ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Books  (214)
  • Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History  (162)
  • Corporación Universitaria Americana  (52)
  • Spanish  (214)
Collection
  • Books  (214)
Language
Years
  • 101
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-04
    Description: El libro reúne datos bibliográficos y resume aportaciones de grandes maestros y de finos eruditos, que han consagrado mucho de su tiempo a perseguir la presencia de aquellos preclaros escritores de la Antigüedad grecolatina en la Tradición occidental. Lo más novedoso de este volumen es su interés por la tradición medieval hispánica, tan olvidada por los grandes maestros, deslumbrados -no sin razón- por las tradiciones culturales francesa, italiana y anglosajona. Se exponen en primer lugar -de lo general a lo particular- los procedimientos hermenéuticos con que los predecesores en el Medievo se han acercado a los textos antiguos. Después, se ofrece una visión general de la presencia de los clásicos en las bibliotecas medievales, para continuar con la presencia de esos mismos autores en los textos medievales. Para concluir, se intenta una semblanza de los principales "humanistas" hispánicos hasta finales del siglo XV. El concepto de humanismo utilizado es amplio y muy discutible, pero claro y útil en este trabajo.
    Keywords: P ; Historia y crítica ; Literatura española ; Influencias literarias ; History and criticism ; Spanish literature ; thema EDItEUR::P Mathematics and Science
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 102
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: El libro ofrece una revisión de la rica historiografía jurídica mexicana sobre el siglo XIX (1808-1910) publicada en los últimos veinte años. Dos décadas en las que derecho ha dejado de ser materia exclusiva de abogados, y se ha convertido en preocupación fundamental de sociólogos, economistas, filósofos, politólogos e historiadores. Manifestándose así la permeabilidad de la investigación jurídica frente a los cambios desatados por la transición democrática. Dos décadas en las que factores institucionales que han contribuido a la renovación de la historiografía jurídica mexicana: revistas especializadas, congresos internacionales, seminarios y asociaciones profesionales, cursos de licenciatura y posgrado, y nuevos cuadros de investigadores formados en ambas disciplinas. Este ensayo busca evaluar lo que hemos aprendido e indicar algo de lo mucho que aún nos falta por hacer, reflexiona sobre las orientaciones historiográficas e invita a sumergirse en la investigación especializada, cuyas valiosas aportaciones son prácticamente desconocidas por los historiadores ajenos al derecho y los juristas desvinculados de la historia. El autor espera que El nuevo pasado jurídico mexicano pueda servir de guía para una nueva historia general del derecho mexicano, que tanta falta hace en nuestras universidades.
    Keywords: F1201-3799 ; KJ2-1040 ; Historiography ; Mexico ; Historiografía ; Historia del derecho ; History of Law ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 103
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El objeto de este libro ha sido estudiar la primera biblioteca que tuvo la Universidad de Mallorca, formada con las que establecieron los Jesuitas en los colegios de Montesión y San Martín de Palma y San Ignacio de Pollença. Fue una biblioteca universitaria abierta a todo estudioso que la quiso consultar, por tanto estamos en los orígenes de la lectura pública en Mallorca. El tema central es la biblioteca, sobre la que giran los acontecimientos históricos, en un contexto inmediato, traslado de libros, organización, inventario, acondicionamiento de espacios, actuación de los miembros del claustro universitario, y aquellos que van ocurriendo en el ámbito que la envuelve, la ciudad de Palma, enmarcados en las ideas de la Ilustración. La acotación cronológica se sustenta en dos años importantes para la vida universitaria mallorquina: 1767, por la expulsión de los Jesuitas, y 1829, por la real orden de supresión de la Universidad. La investigación se ha fundamentado en fuentes documentales conservadas en archivos históricos de Palma y Madrid. Los resultados obtenidos están organizados sobre un hilo cronológico que nos permite estudiar la evolución de la Universidad, desde un punto de vista institucional, en su etapa final de la mano de su biblioteca---The purpose of this book was to study the first university library of Majorca, which was formed by the union of the libraries that Jesuits had established in the schools of Montesión and San Martín in Palma and San Ignacio in Pollença. It was a university library opened to everybody, therefore we are at the origins of public reading in Majorca. The main subject is the library, its organization, transfer of books, inventory, space conditioning, performance of the members of the faculty and the events that happen in the city of Palma, framed by the Enlightment. The chronological dimension is based on two important years for Majorcan university life: 1767 (expulsion of the Jesuits) and 1829 (royal order of suppression of the university). The research has been based on documentary sources preserved in historical archives of Palma and Madrid. The results obtained are organized on a chronological thread that allows us to study the evolution of the university, from an institutional point of view, in its final stage through the history of the library.
