ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History  (16)
  • Cell & Developmental Biology
  • Engineering
  • ddc:330
  • Diálogo entre las humanidades  (11)
  • Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History  (5)
  • Dykinson  (2)
  • Spanish  (16)
Collection
Keywords
Language
Years
  • 1
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: Los avances de las llamadas ciencias duras, las ingenierías y las ciencias básicas son un hecho, al punto que son los motores de mayor fuerza en los avances científicos en las últimas décadas. También es un hecho que el sentido de utilidad del conocimiento, el papel de la innovación de las ciencias ha cobrado fuerza y valor situando a las Humanidades en niveles cada vez más distantes aparentemente, de los centros de toda de decisiones en los problemas de nuestro tiempo (Acevedo y Prada Dussán, 2017). En la actualidad la atención del pensamiento está centrado en “en un ‘enfoque orientado al mercado’, que favorece las ciencias biológicas, médicas y tecnológicas, y ha ayudado a reforzar una jerarquía disciplinaria en la que (…) [las] artes y Humanidades han luchado por llamar la atención” Hazelkorn (2015, p. 1).
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: El libro ofrece una revisión de la rica historiografía jurídica mexicana sobre el siglo XIX (1808-1910) publicada en los últimos veinte años. Dos décadas en las que derecho ha dejado de ser materia exclusiva de abogados, y se ha convertido en preocupación fundamental de sociólogos, economistas, filósofos, politólogos e historiadores. Manifestándose así la permeabilidad de la investigación jurídica frente a los cambios desatados por la transición democrática. Dos décadas en las que factores institucionales que han contribuido a la renovación de la historiografía jurídica mexicana: revistas especializadas, congresos internacionales, seminarios y asociaciones profesionales, cursos de licenciatura y posgrado, y nuevos cuadros de investigadores formados en ambas disciplinas. Este ensayo busca evaluar lo que hemos aprendido e indicar algo de lo mucho que aún nos falta por hacer, reflexiona sobre las orientaciones historiográficas e invita a sumergirse en la investigación especializada, cuyas valiosas aportaciones son prácticamente desconocidas por los historiadores ajenos al derecho y los juristas desvinculados de la historia. El autor espera que El nuevo pasado jurídico mexicano pueda servir de guía para una nueva historia general del derecho mexicano, que tanta falta hace en nuestras universidades.
    Keywords: F1201-3799 ; KJ2-1040 ; Historiography ; Mexico ; Historiografía ; Historia del derecho ; History of Law ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: Las muchas preguntas en torno a la cognición estética, sus potencialidades hermenéuticas, didácticas y pedagógicas, así como sus despliegues creativos en los ámbitos de la educación superior, movilizaron mi interés como investigador-docente y devinieron en provocación que me alentó a vincularme a realizar, conjuntamente con algunos de los integrantes del grupo de investigación Educación y Cultura, de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura Cali, la investigación, a partir de la cual he elaborado esta ponencia. Parto de reconocer que en una gran cantidad de IES los espacios que suelen abrirse para la exploración creadora a través de la cognición estética suelen restringirse a los lenguajes de diferentes disciplinas artísticas y en la práctica se caracterizan por ser espacios fragmentados; habilitados para el despliegue expresivo de los estudiantes y orientados hacia el sano esparcimiento, desconociendo el potencial humanizador, generativo y transdisciplinar de la cognición estética, expresados en la práctica a través de los procesos de la educación por el arte que permean y enriquecen todas las áreas del saber, involucrando activamente el pensar y el sentir como fuente generativa de saberes.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: Formar para la paz en las escuelas no es una tarea fácil, ya que se requiere enfrentar retos para hacer cambios en el entorno social; principalmente hacer cambios en los pensamientos que propicien la participación de los estudiantes y de las comunidades, en la familia, en el sistema educativo, en el área laboral. Estos cambios deben responder para brindar oportunidades sociales; en ese sentido se dice que se construye una cultura de la paz. A lo largo del desarrollo de los intentos por eliminar la violencia alrededor del mundo se toma como referencia a la educación como la manera de encarar los conflictos y la paz como el principio de la convivencia. Mantener la paz es prevenir el quebrantamiento de la justicia, ya que los derechos humanos conducen al respeto de la dignidad de todas las personas. El papel de la escuela, conforme a los compromisos de impulsar la convivencia para vivir en paz, permite mejorar los procesos de enseñanza para trasmitir a los estudiantes las competencias necesarias para aprender relacionarse en un ambiente de armonía, tanto a nivel social como personal; en ese sentido es importante garantizar ambientes que conduzcan a la cultura de la no-violencia.