ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • DP1-402  (45)
  • Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History  (45)
  • La Habana
  • Madrid
  • Spanish  (45)
Collection
Publisher
  • Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History  (45)
  • La Habana
  • Madrid
Language
  • Spanish  (45)
Years
  • 1
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro es fruto de una línea de investigación sobre la historia del derecho indiano. Su objeto es la Colección Documental de don Benito de la Mata Linares, oidor, regente y consejero de Indias, que se encuentra en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. El propósito del autor es observar la Colección bajo la lupa científica del derecho indiano y no acceder a ella meramente como una cantera documental de carácter histórico –que lo es y, por cierto, riquísima–, que ya había consultado con provecho en anteriores visitas. La primera parte del libro está dedicada a trazar un esbozo biográfico de Mata Linares, que amplía sensiblemente los datos ofrecidos hasta ahora por los historiadores que han dado a conocer piezas documentales de la Colección o por los diccionarios u obras relativas a los órganos de gobierno y justicia en donde se desempeñó. En la segunda parte se hace un examen de la Colección, que permite comprobar que ella, considerada habitualmente como una fuente documental ofrecida para los Investigadores de Historia de América y derivada del empeño de un erudito coleccionista, se formó, en cambio, por la acción de un jurista que reunió esos papeles para uso propio durante su labor profesional al servicio de la Corona. De ahí proviene la denominación de “taller del jurista”, título de este libro que destaca el sentido que tuvo la formación de este conjunto documental y también el valor de estos papeles como fuente de estudio para la historia del derecho. Desde este último punto de vista, se rescata para los estudiosos de la historia jurídica el uso de un conjunto documental singular, ya que no es frecuente para los historiadores el acceso directo e integral a los papeles que hicieron parte del gabinete de un jurista. Con la experiencia adquirida en la indagación realizada, el autor se permite afirmar el enorme valor que tienen los archivos profesionales de este género, al aproximarnos a verificar el papel del jurista en la configuración del Derecho –creación, interpretación, adaptación, transmisión, aplicación, etc.– y a conocer el delicado perfil de “la modulación jurídica” que lo caracteriza.
    Keywords: CD1-6471 ; DP1-402 ; KJ2-1040 ; Philosophy of law ; Abogados ; Filosofía del derecho ; Lawyers
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El libro ofrece una colección de 4.152 documentos de la época de Enrique IV de Castilla (1454-1474) editados de forma resumida, entresacados de diversos archivos españoles. La mayor parte procede de las colecciones bibliográficas y documentales de la Real Academia de la Historia, como las de Luis de Salazar y Castro, Salvá, Lorich, Catedrales de España y colección Diplomática Española, sin olvidar algunos manuscritos singulares de la misma biblioteca. Igualmente se han vaciado algunos fondos de la Biblioteca Nacional de Madrid y Archivo General de Simancas, así como del Archivo Municipal de Sevilla. El marco cronológico se ha ampliado a los últimos años del reinado de Juan II y primeros de los Reyes Católicos debido a la abundancia de noticias relacionadas con este rey. El criterio temático es flexible, ya que no se ha limitado la búsqueda a la documentación expedida por la cancillería regia. Esta obra pretende ofrecer una herramienta de trabajo a los especialistas en el siglo XV castellano.
    Keywords: DP1-402 ; Archivo General de Simancas ; Rey de Castilla (1425-1474) ; Archivo Municipal de Sevilla ; Enrique IV ; Fuentes documentales ; Biblioteca Nacional de España ; Real Academia de la Historia ; Colección de documentos
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Esta obra indaga en la aportación de la historiografía como género propio a la construcción ideológica y cultural de los nacionalismos de estado. La autora se ocupa del periodo cronológico que abarca entre 1843 y 1868, y lo hace persiguiendo dilucidar este asunto a través de la obra producida en las cátedras de diversas disciplinas humanísticas existentes en la Universidad de Madrid a mediados del siglo XIX. En concreto, la indagación se conduce hacia un plano sin duda interesante, el del orientalismo español, que antes se había ignorado casi del todo para esa misma época, iniciando con ello la exploración intensa de datos y experiencias culturales cruzadas —deliberadamente selectos unos y no homogéneas otras—, para tentar el contraste de interpretaciones y, acaso más, atreverse a un principio de reformulación.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Judíos ; Middle East ; Nationalism ; Arab countries ; Jews ; Nacionalismo ; Países árabes ; España ; Oriente Medio ; Spain
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-02-01
    Description: The present book deals with an historical Castilian legal institution (tanteo comunal) that, in the modern age, allowed villages —by means of lawsuits brought to the royal council of Castile— to repurchase the offices related to their local government (regidores), previously privatized by the crown. In this regard, a survey has been carried on not only through the judicial practice of the time but also through the coeval legal doctrines (doctrina). “Derecho dominical y tanteo comunal” aims also to outline a comparison with more archaic actions (actiones populares) which were used, until then, by local communities against the usurpers of their own properties (bienes comunales), in order to obtain their restitution. To this regard, the results of this research highlight the strong relationship between the acciones populares and the tanteo comunal. However the institutional reforms, later undertaken by the crown, deeply affected local government and eventually eclipsed this particular legal institution.
    Keywords: KJ2-1040 ; DP1-402 ; Law of the Modern Age ; Crown ; Edad Moderna ; Local government ; Lawsuits ; Commons ; Derecho de la Edad Moderna ; History of law ; Historia del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial guarda miles de manuscritos sobre diversas materias. Este trabajo aborda el estudio de una decena aproximada de manuscritos castellanos medievales y modernos de contenido jurídico que, presuntamente, encierran unos proyectos recopiladores del siglo XVI impulsados por la corona. Muchas fueron las voces que durante el citado siglo reclamaron a los reyes la elaboración de una compilación jurídica que enmendase los errores que Alonso Díaz de Montalvo, consejero de los Reyes Católicos, había cometido en su recopilación. Y muchos son los testimonios que indican que esa labor reparadora se comenzó, se aplazó y se retomó durante los primeros años de la edad moderna. Es en esos manuscritos escurialenses en donde la autora ha buscado esos proyectos de compilación mencionados, en ellos se vislumbra la intervención de juristas muy importantes de la época como Lorenzo Gálindez de Carvajal, Ponce de León o Francisco de Espinosa.
    Keywords: CD1-6471 ; DP1-402 ; KJ2-1040 ; Códices
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro contiene diversos trabajos referidos a procesalistas españoles de la primera mitad del siglo XX. El estudio inicial y el final de los que componen la obra incluyen otras tantas síntesis sobre la evolución de la doctrina procesal española durante ese mismo periodo de tiempo. Varios trabajos más se dedican a reconstruir la trayectoria vital, académica y científica de algún procesalista. Hay otros que se limitan a analizar hechos concretos concernientes a la vida de un procesalista determinado, aunque siempre se trata de acontecimientos que han tenido una especial incidencia en el devenir del derecho procesal español. A su vez, algunos estudios se ocupan de obras doctrinales dotadas de una significación particularmente relevante en la historia reciente de la cultura procesal española.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; KJ2-1040 ; K5000-5582 ; Procedural law ; Derecho procesal ; Universidades ; History ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: En 1875 la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas convocó un concurso sobre el tema: “¿Convendría establecer en las islas del Golfo de Guinea, o en las Marianas, unas colonias penitenciarias, como las inglesas de Botany-Bay?”. El dictamen de la Academia propuso el premio para la memoria que aquí se publica, redactada por Concepción Arenal (1820-1893), de quien celebramos el bicentenario. En ella expone que estas colonias penales “forman una de las páginas más ignominiosas de que debe avergonzarse un pueblo honrado”. Además, como puede leerse en el dictamen, “tanto por la belleza de la forma como por la pureza del pensamiento, y no cabe dejar la lectura hasta terminar la Memoria”.