    Keywords: DP1-402 ; Jesuitas ; Libros ; Universidades ; Majorca ; Libraries ; Jesuits ; Bibliotecas ; Books ; Mallorca ; Montesión ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 104
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Bajo este título se presenta un estudio de la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en un periodo que abarca desde 1820 hasta 1900. En el mismo se atiende tanto a la institución docente como a los individuos que la integraron, por lo que puede calificarse de una obra ambiciosa, tanto por estos aspectos que se tratan, como por la señalada cronología, teniendo así una visión de conjunto de la Facultad de Derecho salmantina en el siglo XIX, periodo en que vio cómo la implantación del régimen liberal trajo la uniformización y centralización administrativas poniendo en peligro su pervivencia, además de situarla entre las Universidades periféricas que sobrevivieron como satélites alrededor de la Universidad Central de Madrid. El hecho de que durante muchos años fuese la única Facultad mayor de la Universidad salmantina hace que este trabajo sirva también para conocer más a fondo la historia decimonónica de la institución centenaria.
    Keywords: LA5-2396 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Estudios jurídicos ; Universidades ; Historia ; Universidad de Salamanca ; Siglo XIX
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 105
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro se centra en el estudio de la reforma educativa del primer liberalismo español, que fue impulsada por Manuel José Quintana para defensa de la igualdad y de los derechos de los ciudadanos, con una evidente influencia del modelo introducido por la Revolución Francesa. La autora analiza, en un total de diez capítulos, los diversos documentos y proyectos legales de los que Quintana fue artífice, tales como: el Informe de 1813, el Dictamen y Proyecto de decreto de 1814, el Reglamento general de instrucción pública de 1821, el Proyecto de Reglamento general de primera enseñanza de 1822, el Reglamento provisional para la organización de la Universidad Central de 1822 y el Arreglo provisional de los estudios de 1836. Estos documentos, que se adjuntan a este libro, constatan la existencia de unos planteamientos comunes derivados de: las bases generales de la educación (igual, completa y universal), de los principios de la educación (uniforme, pública, gratuita y libre), la concepción de una educación nacional, la división de la enseñanza, el desarrollo de cada uno de los tres niveles educativos (primera, segunda y tercera enseñanza) y la creación de la Dirección General de Estudios y de la Academia Nacional.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Instrucción pública ; Reformas educativas
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 106
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-02-01
    Description: En 1573, tras San Bartolomé, el monarcómaco François Hotman (1524-1590) publicó en latín su Francogallia; libro que con el tiempo se convirtió en una de las bases del constitucionalismo moderno y así de nuestros actuales sistemas democráticos. Esta primera traducción al español está precedida de un estudio preliminar en el que se ofrece un contexto para entender la obra original y el desarrollo de su evolución posterior, en la que sobresale la figura de Robert Molesworth (1656-1725).
    Keywords: DC1-947 ; KJ-KKZ ; Robert Molesworth (1656-1725) ; Guerras de religión ; Monarcómaco ; Constitucionalismo gótico ; François Hotman (1524-1590)
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 107
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-02
    Description: This work brings together all the documentation of Benedict XIII, held in the Registros Avignonenses and Registros Vaticanos of the Vatican Apostolic Archives, relating to the Crown of Castile. It includes 8144 documents arranged chronologically from the beginning of the pontificate until the withdrawal of obedience by the Kingdom of Castile logically extinguished the issuing of documents for this purpose. The content of the documentation covers all the broad aspects of the Pontifical Chancery: provision of dioceses and abbeys, granting of benefices, spiritual graces and indulgences; appointment of collectors, legates and judges in the most diverse lawsuits. All the politics of the Castilian kingdom and its international implications are reflected in this documentation. And, in particular, in relation to the serious situation of division that the Church of the time was going through. The Documentary Collection is preceded by a Preliminary Study in which some aspects of the Pontificate of Benedict XIII are analysed, some other aspects of special interest contained in the documentary collection are highlighted, and some lines of research are pointed out, together with a bibliographical contribution that allows us to expand on each of the issues analysed. Particularly useful for local history aspects of each of the dioceses and also for prosopographical studies.