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: Esta investigación es parte de la tesis doctoral1 que actualmente desarrollo y que tiene como temática central el trabajo desde las identidades de género que cuatro mujeres afrodescendientes o negras2, en condición de desplazamiento forzoso, actrices naturales del grupo Aves del Paraíso del Teatro La Máscara, construyen en el escenario, en dos obras: El solar (2006) y Perdón y olvido (2016). La pregunta por las identidades de género cobra sentido por el hecho de que el montaje escénico que estas mujeres realizan está abordado desde el teatro de mujeres, el cual trabaja a partir de las representaciones de sus propias experiencias de vida.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: La Educación para la Paz conlleva a la transformación de los modelos de enseñanza, motivando a la creación de una pedagogía restaurativa. Por lo anterior, se pretende plasmar en este capítulo un marco general de la investigación, enfocada a la construcción de una cultura de paz en las aulas, que busca identificar los elementos de la Educación para la Paz, que influyen en la disminución de conductas violentas, en el contexto de las aulas, en una institución educativa en Santiago de Cali, Colombia. La investigación parte al encuentro con la realidad que viven algunas instituciones educativas del país, por causa de factores sociales como desigualdad, pobreza, violencia y el flagelo que ha causado la guerra. Tiene como resultado un análisis de los tres elementos que se deben desarrollar al interior del aula con el fin de disminuir los índices de violencia que se presentan en la actualidad. Los elementos obedecen a las habilidades emocionales, sociales y las herramientas para la solución de conflictos de forma pacífica.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: La historia de la rama iusadministrativa en Cuba no puede contarse bien sin la evocación de los autores que han sustanciado el pensamiento jurídico-administrativo y la literatura especializada en que es vertido parte de ese pensamiento. Si nos remitimos a la etapa en que el régimen jurídico-administrativo moderno comenzaba a echar sus raíces decimonónicas dentro del entramado del Derecho cubano, como consecuencia de la acción del poder colonial español que dominaba a la entonces “siempre fiel Isla de Cuba”. En 1847, el exiguo panorama bibliográfico que tenía lugar en Cuba sobre la temática jurídica, vio incorporarse en él, como nuevo elemento, una obra cuya denominación es Breve tratado de Derecho Administrativo español general del reino y especial de la isla de Cuba, y que tiene por autor a José María Morilla. El hecho de haberse publicado dicho texto marca un punto de significación dentro de la historia del Derecho Administrativo cubano. ¿Cuál es esa significación? ¿Qué características rodean a dicho texto? ¿Qué trascendencia puede acompañarle?
    Keywords: F1201-3799 ; K3150 ; KJ2-1040 ; Derecho administrativo ; Administrative law ; Historia del derecho ; History of law ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History | Dykinson
    Publication Date: 2024-03-23
    Description: This book analyses the social relations between the Malvezzi lineage and the College of Spain in Bologna. The apparently strange symbiosis between a family of the urban oligarchy and a secular university college can be explained in the context of the creation of factions favourable to the Houses of Austria and Valois, which polarised Italian political life. Thus, the college, which participated in the administrative structures of the monarchy, became part of a Hispanophile circuit created in Bologna and led by the Malvezzi family. The aim of these affinity networks was the social promotion of their male leaders through political and military service to the Spanish monarchs. From the precedents in the kingdom of Naples, we move on to the articulation of a philo-Habsburg party in Bologna that extended its influence beyond the city, and which counted on the College of Spain and several of its collegiates throughout the 16th century. In this way, the foundations of the Malvezzi's local power are integrated into the Italian philo-Spanish networks, combining the urban, regional and international scales. A study that relies on Network Analysis in order to properly interpret the involvement of the college and the personal interests of each of the Italian leaders involved. Finally, it addresses questions related to symbolic capital, attempting to unravel the fundamental points of the hispanophilic narrative elaborated by the Malvezzi family and the collaboration of the College of Spain in this ideological enterprise. This contribution not only broadens our knowledge of the phenomenon of philo-Spanish factions in Renaissance Italy, but also allows us to interpret the role played by a university college in a city where, unlike Rome, Naples or Milan, there were no centres of reference for the Spanish Monarchy.