    Keywords: KL-KWX ; KZ2-6785 ; DP1-402 ; Derecho ; Islas Marianas ; Golfo de Guinea ; Colonias penales ; Historia ; Australia ; Concepción Arenal (1820-1893)
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El libro consta de dos partes claramente delimitadas: una dedicada a los libros de texto y otra a los planes de estudio. En la primera se aborda la utilización que los liberales hicieron de los manuales para conseguir la unidad que tanto ansiaban: establecieron un sistema de listas de libros que aprobaba el gobierno y que estuvo vigente en buena parte del siglo XIX. El estudio del sistema, la publicación de las listas y la reconstrucción de la biblioteca escolar constituye ocupan las páginas de esta parte. En la segunda se editan los planes de estudios jurídicos que existieron en los siglos XIX y XX, se analiza la evolución de los mismos y se ensaya una tipología que permita su comprensión.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Derecho ; Enseñanza ; Law ; Education ; Historia ; History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El objeto de este libro ha sido estudiar la primera biblioteca que tuvo la Universidad de Mallorca, formada con las que establecieron los Jesuitas en los colegios de Montesión y San Martín de Palma y San Ignacio de Pollença. Fue una biblioteca universitaria abierta a todo estudioso que la quiso consultar, por tanto estamos en los orígenes de la lectura pública en Mallorca. El tema central es la biblioteca, sobre la que giran los acontecimientos históricos, en un contexto inmediato, traslado de libros, organización, inventario, acondicionamiento de espacios, actuación de los miembros del claustro universitario, y aquellos que van ocurriendo en el ámbito que la envuelve, la ciudad de Palma, enmarcados en las ideas de la Ilustración. La acotación cronológica se sustenta en dos años importantes para la vida universitaria mallorquina: 1767, por la expulsión de los Jesuitas, y 1829, por la real orden de supresión de la Universidad. La investigación se ha fundamentado en fuentes documentales conservadas en archivos históricos de Palma y Madrid. Los resultados obtenidos están organizados sobre un hilo cronológico que nos permite estudiar la evolución de la Universidad, desde un punto de vista institucional, en su etapa final de la mano de su biblioteca---The purpose of this book was to study the first university library of Majorca, which was formed by the union of the libraries that Jesuits had established in the schools of Montesión and San Martín in Palma and San Ignacio in Pollença. It was a university library opened to everybody, therefore we are at the origins of public reading in Majorca. The main subject is the library, its organization, transfer of books, inventory, space conditioning, performance of the members of the faculty and the events that happen in the city of Palma, framed by the Enlightment. The chronological dimension is based on two important years for Majorcan university life: 1767 (expulsion of the Jesuits) and 1829 (royal order of suppression of the university). The research has been based on documentary sources preserved in historical archives of Palma and Madrid. The results obtained are organized on a chronological thread that allows us to study the evolution of the university, from an institutional point of view, in its final stage through the history of the library.
    Keywords: DP1-402 ; Jesuitas ; Libros ; Universidades ; Majorca ; Libraries ; Jesuits ; Bibliotecas ; Books ; Mallorca ; Montesión ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro se centra en el estudio de la reforma educativa del primer liberalismo español, que fue impulsada por Manuel José Quintana para defensa de la igualdad y de los derechos de los ciudadanos, con una evidente influencia del modelo introducido por la Revolución Francesa. La autora analiza, en un total de diez capítulos, los diversos documentos y proyectos legales de los que Quintana fue artífice, tales como: el Informe de 1813, el Dictamen y Proyecto de decreto de 1814, el Reglamento general de instrucción pública de 1821, el Proyecto de Reglamento general de primera enseñanza de 1822, el Reglamento provisional para la organización de la Universidad Central de 1822 y el Arreglo provisional de los estudios de 1836. Estos documentos, que se adjuntan a este libro, constatan la existencia de unos planteamientos comunes derivados de: las bases generales de la educación (igual, completa y universal), de los principios de la educación (uniforme, pública, gratuita y libre), la concepción de una educación nacional, la división de la enseñanza, el desarrollo de cada uno de los tres niveles educativos (primera, segunda y tercera enseñanza) y la creación de la Dirección General de Estudios y de la Academia Nacional.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Instrucción pública ; Reformas educativas
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 11
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Luis Jiménez de Asúa fue uno de los penalistas más importantes del siglo XX español. Sin embargo, su activo papel político durante la II República provocó que hubiese de partir al exilio, eligiendo Argentina como destino. Fue allí donde Jiménez de Asúa alcanzó la máxima notoriedad, elaborando libros y artículos, trabajando en Universidades extranjeras, viajando a lo largo del continente y desarrollando una labor, tanto científica como docente que supuso la renovación jurídica de buena parte de la tierra hispanoamericana. A lo largo de este libro, se realiza un recorrido por la vida de Jiménez de Asúa, destacando sus aportaciones penales desde que se inició en el mundo académico en 1913 hasta que la muerte le sorprendió en el exilio. El objetivo de este trabajo de investigación es, por lo tanto, recuperar la figura de este eximio penalista, intentando arrojar luz sobre su figura, que a pesar de ser ampliamente reconocida a lo largo del mundo, en España sigue ocupando un lugar secundario.
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Segunda República ; Derecho penal ; Exilio ; Luis Jiménez de Asúa
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 12
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El modelo de universidad diseñado en la primera mitad del siglo XIX se ajustaba a criterios de centralidad: era un instrumento al servicio del Estado, y estaba controlado y sostenido íntegramente por éste. Las universidades carecían de recursos propios y era patente el desinterés general del Estado por el ámbito de la cultura. Esta situación prolongada en el tiempo llevó a una esclerotización de las universidades españolas a finales del siglo XIX. Entre los diversos intentos de regenerar el país, se pensó que las universidades debían convertirse en instrumentos óptimos de renovación cultural y de modernización de España. Por ello, frente al rígido centralismo que regía buena parte del gobierno de la Administración, se promovieron distintas formas de autonomía que permitieran una más dinámica gestión de lo público. Se habló mucho de autonomía política y, en el ámbito de las universidades, se promovió la búsqueda de la autonomía universitaria. Entre los numerosos intentos de lograrla, este libro estudia el más ambicioso de todos: la conocida como Reforma Silió, emprendida por el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes César Silió, entre 1919 y 1922. El autor estudia la situación de la universidad española en 1919, la gestación de aquella reforma y su acogida en la Universidad Central; los trabajos preparatorios de la comisión del estatuto y más tarde los del claustro, que sirvieron para preparar el primer estatuto de autonomía de la Universidad; y, más adelante, el desarrollo legislativo de la reforma y la aprobación de los estatutos en la segunda etapa del ministerio de Silió. A partir de abundante documentación de archivo de aquella Universidad, se estudian todos los pasos que se dieron en la Universidad Central para constituirla en universidad autónoma. Y la obra concluye con el estudio de la suspensión de aquella autonomía, decidida por el ministro de Instrucción Pública Tomás Montejo. En un apéndice documental se recoge una valiosa relación de documentos relacionados con la Reforma Silió y con su intento de implantación en la Universidad Central.