    Description: Published
    Description: Esta obra recoge toda la documentación de Benedicto XIII, custodiada en los fondos Registros Aviñonenses y Registros Vaticanos del Archivo Apostólico Vaticano, relativos a la Corona de Castilla. Incluye 8144 documentos ordenados cronológicamente desde los inicios del pontificado hasta que la sustracción de obediencia por el reino castellano extingue, lógicamente, la emisión de documentos con este destino. El contenido de la documentación abarca todos los amplios aspectos propios de la Cancillería Pontificia: provisión de diócesis y abadías, concesión de beneficios, gracias espirituales e indulgencias; designación de colectores, legados y jueces en los más diversos pleitos. Toda la política del reino castellano y sus implicaciones internacionales tiene su reflejo en esta documentación. Y, muy especial, en relación con la grave situación de división que atraviesa la Iglesia de la época. Precede a la Colección documental un Estudio preliminar en el que se analizan algunos aspectos del Pontificado de Benedicto XIII, se destacan algunos otros de especial interés contenidos en la colección documental, y se apuntan algunas líneas de investigación, junto con una aportación bibliográfica que permite ampliar cada una de las cuestiones analizadas. Especial utilidad para aspecto de historia local de cada una de las diócesis y también para estudios prosopográficos.
    Keywords: Iglesia en la Edad Media ; Edad Media ; Iglesia ; Pedro de Luna ; Benedicto XIII ; Cisma ; Conciliarismo ; Enrique III ; Juan II ; Fernando I ; Pontificado en Aviñón ; Episcopado castellano ; Colegio Cardenalicio ; Benedict XIII ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History::NHD European history ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3K CE period up to c 1500::3KL c 1000 CE to c 1500 ; thema EDItEUR::1 Place qualifiers::1D Europe::1DS Southern Europe::1DSE Spain
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 108
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: This book includes the first translation of the treatise Ars de iure (1304) by Ramon Llull into a modern language. This translation into Spanish by Pedro Ramis Serra and Rafael Ramis Barceló, accompanied with notes trying to clarify the legal, conceptual and philosophical scope of the lullian conception of Law. The preliminary study by Rafael Ramis Barceló is an introduction to the life, work and thought of Llull, who pays attention to the political and legal context of Llull and the main concepts of the work: general principles of law, theory of justice and natural law. This is one of the most important treatises of legal epistemology throughout the Middle Ages and an alternative vision to the ratio scripta model of ius commune in Montpellier and the Mediterranean Kingdoms. = Este libro incluye la primera traducción del tratado Ars de iure (1304) de Ramon Llull a un idioma moderno. Esta traducción al español, debida a Pedro Ramis Serra y a Rafael Ramis Barceló, se acompaña con notas que intentan precisar el alcance jurídico, termonológico y filosófico de la concepción del derecho de Ramon Llull. El largo estudio preliminar de Rafael Ramis Barceló es una introducción a la vida, obra y pensamiento de Llull, que presta atención al contexto político-jurídico luliano, así como a los conceptos principales de la obra: principios generales del derecho, teoría de la justicia y derecho natural. Se trata de uno de los tratados de epistemología jurídica más importantes de toda la Edad Media y una visión alternativa al modelo de la ratio scripta del ius commune en Montpellier y en los reinos del Mediterráneo.
