . INIDEP research is intended to present scientific data and management tools to avoid growth and/or recruitment overfishing of this important fishery for Argentina, with the objective to look for ecological sustainability. Studies regarding shrimp population dynamics, fishery assessment, status evaluation of benthic organisms found in the shrimp distribution areas, and continuous surveillance of the bycatch of bony and cartilaginous fish are carried out. Ecosystem approach goals are being developed with the purpose of understand and manage the ecosystem where the species thrive.Its northern and southern limit distribution are: Río de Janeiro, Brazil (23°00'S) and Santa Cruz, Argentina (50°0'S).
    Description: La captura de camarones peneidos en el mundo se ha mantenido estable en aproximadamente 3,5 millones de toneladas desde 2012. La pesca de Pleoticus muelleri, que se realiza en el Mar Argentino, ha sido la única que en los últimos años ha incrementado su participación en el valor y volumen de la pesca de crustáceos (FAO, 2016). Históricamente, las capturas de esta especie han sido muy variables, teniendo diferencias interanuales de hasta 30 mil toneladas; pero a partir de la temporada de pesca 2006, las descargas anuales se incrementaron de manera sostenida hasta llegar a un máximo de 170 mil toneladas declaradas en 2016 (Estadísticas SSPyA, 2017). El langostino es la especie objetivo de una parte de la flota congeladora argentina que se dedica exclusivamente a capturar este recurso, así como de barcos fresqueros costeros y de altura que dependiendo de la disponibilidad de los recursos marinos, deciden cual especie capturar. El ciclo de vida del langostino trascurre exclusivamente en aguas marinas, sin necesidad de realizar migraciones a lagunas costeras y/o estuarios como otras familias de peneidos, lo que lo diferencia de la mayoría de los camarones tropicales y subtropicales de interés comercial. La pesquería ha sido estudiada por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) intensivamente desde sus inicios con la detección de cardúmenes de gran volumen en el Golfo San Jorge a principios de la década de 1980 por parte de la flota pesquera. Las investigaciones del INIDEP tienen como objetivo el presentar información científica y herramientas de manejo para evitar las sobrepesca del crecimiento y/o del reclutamiento del langostino con el fin de propender a la sustentabilidad ecológica. Se realizan estudios de dinámica poblacional del recurso, de biología pesquera, evaluación del estado de los organismos bentónicos que se encuentran en el área de distribución del langostino y el monitoreo permanente de las especies de peces óseos y cartilaginosos que también interactúan con esta pesquería. También se realizan estudios destinados a conocer y comprender el ambiente donde se distribuye la especie. Los límites latitudinales norte-sur de su distribución son: Río de Janeiro, Brasil (23°00'S) y Santa Cruz, Argentina (50°00'S).
    Description: Published
    Keywords: Decapoda ; Solenoceridae ; Pleoticus muelleri ; Langostino ; Relaciones tróficas ; Fecundidad ; Estadísticas de desembarque ; Distribución por tamaño ; Curvas de crecimiento ; Ciclo de vida ; Biomasa ; Alimentación ; Administración de pesquería ; Migraciones ; Pesquería de langostino ; Zonas de desove ; Condiciones ambientales ; Manejo de ecosistemas ; Shrimp fisheries ; Life cycle ; Spawning grounds ; Fecundity ; Migrations ; Size distribution ; Growth curves ; Trophic relationships ; Feeding ; Landing statistics ; Biomass ; Fishery management ; Environmental conditions ; Ecosystem management ; Ecosystem approach
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings , Refereed
    Format: 42pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    facet.materialart.