    Keywords: AS1-945 ; KJ2-1040 ; DP1-402 ; Régimen jurídico ; Autonomía universitaria ; Legal regime ; Madrid ; University autonomy
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 13
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Se reúne en este libro un conjunto de quince trabajos relacionados con los estudios jurídicos en la Universidad de Salamanca desde mediados del siglo XVI hasta los inicios del XIX. En su mayoría corresponden a una línea de investigación iniciada en 1991 por la autora con la publicación de unos tratados y prácticas procesales utilizados como materiales docentes en el siglo XVI, que ponían en cuestión la tradicional visión historiográfica (muy influenciada por la crítica de los reformistas ilustrados del siglo XVIII) acerca de la formación universitaria de los juristas en el Antiguo Régimen y el presunto carácter exclusivamente teórico y romanista de las enseñanzas jurídicas. Lejos de ese planteamiento, los resultados aquí expuestos ponen de manifiesto la plena adecuación de los métodos y contenidos de los estudios en Salamanca a la realidad jurídica del momento y la atención al derecho patrio y la práctica que se garantizaba en ellos. Cuestiones aquí tratadas son también las salidas profesionales de los juristas, los estudios universitarios de Manuel Belgrano y la respuesta de la Universidad de Salamanca a la Constitución de Cádiz.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Law of the Modern Age ; Edad Moderna ; Law ; Higher education ; Derecho de la Edad Moderna ; Enseñanza superior ; Universidad de Salamanca
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 14
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El estudio del doctorado permite individualizar distintos niveles de análisis e interpretación. Por un lado, un nivel reglamentario, análisis de las distintas normas jurídicas que se han ido acumulando en el tracto cronológico de la universidad contemporánea. Otro nivel está constituido por lo que podemos llamar la práctica administrativa, es decir, el desarrollo material de esas disposiciones. Un estudio de los expedientes académicos, de los instrumentos burocráticos, de las memorias y una elaboración cuantitativa de los datos que éstos nos proporcionan. En fin, al enfrentarnos con el doctorado en derecho podemos optar también por otro nivel de interpretación, el relativo a la ciencia jurídica que se produce, pues se trata de un ciclo referido a la investigación (en la licenciatura hablaríamos de la ciencia jurídica que se difunde). El doctorado nos acerca por tanto a la vertiente científica de la universidad y así, en nuestro caso, a la ciencia jurídica del siglo XX español. Con su estudio no sólo conocemos un aspecto más de la universidad del periodo cronológico abordado, adquirimos también un instrumento para profundizar en el estudio de la ciencia que se produce. El catálogo que se ofrece permite además un estudio prosopográfico del periodo abordado.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; University education ; Enseñanza universitaria ; Investigación científica ; Scientific research ; Historia del derecho ; History of law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 15
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-03-29
    Description: Es un lugar común estudiar la dictadura franquista a partir de la represión, de la creación de enemigos a los que eliminar. Sin embargo, no suele ser habitual hacerlo desde el otro lado: cómo se generaron los amigos desde la normalización. En este libro se toma la idea de máquina antropológica como aquella que produce el ideal de ser humano, aunque ahora interseccionada con la biopolítica y la teología política en un marco jurídico. He aquí lo que se ha venido a llamar teo-antropología jurídica. A partir de las concomitancias entre el derecho civil y la psiquiatría durante la dictadura, se estudia la concepción de la persona pergeñada en el encuentro de ambas disciplinas: el hombre íntegro-total, católico y situado en la hispanidad. No será, por tanto, la ley, sino la norma que determina el hacer vivir y dejar morir la que interese en este estudio.
    Keywords: GN301-674 ; DP1-402 ; Derecho ; Persona ; Teo-antropología jurídica ; Franquismo ; Biopolítica ; Teología política ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JH Sociology & anthropology::JHM Anthropology::JHMC Social & cultural anthropology, ethnography ; thema EDItEUR::J Society and Social Sciences::JH Sociology and anthropology::JHM Anthropology::JHMC Social and cultural anthropology
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 16
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro recorre el camino de la configuración de las realidades jurídico-políticas que esconden los vocablos centralización, descentralización y autonomía desde los albores del siglo XIX hasta el estallido de la Guerra civil en 1936, explicando en qué ámbitos aparecieron, cuándo, cómo y el léxico político-jurídico empleado para su designación. En concreto, fue en las esferas del régimen local, de la organización territorial del Estado y de la instrucción pública, especialmente la universitaria, donde se fueron gestando y perfilando estos conceptos. Si hasta 1868 triunfan las tendencias centrípetas, tras esa fecha se manifiestan las fuerzas centrífugas: el malogrado intento de 1873 de cambiar la forma de organización política del Estado, la consecución de una regulación más descentralizada del régimen local en las Leyes de 1870 y el afán de instaurar la libertad de enseñanza. Desde finales del siglo XIX y hasta la guerra civil se muestran en los intentos de lograr una mayor descentralización administrativa y, sobre todo, al compás de las reclamaciones regionalistas, en el deseo de conseguir una descentralización política autonomista, que culmina con el Estado integral de la Segunda República. Fue a partir de 1868 cuando se generalizó la utilización del vocablo “autonomía”.
    Keywords: DP1-402 ; KJ2-1040 ; Descentralización ; Universidades ; Autonomía ; Centralización ; Régimen local
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 17
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El libro ofrece por vez primera la publicación del famoso informe sobre la Universidad de Alcalá elaborado por el rector Martín Esperanza en 1805. La edición cuenta con un luminoso estudio preliminar del profesor José Luis Peset. El informe ofrece una cuidada historia de la Universidad de Alcalá de Henares, muy pormenorizada, en que puede seguirse con detalle su pasado. Las actuaciones de fundadores y reformadores, catedráticos y visitadores, estudiantes y mayordomos se conocen de manera rápida y puntillosa con una simple ojeada a las páginas del texto rectoral. Pero también nos muestra las preocupaciones de Martín Esperanza por las reformas universitarias en curso, en ese momento de crisis del antiguo régimen.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Universidades ; Universidad de Alcalá de Henares ; History ; University of Alcala de Henares ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 18
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Una larga tradición que concierne tanto a la historia del derecho y a la antropología, como a la historia social, ha hecho de la costumbre el ámbito de expresión de un derecho auténtico, encarnado en la memoria popular y en las antípodas, por tanto, de la legalidad estatal. Los medievalistas no han estado al margen de estas elaboraciones; muy por el contrario, han considerado con frecuencia que la Edad Media fue el escenario ideal para el despliegue de la costumbre como ‘voz intacta de lo real’, como derecho arraigado en la mentalidad campesina que oponía resistencia al derecho ‘oficial’. El objetivo general de este libro es realizar una crítica a estas interpretaciones románticas sobre la costumbre poniendo el foco en la naturaleza jurídica que este concepto poseía en las fuentes jurídicas medievales. Lejos de ser pensado como naciendo de las prácticas ancestrales el derecho consuetudinario es abordado en esta investigación como concepto-objeto estrictamente jurídico utilizado en textos forales y en conflictos medievales como argumento legalmente válido.
    Keywords: KJ2-1040 ; DP1-402 ; Customary law ; Medieval law ; Derecho consuetudinario ; Castilla y León ; Edad Media ; Derecho medieval ; History of law ; Historia del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 19
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La Universidad nacionalcatólica, la reacción antimoderna estudia los postulados ideológico-políticos de la dictadura franquista mediante el estudio de las oposiciones a cátedras universitarias entre 1939 y 1951. Tras el fin de la guerra civil la continuidad de la actividad científica y del espíritu con el que nació la Junta para Ampliación de Estudios fue imposible. La separación definitiva de la Universidad de catedráticos y profesores auxiliares destruyó el tejido científico que había permitido el despegue de la ciencia en España y la renovación de la universidad española. El coste fue abrumador, se perdió un valioso capital humano del que España no estaba sobrada. A lo largo de esta obra los autores han analizado todos los concursos de cátedras celebrados durante el ministerio de Ibáñez Martín, de todas las disciplinas de todas las universidades españolas entre 1939 y 1951. Un escenario emerge con claridad: la destrucción de la universidad de la edad de plata de la ciencia española y la construcción de una nueva universidad, basada en los postulados ideológico-políticos del nacionalcatolicismo. El destino de numerosas disciplinas quedó marcado durante decenios por los resultados de los primeros concursos de traslado y oposiciones de la inmediata posguerra.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Universidades ; 1939-1975 ; Franquismo ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 20
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La fiesta de toros en su moderna forma plebeya (la tauromaquia a pie) cuajó en la ciudad de Sevilla, vinculada al matadero municipal, en el siglo XVIII; desde entonces se convierte en un espectáculo que atrae las masas. Este trabajo analiza los tratos jurídicos que vincularon a los diversos interesados en ese espectáculo: los toreros (matadores, picadores, banderilleros), los ganaderos, los maestrantes sevillanos (propietarios de la plaza de toros), los empresarios que organizaron festejos y un amplio catálogo de artesanos que prestan su pericia con ese fin. Se estudia, en particular, la naturaleza de la prestación de servicios entre toreros y empresarios, en sus diversas modalidades (actuaciones singulares o por temporada, contrato de un lidiador o de toda una cuadrilla...), así como la atribución de las consecuencias dañosas de los percances acontecidos durante la lidia. Un apéndice documental recoge las referencias de las escrituras notariales localizadas, con transcripción completa de varias, particularmente significativas.