    Keywords: KJ2-1040 ; Philosophy of law ; Law ; Filosofía del derecho ; History of law ; Historia del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 109
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Raymond Saleilles (Gigny-par-Beaune, Borgoña, 1855-París 1912) está considerado como uno de los máximos representantes de la Escuela antiformalista francesa, como uno de los profesores que reaccionaron a finales del siglo XIX contra el Absolutismo jurídico. Al autor se le presenta también como católico implicado en los problemas sociales de la época2, pero sin duda destaca en la literatura científica posterior a 1912 el papel de Saleilles como uno de los creadores del derecho comparado moderno. Pese a que no fue el único comparatista de su época ni tampoco el más prolífico ni el que estableciese un método elaborado de esta disciplina, los comparatistas posteriores a Saleilles le han considerado siempre como precursor de la comparatística en Francia, llegando a calificársele en ocasiones como “padre” del derecho comparado. Si duda esto se debe, al menos en parte, al importante papel de Raymond Saleilles en la organización del primer congreso internacional de derecho comparado, celebrado en París entre el 29 de julio y el 1 de agosto de 1900. Ciertamentehay un antes y un después de 1900 para la mayoría de comparatistas. El libro, en primer lugar, presenta una biografía del jurista que nos acerca a su contexto y a sus motivaciones científicas, políticas y religiosas. A continuación analiza el contexto de la aparición de este modernismo jurídico para desgranar después los diferentes elementos del método y objeto del derecho comparado saleilliano, ambos elaborados de manera vaga e imprecisa por el propio Saleilles. La última parte se dedico al análisis de la aplicación de esta doctrina a los diferentes temas que abordó el jurista francés.
    Keywords: K520-5582 ; KJ2-1040 ; Biografías ; Comparative law ; Biographies ; Derecho comparado ; Historia del derecho ; History of law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 110
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Luis Jiménez de Asúa fue uno de los penalistas más importantes del siglo XX español. Sin embargo, su activo papel político durante la II República provocó que hubiese de partir al exilio, eligiendo Argentina como destino. Fue allí donde Jiménez de Asúa alcanzó la máxima notoriedad, elaborando libros y artículos, trabajando en Universidades extranjeras, viajando a lo largo del continente y desarrollando una labor, tanto científica como docente que supuso la renovación jurídica de buena parte de la tierra hispanoamericana. A lo largo de este libro, se realiza un recorrido por la vida de Jiménez de Asúa, destacando sus aportaciones penales desde que se inició en el mundo académico en 1913 hasta que la muerte le sorprendió en el exilio. El objetivo de este trabajo de investigación es, por lo tanto, recuperar la figura de este eximio penalista, intentando arrojar luz sobre su figura, que a pesar de ser ampliamente reconocida a lo largo del mundo, en España sigue ocupando un lugar secundario.
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Segunda República ; Derecho penal ; Exilio ; Luis Jiménez de Asúa
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 111
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El modelo de universidad diseñado en la primera mitad del siglo XIX se ajustaba a criterios de centralidad: era un instrumento al servicio del Estado, y estaba controlado y sostenido íntegramente por éste. Las universidades carecían de recursos propios y era patente el desinterés general del Estado por el ámbito de la cultura. Esta situación prolongada en el tiempo llevó a una esclerotización de las universidades españolas a finales del siglo XIX. Entre los diversos intentos de regenerar el país, se pensó que las universidades debían convertirse en instrumentos óptimos de renovación cultural y de modernización de España. Por ello, frente al rígido centralismo que regía buena parte del gobierno de la Administración, se promovieron distintas formas de autonomía que permitieran una más dinámica gestión de lo público. Se habló mucho de autonomía política y, en el ámbito de las universidades, se promovió la búsqueda de la autonomía universitaria. Entre los numerosos intentos de lograrla, este libro estudia el más ambicioso de todos: la conocida como Reforma Silió, emprendida por el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes César Silió, entre 1919 y 1922. El autor estudia la situación de la universidad española en 1919, la gestación de aquella reforma y su acogida en la Universidad Central; los trabajos preparatorios de la comisión del estatuto y más tarde los del claustro, que sirvieron para preparar el primer estatuto de autonomía de la Universidad; y, más adelante, el desarrollo legislativo de la reforma y la aprobación de los estatutos en la segunda etapa del ministerio de Silió. A partir de abundante documentación de archivo de aquella Universidad, se estudian todos los pasos que se dieron en la Universidad Central para constituirla en universidad autónoma. Y la obra concluye con el estudio de la suspensión de aquella autonomía, decidida por el ministro de Instrucción Pública Tomás Montejo. En un apéndice documental se recoge una valiosa relación de documentos relacionados con la Reforma Silió y con su intento de implantación en la Universidad Central.