    Description: Published
    Description: En este libro se analizan las relaciones sociales entre el linaje Malvezzi y el Colegio de España en Bolonia. La aparentemente extraña simbiosis entre una familia de la oligarquía urbana y un colegio secular universitario se explica en el contexto de creación de facciones favorables a las Casas de Austria y de Valois, que polarizaron la vida política italiana. Así, el colegio, partícipe de las estructuras administrativas de la monarquía, se incorporó a un circuito hispanófilo creado en Bolonia y liderado precisamente por la familia Malvezzi. El objetivo de estas redes de afinidad era la promoción social de sus líderes masculinos a través del servicio político y militar a los monarcas españoles. Desde los precedentes en el reino de Nápoles, se avanza hacia la articulación de un partido filo-Habsburgo en Bolonia que extendió su influencia más allá de la ciudad, y que contó con el Colegio de España y con varios de sus colegiales a lo largo del siglo XVI. De esta forma, se integran los fundamentos del poder local de los Malvezzi dentro de las redes filoespañolas italianas, combinando las escalas urbana, regional e internacional. Un estudio que se apoya en el Análisis de Redes para poder interpretar adecuadamente la participación del colegio y los intereses personales de cada uno de los líderes italianos involucrados. Por último, se abordan las cuestiones relativas al capital simbólico, tratando de desgranar los puntos fundamentales del relato hispanófilo elaborado por la familia Malvezzi y la colaboración del Colegio de España en dicha empresa ideológica. Esta contribución no solo amplía el conocimiento del fenómeno de las facciones filoespañolas en la Italia del Renacimiento, sino que también permite interpretar el rol que jugó un colegio universitario en una ciudad en la que, a diferencia de Roma, Nápoles o Milán, no había centros de referencia de la Monarquía Hispánica.
    Keywords: Urban Elites ; Urban Factions ; Social Ascendancy ; Bologna History ; College of Spain ; Spanish Monarchy ; Social Network Analysis ; Élites urbanas ; Facciones urbanas ; Ascenso social ; Historia de Bolonia ; Colegio de España ; Monarquía Hispánica ; Análisis de Redes Sociales ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3M c 1500 onwards to present day::3MD 16th century, c 1500 to c 1599 ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3K CE period up to c 1500::3KL c 1000 CE to c 1500 ; thema EDItEUR::1 Place qualifiers::1D Europe::1DS Southern Europe::1DSE Spain ; thema EDItEUR::1 Place qualifiers::1D Europe::1DS Southern Europe::1DST Italy ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: En la cita anterior, Beneditc Anderson, historiador y antropólogo legatario de la tradición marxista inglesa –hermano del también historiador y marxista Perry Anderson, quien fuera redactor de la revista New Left Review, plantea y condensa su hipótesis central sobre los orígenes de la conciencia nacional en los países europeos. Establece las relaciones –no solo causales, sino también históricas y dialécticas en el sentido de poder, oposición y conflicto– entre un proceso económico que tiene sus orígenes a finales de la edad media (el naciente capitalismo), una nueva tecnología de comunicación (la imprenta), y la diversidad lingüística, luego del declive del Latín y, de los diferentes grupos humanos que conformaban el antiguo continente. El texto exploratorio que viene a continuación parte de esta hipótesis. El objetivo es aprovechar sino todo, por lo menos una parte del análisis histórico, antropológico y cultural desarrollado por el historiador y antropólogo inglés, así como algunas de las principales herramientas conceptuales derivadas de aquel (método diacrónico de largo aliento en el que tres procesos juegan un papel determinante en la formación de la “calidad” de nación europea: la triada relacional capitalismo - tecnología de la comunicación - lengua) para intentar emular y aplicar tal método analítico, teniendo presente sus respectivos matices, al proceso de formación de la conciencia nacional mexicana durante los primeros cincuenta años del siglo XX. Es importante aclarar que el siguiente ejercicio de aplicación y análisis no tiene pretensiones de exhaustividad, pues la “monumentalidad” de los problemas que se tocarán demandaría un trabajo académico e investigativo de largo alcance en el cual se haría necesario la aplicación de diferentes disciplinas. De momento, lo que se pretende es iniciar un proceso de acercamiento e indagación sobre posibles relaciones entre distintos ámbitos de estudio (culturales, políticos, comunicacionales y otros) que, con el tiempo y la investigación, nos puedan dar luces acerca de algunos de nuestros procesos históricos y sociales importantes para el desarrollo y constitución de nuestras “comunidades imaginadas” (nacionales, regionales, e incluso locales).