    Keywords: DP1-402 ; KJ2-1040 ; Contratos (Derecho civil) ; Sevilla ; Contracts (Civil law) ; Bullfights ; Notarial protocols ; History ; Corridas de toros ; Protocolos notariales ; Lidia
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 21
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este estudio pone de relieve los componentes orales que recorren la cultura jurídica de la España isabelina - aunque, con alta probabilidad, muchas de las hipótesis aquí lanzadas son perfectamente aplicables a otras tradiciones americanas y europeas. Con el abogado-orador como modelo de jurista perfecto y piedra de toque de la referida cultura, se analizan sucesivamente las prácticas universitarias (lecciones, discursos de apertura, oposiciones a cátedra), la profesión forense (saberes, bibliotecas, gestos...) con atención particular a la literatura sobre elocuencia y, en fin, la actividad parlamentaria y legislativa. Se pretende así observar desde nuevas perspectivas los textos del momento liberal.
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Oralidad ; Bibliotecas jurídicas ; Derecho ; XIXth Century ; Palabra y letra de la ley ; Elocuencia ; España ; Lawyers ; Historia ; Eloquence ; Spain ; Abogados ; Orality and legislation ; University ; Orality ; Universidad liberal ; Siglo XIX ; Law libraries
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 22
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: No abundan las biografías de los rectores de las universidades españolas, y cuando existen estas narraciones suelen presentar más atención a otros asuntos que a los meramente universitarios. En esta inteligencia, los autores de este estudio han querido contribuir a la recuperación de la memoria de Joaquín Gómez de la Cortina (1805-1868), marqués de Morante, que por dos veces gobernó la Universidad de Madrid (1841-42 y 1851-54). Su figura tiene un rasgo que no podemos olvidar: perteneció a la generación de catedráticos que se formaron en Alcalá y ejercieron su magisterio en Madrid, fueron por lo tanto puentes entre las dos sedes académicas, entre la universidad del antiguo régimen y la universidad liberal. Un hito notable suyo lo constituyen los dos reglamentos de régimen interior que impulsó. Se trata de un hecho excepcional que tiene en Morante un protagonista absoluto. La importancia de estos reglamentos (uno de 1842 y otro de 1853), cuya edición ofrecemos en este volumen, radica en que a través de ellos y comparándonos podemos vislumbrar esas prácticas y concepciones desde Alcalá arriban a Madrid utilizando las lagunas dejadas por la regulación central. Pero además, la distancia de apenas diez años que media entre ellos muestra con claridad la “revolución” que se vivió en la institución durante ese tiempo.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Historia del Derecho ; Universidades ; Universities ; History of Law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 23
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Por deseo fundacional, Alcalá carecía de facultad de leyes. Los estudios de derecho civil se iniciaron en Alcalá en 1673 —aunque previamente existían lecciones extraordinarias de esa materia— con la creación de dos cátedras de Instituta como auxilio a la enseñanza de cánones. Con el plan de 1772 —cuya azarosa génesis reconstruye cuidadosamente Ramon Aznar— la antigua facultad de cánones se convierte en facultad de derechos o jurisprudencia: se modifican cátedras, se establecen manuales de clara orientación regalista para su estudio, se controla la asistencia y los conocimientos. La aplicación de las reformas fue encomendada por el consejo de Castilla a un organismo de nueva planta: la junta del método de estudios. El plan de 1772 afectó de lleno también a las academias, pieza fundamental en la enseñanza universitaria del siglo XVIII vinculadas fundamentalmente a los manteistas. Éstas eran centros autónomos de los estudios y tenían una clara orientación práctica: enseñaban a exponer y argüir en público, conocimientos que eran esenciales para el éxito de los actos académicos, exámenes de grados y oposiciones. Catedráticos y estudiantes no podían quedar al margen de estas reformas, se aprecia así el final del dominio colegial sobre las cátedras, el perfil de los nuevos profesores de cánones y leyes, su producción intelectual, los salarios de las cátedras. En cuanto a los alumnos se realiza su recuento, distribución por facultades, procedencia geográfica, edad, mortalidad académica y un apunte sobre la vida cotidiana. El libro se cierra con tres apéndices: el reglamento de las academias de jurisprudencia —inédito hasta el momento—, una relación de todos los opositores juristas con sus méritos —datos imprescindibles para otras investigaciones— y el elenco de los profesores juristas.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; KJ2-1040 ; Universidades ; Universidad de Alcalá de Henares ; History ; University of Alcala de Henares ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 24
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Durante la Segunda República (1931-1939) la Universidad Central fue uno de los espacios intelectuales más importantes de la Edad de Plata de la cultura española, y constituyó un verdadero núcleo de excelencia científica y académica a la altura del esplendor artístico y literario de aquellos años, aportando a la nómina de intelectuales más destacados los nombres de muchos de sus profesores e investigadores. Esta monografía dirigida por los historiadores Álvaro Ribagorda y Eduardo González Calleja estudia los cambios operados entonces en las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras, las principales innovaciones institucionales, los contactos con América, y la politización de la vida universitaria, en un periodo en el que la construcción de la Ciudad Universitaria de Madrid y las reformas institucionales trataban de situar las universidades españolas al nivel de las principales universidades europeas. Fue un tiempo en el que la llegada de la democracia permitió la puesta en marcha de una serie de reformas institucionales, académicas y científicas de primer orden en la universidad, y en el que la conflictividad política y el golpe de Estado militar de 1936 pronto acabaron convirtiendo las nuevas facultades en un verdadero campo de batalla de la Guerra Civil Española.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Universidades ; Historia de las universidade ; República II ; 1931-1939 ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 25
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: In this book, the Regulations of the University of Barcelona of 1638 (which had been unpublished) are studied. This was the most important and lasting regulation of the Studium Generale of Barcelona, which had a wide influence on the Catalan Universities during the Baroque Period. Rafael Ramis-Barceló and Pedro Ramis-Serra reproduce the original text in Catalan, and offer an annotated translation into Spanish, preceded by a Preliminary Study.---En este libro se estudian las Ordenaciones de la Universidad de Barcelona de 1638, que habían quedado inéditas. Se trata de la normativa más importante y duradera del Estudio General de Barcelona, que tuvo una amplia influencia en las universidades catalanas del Barroco. Rafael Ramis Barceló y Pedro Ramis Serra reproducen el texto original en catalán, y ofrecen una traducción anotada al castellano, precedida por un estudio preliminar.