    Keywords: AS1-945 ; KJ2-1040 ; DP1-402 ; Régimen jurídico ; Autonomía universitaria ; Legal regime ; Madrid ; University autonomy
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 112
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-02-01
    Description: Esta publicación ofrece una antología representativa de ensayos, escritos en el arco de treinta años, destinados a ilustrar luces y sombras del proceso codificador. El autor ve en éste no sólo una reorganización formal de la materia jurídica (penal, civil, mercantil o procesal) destinada a garantizar certeza, y por ello dirigida a conseguir mayor completitud material, sino también (y sobre todo) la visible repercusión jurídica de un cambio político, social, cultural, económico, es decir –simplificando– de la transición del mundo feudal al burgués. Por este motivo, la codificación deviene la estrategia jurídica preferida para corresponder a las aspiraciones incubadas por la sociedad en el contexto posrevolucionario. Se examina por eso desde perspectivas distintas: locales (la mayoría referidas al microcosmo suizo) y supranacionales, formales y materiales, científicas y presapienciales. El autor raramente se contenta con razonamientos basados en datos normativos, en reglas jurídicas promulgadas por los códigos. Tiende más bien a preguntarse sobre como la nueva sociedad burguesa recibió el nuevo derecho del código, sobre como lo ha aprovechado en sus propios programas, sobre los fines concretos de esta descontada adaptación normativa. Por este motivo, al privilegiar siempre la interpretación del destinatario, el autor no cede a la tentación de escribir una historia continental de la codificación, sino que prefiere un examen más pegado a la realidad histórica concreta de las singulares sociedades que codifican. Y lo hace en el espíritu de la intuición de Montesquieu, según la cual “c’est un très grand hasard, si les lois d’une nation peuvent convenir à une autre”.
    Keywords: KJ2-1040 ; Europe ; Codificación del Derecho ; Codificación ; Codification ; Europa ; History of law ; Historia del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 113
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Se reúne en este libro un conjunto de quince trabajos relacionados con los estudios jurídicos en la Universidad de Salamanca desde mediados del siglo XVI hasta los inicios del XIX. En su mayoría corresponden a una línea de investigación iniciada en 1991 por la autora con la publicación de unos tratados y prácticas procesales utilizados como materiales docentes en el siglo XVI, que ponían en cuestión la tradicional visión historiográfica (muy influenciada por la crítica de los reformistas ilustrados del siglo XVIII) acerca de la formación universitaria de los juristas en el Antiguo Régimen y el presunto carácter exclusivamente teórico y romanista de las enseñanzas jurídicas. Lejos de ese planteamiento, los resultados aquí expuestos ponen de manifiesto la plena adecuación de los métodos y contenidos de los estudios en Salamanca a la realidad jurídica del momento y la atención al derecho patrio y la práctica que se garantizaba en ellos. Cuestiones aquí tratadas son también las salidas profesionales de los juristas, los estudios universitarios de Manuel Belgrano y la respuesta de la Universidad de Salamanca a la Constitución de Cádiz.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Law of the Modern Age ; Edad Moderna ; Law ; Higher education ; Derecho de la Edad Moderna ; Enseñanza superior ; Universidad de Salamanca
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 114
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro es la materialización de un encargo del rector Gregorio Peces-Barba de realizar un trabajo sobre los orígenes de la Universidad Carlos III de Madrid. El resultado se encuentra plasmado en estas páginas que son el fruto del esfuerzo de muchas personas. La Universidad Carlos III ha destacado desde su implantación por su empeño en definir sus líneas maestras, sus ejes definidores y distintivos respecto a otras universidades ya existentes. Desde ese presente, desde el momento en que este centro vio la luz, procuró siempre proyectar esas líneas hacia un futuro, hacia un medio y largo plazo, en el que la Universidad contaría con el tiempo para consolidarse. Presente y futuro, como preocupación, estuvieron y están siempre muy visibles en el discurso y en la imagen que la Universidad Carlos III de Madrid ha querido proyectar de sí misma. Nuestro ejercicio introduce, con los quince años de perspectiva que ahora se nos otorgan, cierta dimensión de pasado, o mejor, de presente madurado, lo que da un lugar privilegiado a la reflexión antes aludida. Hemos querido dejar por escrito, a través de un trabajo siempre documentado y junto a las reflexiones de quienes más directamente estuvieron relacionados con los comienzos de la andadura de la Universidad Carlos III de Madrid, el reflejo de un estado de cosas que no entramos a valorar pero que sí puede dar lugar a la reflexión por parte de los lectores pertenecientes a esta comunidad universitaria y, sobre todo por parte de aquéllos que, en mayor o menor medida, soportan las responsabilidades del gobierno de este centro. Coincide la publicación del libro con el decimoquinto aniversario de la Ley de 5 de mayo de 1989 que hizo realidad el proyecto de creación de la Universidad.