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: En este capítulo se visualiza el papel que tiene el humor gráfico como instrumento para visualizar la imagen popular de los gobernantes y las políticas de un país y cómo puede influir en la sociedad y, particularmente, en Colombia. Para ello, se reflexiona sobre lo que es en sí una caricatura política y sus características; se realiza una breve historia del humor gráfico social y político desde sus inicios hasta la Colombia actual y, por último, se centra en la historia de la caricatura colombiana y sus implicaciones actuales, con una selección de humoristas gráficos.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 11
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: Este texto da cuenta de la búsqueda inicial de la palabra, de mi palabra, de mis actuaciones en un esfuerzo de problematización, de las relaciones entre pensamiento y praxis que me permitirán iniciar la singular búsqueda del problema filosófico que propongo y que sin lugar a dudas visibiliza mis huellas vitales. En este sentido, Arendt traza un punto de partida cuando señala en La condición humana: “el pensamiento mismo, nace de los acontecimientos de la experiencia viva, y debe mantenerse vinculado a ellos, como lo único para poder orientarse” (Arendt, 1993, p. 18). Inicio respondiendo a la pregunta, ¿por qué Arendt o mejor, por qué inicio con H. Arendt? Indiscutiblemente por la originalidad a su obra y también por considerar la vigencia y actualidad de su pensamiento, en particular sobre los dos temas que han fijado mi atención inicial: comprensión y reconciliación. Su obra de vida es difícil de parametrizar, para los marxistas era liberal, para los liberales era conservadora; no se auto reconoció como filósofa, pero en todas sus obras citó y criticó la tradición filosófica occidental; como mujer la cuestión femenina estuvo ausente en casi toda su obra, pero tanto la filósofa como su filosofía, han fertilizado la teoría y la praxis feministas. Como judía se doctoró investigando a uno de los padres del cristianismo, pero, por sobre todo, como persona, estaba enamorada de un mundo en el que buena parte de su vida se sintió paria. De igual manera, hay que decir como Manuel Cruz, en la introducción al texto de la historia a la acción sobre Arendt: “que hay diferentes clases de actualidades y vigencias de su pensamiento… las hay duras y blandas, precisas y vaporosas, céntrales y periféricas” (Arendt, 1995, p. 10).
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 12
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: La historia parece justificar la estética de acuerdo a los diferentes escenarios en los que el hombre y la mujer se enfrentan al conjunto de prácticas y teorías que a su vez se constituyen en una praxis de la cotidianidad. Por esta razón, me detengo a reflexionar sobre la actividad de la enseñanza. La palabra enseñar viene del latín insignare: señalar, marcar, de insignis: que destaca por una señal. Origen S.XII-instruir; exhibir (Corripio, 1977). Por otra parte, en la actividad intervienen el pedagogo (Durkheim, 1990) y la didáctica donde interactúa el modelo pedagógico, el enfoque, método, las técnicas y los instrumentos, entre otros. La comprensión de la Ética está sujeta al proceso de enseñar y aprender fundamentado en las competencias interpretativas, argumentativas, propositivas y comunicativas. Estos referentes son la base para alcanzar los logros trazados en los procesos de enseñar y el aprender.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 13
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: Como lo afirma John Tagg, discutiendo en torno a los planteamientos expuestos por Roland Barthes en su conocida obra La cámara lucida, la interpretación de la imagen fotográfica es ante todo un acto de carácter problemático. Esto se hace manifiesto en la medida que comprendemos que la imagen fotográfica introduce en un una sola representación tres procesos: El proceso técnico –ligado a la aparición, dominio e interiorización de la practica–, el proceso cultural –ligado a la difusión de la práctica de la captura de imágenes, la estratificación, el retrato de lo público y lo privado, y la determinación de aquello que es factible de ser fotografiado– y finalmente el proceso histórico –ligado a la utilización de la técnica para fijar hechos/acontecimientos y la aparición del valor documental del soporte–.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 14
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History | Dykinson
    Publication Date: 2024-04-02
    Description: Beacons and swamps is a proposal for dialogue with the historiography of Argentine prisons, which saw provincial prisons as "swamps": immobile, grey, unchanging spaces. Although it is true that the pace of change in the provinces differed enormously from that of the capital, the work of the local prison reformers was to build "beacons" of modernity, in the style of the one installed in Buenos Aires: the famous National Penitentiary. Much has been discussed about the "panopticon", that institutional model of the society of control, but little is known about those "swamps" that constituted "the grey punishment of the majority". The aim of this book is to explore what is hidden in those provincial confinement spaces, where most of the national prison population was punished. It is based on the hypothesis that it is precisely there, under those swamps, that the original Argentine prison is hidden, because it was forged in those grey places of transition rather than in the "modernising beacons" of Buenos Aires or Ushuaia. Far from the "model", and from the punitive "should be", the embryos of the contemporary prison are hidden in the marshes. Delving into the mud and unearthing these vestiges, investigating the logic of the functioning of provincial prisons, will allow a better understanding of the emergence and consolidation of the punitive devices that characterise Argentine prisons today.