    Keywords: LA5-2396 ; DP1-402 ; KJ-KKZ ; 17th Century ; Universidad ; University Legislation ; University ; Barcelona ; Studium Generale ; Ordenaciones ; Siglo XVII ; Estudio General
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 26
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial guarda miles de manuscritos sobre diversas materias. Este trabajo aborda el estudio de una decena aproximada de manuscritos castellanos medievales y modernos de contenido jurídico que, presuntamente, encierran unos proyectos recopiladores del siglo XVI impulsados por la corona. Muchas fueron las voces que durante el citado siglo reclamaron a los reyes la elaboración de una compilación jurídica que enmendase los errores que Alonso Díaz de Montalvo, consejero de los Reyes Católicos, había cometido en su recopilación. Y muchos son los testimonios que indican que esa labor reparadora se comenzó, se aplazó y se retomó durante los primeros años de la edad moderna. Es en esos manuscritos escurialenses en donde la autora ha buscado esos proyectos de compilación mencionados, en ellos se vislumbra la intervención de juristas muy importantes de la época como Lorenzo Gálindez de Carvajal, Ponce de León o Francisco de Espinosa.
    Keywords: CD1-6471 ; DP1-402 ; KJ2-1040 ; Códices ; Codex
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 27
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Ante el proceso de internacionalización en el que se encuentra hoy la institución universitaria, puede resultar ilustrativo el estudio de la reforma que se produjo en la primera mitad del siglo XIX cuando desapareció la corporación de antiguo régimen y eclosionó un orden centralizado y estatal. La creación del cuerpo de catedráticos se utiliza como un observatorio a través del cual pueden valorarse algunas novedades y rastrearse herencias. El ensayo se enriquece con la edición del proyecto de escalafón, un elenco de los catedráticos de la época y, sobre todo, la compilación realizada por Vicente de la Fuente de las necrologías de los primeros catedráticos de Madrid: Tomás Palacios y Alamín (c 1764-1841), Pedro Castelló y Roca (1812-1843), Joaquín Lumbreras (1777-1844), Mariano de la Bodega y Merodio (1794-1845), Vicente González Arnao (1766-1845), Prudencio María Berriozábal (1816-1847), Andrés Leal y Ruiz (1801-1851), Santiago Martínez Domínguez (1814-1851), Mariano Echavarría (-1851), Manuel José Pérez (1795-1855).
    Keywords: AS1-945 ; KJ2-1040 ; DP1-402 ; Universidades ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 28
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La monografía analiza el derecho de la libertad de prensa tomando como referencia el periodo histórico de la Restauración Española, desde el pronunciamiento del general Martínez Campos y posterior gobierno conservador de Cánovas, hasta la publicación de la Ley de Policía e Imprenta de 26 de Julio de 1883. A través del correspondiente análisis de la ley, definida por la doctrina como la legislación que más garantías reconocía a la libertad de prensa en la historia del constitucionalismo español, se trata de dar respuesta a si la ley de 1883 reconocía una eficaz y real libertad de prensa o resultó ser una mera ficción en manos del poder.
    Keywords: DP1-402 ; Ley de imprenta ; Censura ; Restauración ; Libertad de prensa ; Opinión pública
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 29
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Bajo este título se reedita un trabajo publicado en 1998 en los Recueils de la Société Jean Bodin pour l´Histoire Comparative des Institutions (vol. LXV, L’assistance dans la résolution des conflicts. Quatrième partie, L’Europe médievale et moderne), en el que se traza un panorama de la evolución histórica de la abogacía y los abogados en la Corona de Castilla, considerando los requisitos personales y las condiciones de ingreso, la función y el ejercicio de la abogacía, la retribución, el régimen de la responsabilidad y los privilegios de los abogados. La edición se ha completado con un extenso apéndice normativo, en el que se recogen la gran mayoría de las disposiciones que recibió la abogacía en la Corona de Castilla a lo largo de su historia.
    Keywords: KJ2-1040 ; DP1-402 ; Abogacía ; Historia del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 30
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro aborda el proceso de constitucionalización de la II República española desde la perspectiva de la función desempeñada por los estados de excepción y demás instrumentos de protección extraordinaria del orden. Para ello, se estudian la normativa aprobada al respecto y algunos supuestos aplicativos. Esta aproximación ha pretendido enmarcar el derecho republicano convenientemente, no sólo dentro del clima político de la España de los años treinta sino, también, en el seno de la cultura constitucional de entreguerras, por una parte, y al hilo de la peculiar trayectoria histórica del Estado español y sus prácticas institucionales, por otra. El análisis de ese lado oscuro del constitucionalismo en la hora de su democratización ayudará a calibrar las transformaciones y continuidades que se produjeron en las categorías relativas al ejercicio del poder y la garantía de los derechos en la transición del Estado liberal y autoritario forjado en la Restauración hacia el Estado constitucional y democrático inaugurado por la República. Asimismo, este enfoque aportará algunas claves acerca de los problemas de consolidación y desarrollo por los que atravesó el régimen constitucional entre 1931 y 1936.
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Europa de entreguerras ; Estados de excepción ; Constitucionalismo ; Constituciones ; Historia del derecho español ; Historia del Estado ; Defensa de la Constitución ; Historia de España ; República II ; Historia constitucional comparada ; Derecho de excepción ; 1931-1939 ; Historia constitucional de España ; Orden público
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 31
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El libro ofrece la edición de los trece reglamentos que para la regulación de las oposiciones a cátedras universitarias se sucedieron desde la creación del cuerpo de catedráticos de universidad en 1845 hasta la Segunda República española. Esta edición viene precedida de un estudio preliminar que analiza las características de estas normas, lo que permite definir un modelo liberal primigenio (extremadamente centralizado) y su crisis, que comienza con la revolución de 1868. Entre 1870 y 1931 van apareciendo nuevos elementos que, además de proponer un nuevo modelo, ponen en entredicho la validez del mismo sistema de oposición para seleccionar al profesorado público.