    Keywords: AS1-945 ; Universidad Carlos III de Madrid ; Universidades ; History ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 115
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Los textos que aquí se compilan son una parte de las ponencias presentadas a un Encuentro internacional, celebrado en Valencia entre los días 6 y 7 de noviembre del año 2006. A las incertidumbres que inexorablemente nos aguardan ya hoy y en especial en el futuro hemos pretendido responder con las reflexiones que hicieron, en un momento y un lugar críticos, la pléyade de idealistas alemanes y de sus detractores, de cuyas propuestas aún no hemos conseguido desembarazarnos, aunque muchos se esmeran en tacharlas de obsoletas.
    Keywords: AS1-945 ; B1-5802 ; Universidades ; Filosofía ; Philosophy ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 116
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El estudio del doctorado permite individualizar distintos niveles de análisis e interpretación. Por un lado, un nivel reglamentario, análisis de las distintas normas jurídicas que se han ido acumulando en el tracto cronológico de la universidad contemporánea. Otro nivel está constituido por lo que podemos llamar la práctica administrativa, es decir, el desarrollo material de esas disposiciones. Un estudio de los expedientes académicos, de los instrumentos burocráticos, de las memorias y una elaboración cuantitativa de los datos que éstos nos proporcionan. En fin, al enfrentarnos con el doctorado en derecho podemos optar también por otro nivel de interpretación, el relativo a la ciencia jurídica que se produce, pues se trata de un ciclo referido a la investigación (en la licenciatura hablaríamos de la ciencia jurídica que se difunde). El doctorado nos acerca por tanto a la vertiente científica de la universidad y así, en nuestro caso, a la ciencia jurídica del siglo XX español. Con su estudio no sólo conocemos un aspecto más de la universidad del periodo cronológico abordado, adquirimos también un instrumento para profundizar en el estudio de la ciencia que se produce. El catálogo que se ofrece permite además un estudio prosopográfico del periodo abordado.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; University education ; Enseñanza universitaria ; Investigación científica ; Scientific research ; Historia del derecho ; History of law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 117
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: En la larga historia de Occidente, el derecho fue y sigue siendo el medio por excelencia para la construcción institucional. A partir de montajes hechos de palabras, proferidas por quien tiene el poder para hacerlo, el derecho tiene la singularidad de promover existencia a lo que ellas enuncian. Esta capacidad de artificio que contiene el discurso jurídico se remonta a la tradición latina, romana y medieval, que designaba al derecho como un arte, un saber sistemático y técnico que movilizaba su interpretación al servicio de la práctica. A partir de relevar la construcción técnica e histórica de ciertos artificios y operaciones jurídicas que tuvieron un lugar clave en el derecho europeo medieval y moderno y, que, en la actualidad, o bien ya no existen bajo forma jurídica o han cambiado radicalmente su sentido, proponemos una reflexión sobre la capacidad de intervención y producción de efectos del discurso jurídico. Focalizar en estos artificios del pasado nos ofrece una saludable distancia que hace más visibles las operaciones técnicas presentes en los textos a la vez que entrena la mirada para abordar las intervenciones del presente por fuera de todo efecto de naturalización.
    Keywords: D111-203 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Crimen atroz ; Consanguinidad ; Dignidad ; Historia ; Proceso ; Tiranía ; Escándalo ; Crimen enorme ; Derecho medieval ; Costumbre ; Herejía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3K CE period up to c 1500
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 118
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-03-27
    Description: Aquí se ha optado, además, por una biobibliografía en el sentido, si se quiere, etimológico, es decir, junto a una reseña biográfica detallada del propio Marañón, se presenta su bibliografía de manera que la primera nos sirve de coordenadas interpretativas de la segunda. En este caso, hemos decidido exponer de manera sistemática, única y exclusivamente, la bibliografía individual “primaria”, es decir, obra del propio Marañón. En relación a lo que se conoce como bibliografía “secundaria”, o lo que es lo mismo, lo que se ha escrito sobre Marañón, se ha incluido una reseña bibliográfica comentada de estos trabajos. El motivo es doble: En primer lugar, porque en el caso de las biografías que se han escrito sobre Marañón –con excepción del ensayo biográfico de Pedro Laín–, en términos generales, tiene carácter hagiográfico y descriptivo y escasos rudimentos interpretativos. Y, en segundo lugar, porque los estudios pormenorizados y académicos de aspectos concretos de su obra no son muy numerosos y, por tanto, no precisan una clarificación llamémosle numerativa.