    Unknown
    Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | Mar del Plata, Argentina
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: La explotación pesquera afecta directa o indirectamente a la composición íctica de los ecosistemas pesqueros, habitualmente modificando la estructura y dominancia de las diferentes especies que los componen. Uno de los mecanismos posibles de cambio se canaliza a través del alimento en el marco de una 'liberación competitiva', la que se puede producir cuando se remueven biomasas significativas de un competidor trófico dominante, permitiendo que crezcan otros grupos que no suelen ser el objetivo principal de la pesquería o que resisten mejor su impacto. Otro aspecto relacionando el alimento y las pesquerías lo encontramos en la distribución espacio-temporal de los peces y su relación con la disponibilidad de presas, lo que puede determinar en parte que encontremos grandes agregaciones de especies de interés comercial en fondos con una buena oferta trófica. También, si consideramos un aspecto práctico, el análisis de la dieta clásica permite la utilización de los peces como muestreadores naturales de las comunidades bentónicas. En este sentido el contenido estomacal aporta información muy valiosa cuando se hallan especies o rangos de talla que no se han obtenido previamente en muestreos de bentos tradicionales. Por todo ello, para llevar a cabo un manejo adecuado de un recurso pesquero se requiere de un cabal entendimiento de las diferentes interacciones biológicas que se producen dentro del ecosistema. En este contexto los estudios sobre la alimentación de especies de peces comerciales son una de las herramientas imprescindibles con las se cuenta a la hora de realizar un manejo sostenible de los ecosistemas pesqueros de nuestro país, ya sea a través de estudios clásicos de contenidos estomacales o mediante una combinación con técnicas de isótopos estables. Del total de las especies de interés comercial de la Argentina mencionadas en Cousseau y Perrotta (2013 y citas sobre trofismo allí mencionadas), aproximadamente un 60 por ciento de ellas obtienen la energía necesaria para sostener su éxito reproductivo y su supervivencia ingiriendo invertebrados infaunales (que viven en el sedimento), epibentónicos (que viven sobre el sedimento) o hiperbentónicos (que viven habitualmente en la columna de agua cerca del fondo, como camarones, miscidáceos o larvas de cangrejos, o son migrantes diarios, como algunos cumáceos o isópodos). Un ejemplo concreto de la importancia del aporte del bentos al sostenimiento de poblaciones sometidas a explotación pesquera se puede dar con los Sciaenidae del ecosistema frontal del Río de la Plata: de un total de 123 presas registradas en los contenidos estomacales de seis especies durante un estudio llevado a cabo entre 2002 y 2005, 21 son del ambiente pelágico o nectónico, mientras que 102 presas son invertebrados infaunales, epibentónicos o hiperbentónicos. Se puede decir que habitualmente existe una transferencia de energía desde el bentos hacia los peces durante el ciclo de vida de los esciénidos de dicha región, lo cual se ve apoyada por resultados obtenidos a partir de análisis de isótopos estables que confirman dicha conexión. Aunque una gran mayoría de estas especies aún requieren de estudios tróficos más detallados en los diferentes ecosistemas pesqueros del Mar Argentino.
    Description: Published
    Keywords: Cheilodactylidae ; Cheilodactylus bergi ; Ophidiidae ; Genypterus blacodes ; Sciaenidae ; Cynoscion guatucupa ; Macrodon ancylodon ; Menticirrhus americanus ; Micropogonias furnieri ; Paralonchurus brasiliensis ; Umbrina canosai ; Merluciidae ; Merluccius hubbsi ; Carangidae ; Seriola lalandei ; Seriola lalandi ; Triakidae ; Mustelus schmitti ; Schroederichthys bivius ; Rajidae ; Atlantoraja platana ; Bathyraja macloviana ; Psammobatis normani ; Zearaja flavirostris ; Castañeta ; Abadejo ; Pescadilla de red ; Pescadilla real ; Burriqueta ; Corvina ; Córvalo ; Pargo ; Merluza ; Pez limón ; Gatuzo ; Pintarroja ; Raya ; Bentos ; Alimentación ; Conducta alimenticia ; Consumo de alimentos ; Organismos alimento ; Peces marinos ; Pesquería marina ; Relaciones tróficas ; Trama alimenticia ; Ecosistemas ; Invertebrados marinos ; Benthos ; Feeding ; Feeding behaviour ; Food consumption ; Food organisms ; Marine fish ; Marine fisheries ; Tropich relationships ; Food webs ; Ecosystems ; Marine invertebrates
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book Section , Refereed
    Format: pp93-108
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...