    Keywords: DP1-402 ; Catedráticos ; Oposiciones ; Universidades ; Universities ; Universidad liberal
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 32
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Los años que transcurren entre 1900 y 1922 definen la parábola de la cuestión de la autonomía en la universidad española. Una primera realidad fue la creación en 1900 del ministerio de instrucción pública y la elaboración por su ministro García Alix de un decreto de autonomía universitaria. Sin embargo el camino de ésta no iba a ser fácil, su sucesor el conde de Romanones hizo malograr la reforma. A pesar de ello los partidarios del cambio no perdieron la esperanza y en las asambleas de catedráticos de 1902 y 1905 continuaron reclamando la tan ansiada autonomía. Finalmente fue Silió en 1919 quien consiguió incoar una efímera experiencia de autonomía. Daniel Comas cuenta todo esto desde la atalaya de la Universidad de Valencia, una institución que durante esos años se encontró en la vanguardia de la reforma. Para ello ha rastreado la prensa local, el archivo universitario, las publicaciones de la universidad… y de esa manera ha reproducido cómo se vivió la cuestión de la autonomía en esa ciudad. Fue un enfrentamiento entre distintas ideologías —conservadores y liberales, monárquicos y republicanos— que se desarrolló en los distintos cuerpos de la universidad —estudiantes y profesores— y que en ocasiones consiguió cruzar el umbral del recinto universitario para interesar a otros actores de la sociedad. En este entramado afloran la alternativa de Giner, las asambleas de catedráticos, los movimientos de estudiantes, etc.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Autonomía universitaria ; University autonomy ; University of Valencia ; Universidad de Valencia ; History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 33
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-02-01
    Description: El libro, escrito por Antonio Planas Rosselló y Rafael Ramis Barceló, estudia la historia de la Facultad de Leyes y Cánones de la Universidad Luliana y Literaria de Mallorca. Empieza con un análisis de la enseñanza del derecho y la formación de los juristas durante los siglos XV y XVI, cuando el Estudio General no podía conceder grados. Sucesivamente se estudian los planes de estudios, el claustro y la práctica en la colación de los grados. Se muestran algunas particularidades de esta Facultad, sobre todo, la presencia casi exclusiva del derecho romano y la muy escasa y tardía penetración del derecho patrio. La obra concluye con una detallada prosopografía de los catedráticos de la Universidad. El libro resulta, en su conjunto, una aportación sugerente a la historiografía de las universidades en España y da a conocer la formación de los juristas mallorquines en la cultura del mos italicus hasta 1830. = The book, written by Antonio Planas Rosselló and Rafael Ramis Barceló, studies the history of the Faculty of Civil and Canon Law of the Lullian and Literary University of Mallorca. It begins with a discussion of legal education and training of lawyers during the fifteenth and sixteenth centuries, when the General Study could not grant degrees. Subsequently the curriculum, the staff of the faculty and practice in the collation of grades are studied. Some peculiarities of this faculty are shown, especially, the almost exclusive presence of Roman law and the insignificant and delayed penetration of “Derecho Patrio”. The book concludes with a detailed prosopography of the Professors. The book is, overall, a suggestive contribution to the historiography of universities in Spain and teaches the training of lawyers of Majorca in the culture of mos italicus until 1830.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; University education ; Enseñanza universitaria ; Universidades ; Historia del derecho ; History of law ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 34
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El libro edita las actas del VII Congreso internacional sobre la historia de las universidades hispánicas celebrado los días 16-18 de noviembre de 2000 en el campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid. Fue una reunión científica monográfica sobre los manuales y textos de enseñanza en la universidad liberal. Contó con un conjunto de ponencias que se adentraron en los ámbitos de la economía, el derecho público, el derecho privado, la filosofía y la medicina. Otras muchas cuestiones fueron analizadas en las comunicaciones.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; University education ; Enseñanza universitaria ; Universidades ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 35
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: This book contains all the Spanish constitutions of the19th and 20th centuries taken from the original texts in the Archive of the Spanish Congress of Deputies, followed by a chronology of the period. Altogether there are nine constitutions in force throughout the foresaid time and two never promulgated (1856 y 1873).--- Este libro contiene todas las constituciones españolas de los siglos XIX y XX según los textos originales pertenecientes al Archivo del Congreso de los Diputados acompañadas de una cronología del periodo. Son en total nueve constituciones vigentes dentro del tiempo indicado y dos no promulgadas (1856 y 1873).
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Constitucionalismo ; España ; Constituciones oficiales
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 36
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: The book “Modern classrooms. New perspectives on the reform of secondary education at the time of the JAE” aims to provide a renewed focus on the development of secondary education in Spanish society of the first third of the 20th century, focusing attention on reforms and innovations promoted by the Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (Board for Advanced Studies and Scientific Research) to improve the quality of that education level. The nine contributions in the work offer new knowledge about two important aspects of these reforms and innovations. On the one hand, new information about the renewing work of a large group of professors who introduced innovations in teaching practice of subjects such as natural history, geography, psychology, and language and literature. On the other hand, several case studies are presented to publicize the considerable effort made by the Spanish Second Republic to improve the quality of secondary education and increase decisively schooling rates by opening their classrooms to the women. In this multifaceted work have come together historians of science and education with the aim of helping better understand the Spanish public educational system and the history of their secondary education, which for too long has been the "poor cousin" of the historical-educational research. = El libro Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE pretende ofrecer un renovado enfoque sobre el desarrollo de la enseñanza secundaria en la sociedad española del primer tercio del siglo XX, concentrando su atención en las reformas e innovaciones promovidas por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para mejorar la calidad de ese nivel educativo. Las nueve contribuciones de la obra aportan nuevos conocimientos sobre dos aspectos significativos de esas reformas e innovaciones. Por una parte se ofrece relevante información sobre la labor de un amplio grupo de profesores que introdujeron innovaciones en la práctica docente de asignaturas como las ciencias naturales, la geografía, la psicología, y la lengua y literatura. Por otro lado se presentan diversos análisis de casos para dar a conocer el considerable esfuerzo efectuado por la Segunda República para elevar la calidad de la enseñanza secundaria e incrementar las tasas de escolarización abriendo sus aulas a las mujeres de manera decidida. Esta obra poliédrica, donde han confluido historiadores de la ciencia y de la educación, pretende por tanto ayudar a conocer mejor el sistema educativo público español y la historia de su educación secundaria que durante largo tiempo ha sido el “pariente pobre” de la investigación histórico-educativa.
    Keywords: LA5-2396 ; DP1-402 ; History of contemporary Spain ; High-schools ; Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas ; Historia de España contemporánea ; Institutos ; History of secondary education ; JAE ; Teachers ; Profesores ; Enseñanza de las ciencias y de las humanidades ; Teaching science and humanities ; Historia de la educación secundaria
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 37
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La Universidad madrileña durante la primera década franquista compuso un complejo mosaico en el que se mezclaron aspiraciones políticas, diferentes idearios superpuestos acerca de la institución universitaria, personalidades académicas complicadas (con difíciles relaciones entre ellas a veces), criterios reafirmados respecto a la Universidad como receptáculo estético, plástico y simbólico del poder académico y político, y en definitiva, diversas formas de entender la naturaleza y las tareas de la Universidad. Según estas premisas este trabajo investiga las cargas y herencias tradicionales que aún en los tiempos de dictadura permanecían en la Universidad de Madrid y, de otro lado, las rupturas que el nuevo proceso político obligaba en la misma institución. Para tomar el pulso de las rupturas y de las continuidades el trabajo se centra en tres grandes ejes temáticos. En el primero se facilita un acercamiento al proceso legislativo que desde el régimen se emprendió para hacer de la Universidad una institución a su medida y que enseguida encontró una firme respuesta desde la Universidad de Madrid, presión que consiguió llevar hacia su terreno algunas de las principales reclamaciones de Madrid. Por otro lado, se analiza el proceso de reconstrucción de la Ciudad Universitaria de Madrid, el recinto, cargado de recuerdos de la guerra, sobre el que se depositaron importantes connotaciones ideológicas por las facilidades que éste proporcionaba a la hora de marcar la división de poderes dentro de la Universidad. Un tercer y último bloque nos aproxima a la persona del Rector que lideró toda la cronología que nuestro trabajo abarca (1939-1951), así como al resto de lo que aquí hemos describimos como elites académicas de la dictadura (el vicerrector y el secretario de la Universidad y los decanos de las siete facultades de la misma).