    Description: Published
    Description: Faros y pantanos, es una propuesta de diálogo con la historiografía de las prisiones argentinas que vio en las cárceles provinciales, “pantanos”: espacios inmóviles, grises y sin cambios. Si bien es cierto que los ritmos de cambio provinciales diferían enormemente con el de la capital, el trabajo de los reformistas penitenciarios locales fue el de construir “faros” de modernidad, al estilo del instalado en Buenos Aires: la célebre Penitenciaría Nacional. Se ha discutido mucho sobre el “panóptico”, aquel modelo institucional de la sociedad de control, sin embargo, poco se conoce de aquellos “pantanos” que constituyeron “el gris castigo de la mayoría”. La apuesta de este libro es explorar lo que esconden aquellos espacios de reclusión provinciales, donde se castigaba a la mayor parte de la población carcelaria nacional. Se parte de la hipótesis de que, precisamente allí, debajo de aquellos pantanos se esconde la prisión argentina primigenia, porque se fraguó en esos grises lugares de transición más que en los “faros modernizadores” de Buenos Aires o Ushuaia. Apartadas del “modelo”, y del “deber ser” punitivo, se esconden en la marisma los embriones de la prisión contemporánea. Adentrarse en el barro y desenterrar esos vestigios, investigar acerca de la lógica de funcionamiento de las cárceles provinciales, permitirá comprender mejor el surgimiento y la consolidación de los dispositivos punitivos que caracterizan a las cárceles argentinas hoy.
    Keywords: Prison history ; Argentinian prisons ; Penitentiary reform ; Penitentiary paradigm ; Historia de la prisión ; Cárceles argentinas ; Penitenciarismo ; Reforma penitenciaria ; Paradigma penitenciario ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History ; thema EDItEUR::J Society and Social Sciences::JK Social services and welfare, criminology::JKV Crime and criminology::JKVP Penology and punishment ; thema EDItEUR::N History and Archaeology ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3M c 1500 onwards to present day::3MP 20th century, c 1900 to c 1999 ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3M c 1500 onwards to present day ; thema EDItEUR::1 Place qualifiers::1K The Americas::1KL Latin America – Mexico, Central America, South America::1KLS South America::1KLSA Argentina
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 15
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: El presente documento de la sub área de historia del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Santiago de Cali, resulta de un análisis sobre las posibilidades didácticas para la enseñanza de las historias que vaya más allá de atender linealidades temporales. De esta manera, se desarrolla un balance historiográfico sobre el hecho histórico de La Leyenda Negra Española, en donde su origen se remonta al momento mismo en que Colón arribó a la isla Guanahani en 1492. Sin embargo, es preciso aclarar que las fuentes consultadas resultan del revisionismo en como fueron escritas estas historias hasta hace pocos decenios atrás. El documento se encuentra estructurado en tres niveles: el primero, hace alusión a la revisión bibliográfica y fuentes primarias que contribuyen a comprender el hecho histórico, pero allí se entrelaza con la explicación de cómo son articuladas con los cursos de Historia de América I, Historia de Colombia I, Historia de América II, Historia de Colombia II, Historia Moderna I, e Historia de Colombia para comunicadores y trabajadores sociales. El segundo nivel, constituye la argumentación sobre el quehacer docente en el aula, en cuanto a que los planes de cursos mencionados, establecen lecturas y sobre éstas relatorías y síntesis, así como ejercicios de formación investigativa, lo que contribuye a ejercitarse en competencias lectoras, de comunicación escrita y ciudadanas. Así mismo, encontramos el vínculo establecido dentro de los planes de curso y las normas de tipo académico que ha establecido la Universidad con miras al cumplimiento de los pilares misionales de investigación y docencia. En el último nivel, se evidencian las investigaciones que se han desarrollado por parte de algunos profesores dela sub área de Historia que permiten establecer nuevos diálogos y aportes a los estudios de las historias americana y europea.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 16
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Este trabajo pretende presentar el estado de los conocimientos acerca de las consecuencias educativas que tuvo en América la expulsión de la Compañía de Jesús. Centrado en la América Hispana, se organiza en una estructura geográfica que repasa los distintos niveles educativos en cada uno de los territorios (Virreinato de Nueva España, Nuevo Reino de Granada, Virreinato del Perú y Chile, Virreinato del Río de la Plata) y se cierra con unas consideraciones generales sobre las polémicas del momento, cuestiones historiográficas, método de la enseñanza jesuita y unas conclusiones sobre las contradicciones e intereses que se dan cita en la expulsión. Aporta un extenso y ordenado repertorio bibliográfico.
    Keywords: F1201-3799 ; LA5-2396 ; Educación ; Jesuitas ; Compañía de Jesús ; Education ; Jesuits ; América ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...