    Keywords: Z1001-8999 ; KJ2-1040 ; Gregorio Marañón ; Bibliografía ; Biografía ; Biography ; Bibliography ; thema EDItEUR::G Reference, Information and Interdisciplinary subjects
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 119
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro reúne los trabajos en los que el autor ha plasmado sus reflexiones sobre el modo en que se escribe la historia del derecho, y sobre las razones, fines e intenciones que mueven a quienes cultivan esa especialidad de la historia. La historiografía se contempla teniendo en cuenta sus resultados, no su metodología teórica, y atendiendo tanto a sus condicionamientos de presente como a sus potencialidades de futuro. Se abordan en estas páginas aspectos tales como la reconstrucción políticamente interesada de escuelas histórico-jurídicas a partir de los años cuarenta del último siglo, la renovación y apertura de perspectivas historiográficas en torno a los años ochenta, o la posible incidencia de la normalidad constitucional en la reconstrucción y exposición de los órdenes jurídicos y constitucionales del pasado.
    Keywords: KJ2-1040 ; Historia del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 120
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-03-29
    Description: Es un lugar común estudiar la dictadura franquista a partir de la represión, de la creación de enemigos a los que eliminar. Sin embargo, no suele ser habitual hacerlo desde el otro lado: cómo se generaron los amigos desde la normalización. En este libro se toma la idea de máquina antropológica como aquella que produce el ideal de ser humano, aunque ahora interseccionada con la biopolítica y la teología política en un marco jurídico. He aquí lo que se ha venido a llamar teo-antropología jurídica. A partir de las concomitancias entre el derecho civil y la psiquiatría durante la dictadura, se estudia la concepción de la persona pergeñada en el encuentro de ambas disciplinas: el hombre íntegro-total, católico y situado en la hispanidad. No será, por tanto, la ley, sino la norma que determina el hacer vivir y dejar morir la que interese en este estudio.
    Keywords: GN301-674 ; DP1-402 ; Derecho ; Persona ; Teo-antropología jurídica ; Franquismo ; Biopolítica ; Teología política ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JH Sociology & anthropology::JHM Anthropology::JHMC Social & cultural anthropology, ethnography ; thema EDItEUR::J Society and Social Sciences::JH Sociology and anthropology::JHM Anthropology::JHMC Social and cultural anthropology
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 121
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: El Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, creado en el año 1966, celebra periódicamente sus congresos en que participan los miembros y por invitación los estudiosos no miembros especializados en el Derecho Indiano, donde presentan sus investigaciones histórico-jurídicas. Desde su fundación, se han celebrado dieciocho congresos en diferentes países de Iberoamérica. El XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano se celebró en la ciudad de Berlín (Alemania) del lunes 29 de agosto al viernes 2 de septiembre de 2016. En las Actas del Congreso, se publican las versiones escritas de más de setenta ponencias presentadas en el Congreso. Las ocho mesas temáticas del evento fueron: Historia de la historiografía del Derecho Indiano; El Derecho Indiano en la historia europea y global; Circulación de ideas y prácticas jurídicas: casos y métodos de análisis (obras jurisprudenciales); Derecho y otros saberes normativos (derecho real y canónico, teología moral); Orden jurídico y diversidad cultural (derechos indígenas, pluralismo jurídico y judicial); Derecho Indiano Provincial y Local (reinos, provincias, repúblicas); Sociedad, justicia y gobierno (instituciones y prácticas); El Derecho Indiano en el siglo XIX: Derecho Civil y Público y Constitucionalismo moderno.