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Universidades ; 1939-1975 ; Franquismo ; Historia ; History ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 38
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Fernando Cadalso and Manzano (1859-1939) was one of the most important Spanish criminal lawyers of the first half of the 20th century. He had a long and prolific career in the prisons field: director of several prisons (The Model Prison of Madrid, amongst others); General Surveyor of Prisons during twenty five years (the third most important position, under the Minister of Grace and Justice and the General Director); representative of Spain in four international prison congresses; he established the progressive system in prisons, which lasted until the sanction of the Prison General Organic Law in 1979; he carried out field trips in several European nations and in the United States of America, from which he imported the model of the reformatory for adults established in Ocaña (province of Toledo); he collaborated in the bill of probation; he was the Head of the Criminology School; and his resume still goes on. Shortly before retirement, during Primo de Rivera’s Military Directory, he was in charge of the Ministry of Grace and Justice. Throughout his life, Cadalso attempted to raise awareness both in society and public authorities on the importance of the prison reform, the welfare of prison populations (by means of work, education and religion), and the enhancement of corps of prisons officers (labor stability, wages increase, entry by competitive examination, seniority promotion). He promoted this task in four fields: 1) Administrative: through his performance in the prisons field; 2) Intellectual: writing in scientific magazines and newspapers, creating his own Prisons Magazine and publishing several papers; 3) Social: he dictated conferences in union and cultural centers and created and participated in several organizations – Association for Prison Studies and Rehabilitation of Offenders, Social Reform Institution, Assistance Commission to Alienates, etc. Finally, 4) Political: through the links established with the ruling elite –specially with Eduardo Dato Iradier and Julián García San Miguel, Marqués de Teverga-. Notwithstanding the huge work carried out during half a century to reform the Spanish prison system, Cadalso’s figure has not been studied in depth by the law and social historiography. Therefore, this biographical work attempts to reconstruct his track in the Spanish prison administration, by means of file documentation never searched before and edited sources barely used, taking into account: 1) The transformations and contradictions in his practice and thinking; 2) The ideas taken from the Italian criminal positivism; 3) His field trips and his attendance to international scientific meetings; 4) His proposals in matters such as the anarchism problem, police reforms, identification of offenders, etc.; 5) His commitment almost solitarily to the U.S. prison model; 6) Creation of institutions: the reformatory for adults in Ocaña, Alicante and Segovia, the progressive system, probation; and finally 7) His genuine contribution and his legacy to the Spanish prison system. We hope this work may allow reconstructing the prison law culture during the period covering from the Restoration to the Second Republic (paramount period, barely approached by the law and social historiography) and de-constructing some tales firmly grounded, particularly that relating the practice of prison reforms with the installation of progressive governments (First and Second Republic) and, on the contrary, deterioration of the prison population with the arrival of conservative administrations to the power during the reign of Alfonso XIII and Primo de Rivera’s Military Directory).________________________________________Fernando Cadalso y Manzano (1859-1939) fue uno de los penitenciaristas españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX. Tuvo una larga y prolífica carrera en el Ramo de Prisiones: dirigió varios presidios (entre otros, la Cárcel Modelo de Madrid); fue Inspector General de Prisiones durante veinticinco años (tercer cargo en importancia, debajo del Ministro de Gracia y Justicia y el Director General del ramo); representante de España en cuatro congresos penitenciarios internacionales; estableció el sistema progresivo en las prisiones, que perduró hasta la sanción de la Ley Orgánica General Penitenciaria en 1979; realizó viajes de estudio a varias naciones europeas y a los Estados Unidos, país del que importó el modelo de reformatorio para adultos que estableció en Ocaña (provincia de Toledo); colaboró en la elaboración del proyecto de ley de libertad condicional; fue director de la Escuela de Criminología y un largo etcétera. Poco antes de jubilarse, durante el Directorio Militar de Primo de Rivera, estuvo a cargo del Ministerio de Gracia y Justicia. A lo largo de su vida, Cadalso procuró concientizar a la sociedad y a los poderes públicos sobre la importancia de la reforma penitenciaria, el bienestar de la población reclusa (a partir del trabajo, la educación y la religión) y la mejora de los funcionarios del Cuerpo de Prisiones (estabilidad en el empleo, incremento salarial, acceso por oposición, ascenso por antigüedad). Esta labor la impulsó desde cuatro ámbitos: 1) El administrativo, a partir de su desempeño en el Ramo de Prisiones; 2) El intelectual, escribiendo en revistas científicas y diarios, creando su propia Revista de las Prisiones y publicando numerosas obras; 3) El social, a través del dictado de conferencias en centros obreros y culturales y la creación y participación en diversas entidades -Asociación de Estudios Penitenciarios y Rehabilitación del Delincuente; Instituto de Reformas Sociales; Comisión de Asistencia de Alienados, etc. Finalmente, 4) El ámbito político, a partir de los nexos establecidos con las elites gobernantes -en especial, con Eduardo Dato Iradier y Julián García San Miguel, Marqués de Teverga-. No obstante la enorme labor realizada durante medio siglo para la reforma del sistema penitenciario español, la figura de Cadalso no ha sido estudiada en profundidad por la historiografía jurídica y social. Por ello, este trabajo, de carácter biográfico, pretende -a partir de documentación de archivo nunca antes consultada y fuentes editas escasamente utilizadas- reconstruir su derrotero en la administración penitenciaria española atendiendo a: 1) Las transformaciones y contradicciones en su práctica y pensamiento; 2) La recepción de ideas del positivismo criminológico italiano; 3) Los viajes de estudio y la participación en reuniones científicas internacionales; 4) Sus propuestas en cuestiones como el problema del anarquismo, reformas policiales, identificación de los delincuentes; etc.; 5) Su adhesión, casi en solitario, al modelo de reformatorios norteamericano; 6) La creación de instituciones: reformatorio para adultos en Ocaña, Alicante y Segovia, el sistema progresivo, la libertad condicional; y finalmente 7) Su aporte genuino y su legado para el ordenamiento penitenciario español. Esperamos que este trabajo permita reconstruir la cultura jurídico-penitenciaria del período que abarca de la Restauración a la Segunda República (período fundamental, poco abordado desde la historiografía jurídica y social) y de-construya algunos relatos firmemente establecidos. En especial el que vincula la puesta en práctica de reformas penitenciarias con la instalación de gobiernos progresistas (Primera y Segunda República) y, por el contrario, el deterioro de la población reclusa con la llegada al poder de administraciones conservadoras (Reinado de Alfonso XIII y Directorio Militar de Primo de Rivera).
    Keywords: DP1-402 ; Cadalso y Manzano-Biografía ; Spain – Prisons ; España - Prisiones ; Cadalso and Manzano – Bibliography
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 39
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: A lo largo de este estudio de la historia institucional del Colegio de San Clemente de los españoles, fundado en el siglo XIV por el cardenal don Gil de Albornoz, se hace hincapié en la difícil situación de una institución, supérstite de un mundo basado en el privilegio, que luchó por mantenerse viva a pesar de los envites del liberalismo y de las nuevas normas políticas y educativas emanadas de los gobiernos del siglo XIX. El Colegio resistió a los nuevos ordenamientos de la Italia ocupada por los franceses y se convirtió en un centro de vital importancia, una representación diplomática de facto de España en la península itálica que albergó a ilustres huéspedes: Pío VI y la familia real de Etruria fueron los más destacados. Tras una injusta clausura efectuada por Napoleón, comenzaron una serie de crisis concatenadas en las que la Casa luchó por sobrevivir ante la hostilidad de las autoridades liberales españolas y más tarde italianas. Sólo a partir del último cuarto del siglo XIX el rector del Colegio y los antiguos colegiales comprendieron que era imprescindible un cambio en las anquilosadas normas del establecimiento, transformándolo en un colegio mayor universitario. San Clemente fue permeable al proceso de secularización de la sociedad, perdiendo la Iglesia y el Estado Pontificio su parcial potestad sobre la institución a favor de los poderes laicos: el Estado y el Rey de España. El Estado, en el proceso de centralización educativa, terminará con la autonomía del colegio y modificará sus principios estatutarios, creando un colegio mayor universitario en el que se formaron grandes profesionales. En definitiva, este libro pretende reflejar la realidad del Real Colegio de España de Bolonia en el siglo XIX, una institución que ejemplifica muy bien la difícil adaptación de las instituciones del Antiguo Régimen a los requerimientos del Estado Liberal.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Antiguo Régimen ; Universidades ; History ; Colegios mayores ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 40
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-14
    Description: Una incursión en la producción cultural medieval a través del estudio de las escuelas catedralicias de la Edad Media castellana. No disponíamos de un trabajo básico, elaborado a partir del análisis exhaustivo de las fuentes existentes en ese inmenso e inagotable acervo documental que son los archivos catedralicios. El libro que ve hoy la luz y que pone Susana en tus manos, es el resultado global y perfectamente sistematizado de casi 20 años de investigación. La parte primera se dedica al análisis funcional de estas instituciones catedralicias en todas su variables. La segunda, trata de los «armaria» y librerías de todos los cabildos estudiados, organizando las obras por temáticas: casi siempre teológico-pastorales, litúrgicas o jurídicas, lo cual responde lógicamente a la fisonomía social y cultural de sus usuarios preferenciales, los capitulares, que también salían de las aulas de los «Estudios Generales» de la época convertidos en expertos «sabidores de Derecho» y preparados para cumplir eficazmente menesteres propios de las curias episcopales o de la administración política. Un sugestivo estudio sobre los «magistri» de aquellas escuelas y de sus programas de formación cubre la parte final del riguroso y bien perfilado trabajo.
    Keywords: Z ; L ; DP1-402 ; History of culture ; Cathedrals ; Historia de la cultura ; Ecclesiastical libraries ; Centros de enseñanza ; Bibliotecas eclesiásticas ; Catedrales ; Teachers ; Personal docente ; Libros ; Books ; Schools ; thema EDItEUR::U Computing and Information Technology
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 41
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Muy pocas veces la Provincia ha tenido buena prensa en la tradición constitucional española: estructura dibujada muchas veces como el símbolo de un “Estado centralizado” y de la importación de modelos poco aptos a desarrollar la vida pública de la península, habría sido la mala copia del sistema de departamentos franceses, convirtiéndose en la cuña del caciquismo y de los males de la Nación. Un mal que la Restauración no habría resuelto y con el cual la Segunda República, reconociendo el factor regional, habría tenido que acabar. Sin embargo, las Cortes republicanas no acabaron con la institución provincial, reconociéndole una posición clave en el desarrollo del modelo del “Estado integral”. ¿Cómo explicar entonces lo que Pérez Serrano llamó “la venganza de la Provincia?”. Este libro tiene como objeto examinar el papel de la Provincia como estructura territorial y política en la Constituyente de la Segunda República Española, contextualizando todo esto en la evolución de largo trecho de la territorialidad en la Monarquía española a partir de la temporada gaditana. Dicha evolución tiene su fulcro en la compleja gestación del concepto de autonomía y su conexión con el nacimiento del problema de los nacionalismos peninsulares. Por eso, más que considerar las Cortes Constituyentes de 1931 como el Alfa y el Omega de la gestación del Estado integral, se procura insertar el nacimiento de los cimientos del primer modelo regional europeo en una larga temporada constituyente informal que, empezando con el Desastre del 98, hizo del término autonomía una significante con muchos significados diferentes. Este taller constitucional buscó sus referentes teóricos y sus herramientas prácticas en la racionalización del constitucionalismo de entreguerras, mirando sobre todo al contexto jurídico-cultural weimariano y a sus intentos de racionalización del federalismo.
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Historia de España 1931-1936 ; Regionalismo ; España - divisiones políticas y administrativas ; Historia constitucional comparada ; II República ; Alemania – Weimar ; Historia provincias en España ; Historia constitucional de España
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 42
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Con la Restauración Borbónica quedaba consolidado el sistema político que iba a marcar las siguientes décadas de la historia española. Lo conocemos como el Estado liberal, y abarcaba todas las esferas de la sociedad, entre ellas la educación superior. Se completaba la creación de una universidad liberal acorde al nuevo modelo, en la que habitaba un nuevo tipo estudiantil, un estudiante liberal. Queremos saber quién integraba este grupo, cuál era su origen y composición y cómo evolucionó. Nos interesa ver cómo afrontaba sus años académicos, en los que se relacionaba con los espacios físicos, la legislación o el profesorado de esta nueva universidad. Aspiramos a entender cómo vivía el día a día de su condición estudiantil, así dentro de las facultades como en la ciudad que les acogía, y a acercarnos a su mentalidad a través de las manifestaciones que como corporación realizaba. Nos centramos para ello en una universidad intermedia, la de Valencia, lo bastante reducida como para ser abarcable, pero suficientemente importante como para ser en gran medida representativa de la generalidad. En suma, se trata de dibujar el nuevo tipo estudiantil, con sus cambios y sus permanencias, conectado con el sistema liberal del que era a la vez resultado y miembro, entre los años que separaron los golpes de Estado de 1875 y de 1936.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Estudiantes universitarios ; Sociological study ; College students ; Análisis sociológico
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 43
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: Con motivo del X aniversario de la Universidad Carlos III de Madrid, el Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad organizó durante los días 25 y 26 de febrero de 1999 un encuentro titulado La universidad española a examen: Jornadas sobre investigación en la Universidad. En el encuentro celebrado participaron representantes de distintos ámbitos científicos, con el fin de ofrecer una visión más completa del panorama actual de la investigación en la Universidad, dejando constancia de las opiniones de la empresa, las universidades, las instituciones políticas, los organismos públicos de investigación. Este libro recoge sus resultados.
    Keywords: Q ; AS1-945 ; DP1-402 ; Investigación científica ; Scientific research ; Universidades ; Universities ; bic Book Industry Communication::P Mathematics & science::PS Biology, life sciences::PSX Human biology::PSXM Medical anthropology
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 44
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Volumen en el que se editan (dos de ellas por vez primera) las memorias de cátedra de los tres principales constitucionalistas de la II República: Nicolás Pérez Serrano, Eduardo L. Llorens y Francisco Ayala. A través de dichos textos, convenientemente aclarados y ampliados por las notas del editor, los lectores pueden conocer los debates fundamentales que conformaban la disciplina del derecho político en el tiempo de entreguerras. Las memorias van precedidas por un exhaustivo estudio preliminar (pp. IX-CLXXXIX) sobre la fisonomía de aquel saber jurídico. En él se examinan la trayectoria de los profesores que impartían la asignatura; las instituciones en que se investigaba; las revistas, monografías, tratados y artículos en que circulaba; las controversias que la atravesaban; la mentalidad jurídica que de todo ello puede extraerse; y la singular aportación científica de Ayala, Llorens y Pérez Serrano, cuya obra, a juicio del prof. Martín, constituye el destilado más genuino del derecho político de la Segunda República.
    Keywords: KJ2-1040 ; DP1-402 ; Derecho político ; República II ; 1931-1939 ; Historia del derecho ; Political Law ; History of law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 45
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: A partir del hallazgo de las actas de la junta de facultad de Derecho de la Universidad Central durante la II República, en el Archivo de la Secretaría de aquella Facultad, el autor hace un estudio sobre la enseñanza del Derecho en la Universidad Central en aquel periodo republicano. Comienza con un capítulo introductorio en el que describe cómo aquella Facultad de Derecho -entonces la más importante de España- vivió intensamente desde sus comienzos el conflicto político que se dio durante la República. Seguidamente entra a analizar cómo era la enseñanza del derecho en aquella Facultad, mediante el estudio de los planes de estudio que estuvieron entonces vigentes, cada una de sus cátedras de la licenciatura y del doctorado, su profesorado y sus alumnos, valorando las principales aportaciones que trajo la República a la enseñanza del derecho en aquel periodo. Complementa el estudio con sendos capítulos sobre la sede física de la Facultad en la calle San Bernardo y el nuevo proyecto de la Ciudad Universitaria, así como sobre el gobierno de aquella Facultad de Derecho. Y en un capítulo final describe los avatares de la Facultad y de sus profesores durante la Guerra Civil y el trágico exilio de una parte muy importante de su profesorado. Este estudio histórico-jurídico incluye en apéndice y como primicia la valiosa transcripción completa de las actas de la junta de facultad de Derecho durante la II República, y también un perfil biográfico de los catedráticos de la Facultad de Madrid durante aquel interesante periodo de la Historia de España y de la universidad española.
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Exilio republicano ; Derecho ; Universidad Central ; Facultad de derecho ; Universidad de Madrid ; Universidades ; Guerra civil española ; Historia ; Enseñanza del derecho ; Segunda República Española ; Facultad de Madrid
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...