    Keywords: KZ2-6785 ; F1201-3799 ; Derecho ; Derecho indiano ; Historia ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History::HBT History: specific events & topics::HBTZ Genocide & ethnic cleansing
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 122
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro recorre el camino de la configuración de las realidades jurídico-políticas que esconden los vocablos centralización, descentralización y autonomía desde los albores del siglo XIX hasta el estallido de la Guerra civil en 1936, explicando en qué ámbitos aparecieron, cuándo, cómo y el léxico político-jurídico empleado para su designación. En concreto, fue en las esferas del régimen local, de la organización territorial del Estado y de la instrucción pública, especialmente la universitaria, donde se fueron gestando y perfilando estos conceptos. Si hasta 1868 triunfan las tendencias centrípetas, tras esa fecha se manifiestan las fuerzas centrífugas: el malogrado intento de 1873 de cambiar la forma de organización política del Estado, la consecución de una regulación más descentralizada del régimen local en las Leyes de 1870 y el afán de instaurar la libertad de enseñanza. Desde finales del siglo XIX y hasta la guerra civil se muestran en los intentos de lograr una mayor descentralización administrativa y, sobre todo, al compás de las reclamaciones regionalistas, en el deseo de conseguir una descentralización política autonomista, que culmina con el Estado integral de la Segunda República. Fue a partir de 1868 cuando se generalizó la utilización del vocablo “autonomía”.
    Keywords: DP1-402 ; KJ2-1040 ; Descentralización ; Universidades ; Autonomía ; Centralización ; Régimen local
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 123
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: The purpose of this book is to explain the process of establishing the seven Spanish grand colleges where a large part of the State and the Church elite servants were educated in the 16th and 17th centuries. To this end those colleges are considered, first, in the framework of the European collegiate movement, before placing them in the Spanish one. A study of the institutional system of those foundations follows and, in the process, several given truths are challenged. The book closes with an analysis of the careers of the individuals educated in those ‘schools’ for high bureaucrats – labelled as ‘schools of empire’ – which, with the time, became a power within the State thus causing its disappearance.---El propósito de esta obra es explicar el proceso de creación de los siete colegios mayores, en los que se formó gran parte de la elite que gestionó las principales instituciones del Estado y de la Iglesia en la España de los siglos XVI y XVII. Para ello, se sitúan primero los colegios en el contexto general del movimiento colegial europeo, antes de considerar específicamente el movimiento colegial español. Se describe después el sistema institucional de esas fundaciones, consideradas como un todo, y se cuestionan algunos planteamientos generalmente aceptados en torno a las mismas. En la tercera parte se analiza la proyección profesional de los colegiales formados en esas “escuelas” de formación de altos burócratas –a las que se denomina “escuelas de imperio”– los cuales, con el tiempo, acabarán convirtiéndose en una potencia dentro del Estado, provocando así su desaparición.
    Keywords: D204-475 ; LA5-2396 ; Educación ; Universidades ; Poder ; Historia ; Colegios seculares ; Secular Colleges ; Patronage ; Universities ; Burocracia moderna ; Education ; Colegios Mayores ; Early Modern Bureaucracy ; Mecenazgo ; thema EDItEUR::N History and Archaeology ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3M c 1500 onwards to present day
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 124
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: History;library
    Keywords: KJ-KKZ ; library ; History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 125
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Alternatives to the restored 1812 Spanish Constitution preceded the second constitutional period. The Doctrinairism, professed by a relevant part of the deputies in the Cortes, and by most of the governments, was the most important influence. All of them defended a model similar to the French Charte constitutionnelle of June 4, 1814; consequently, they vehemently opposed the single-chambered system, the suspensive veto and the preeminence of the Legislative branch, among other characteristics of the 1812 Constitution. This book aims to confront the ideas of the Constitution and the constitutional types of the two main ramifications of Spanish liberalism through the analysis of General and deputy Rafael del Riego cases, an eloquent expression of that political struggle.
    Description: Published
    Description: La instauración del segundo periodo constitucional en 1820 venía precedida por alternativas a la Constitución restaurada, las más importantes de las cuales estaban influidas por el moderantismo y doctrinarismo que profesaban una parte relevante de diputados en las Cortes inauguradas en junio de ese año y la mayoría de los Gobiernos del periodo. Todos ellos defendieron un modelo similar a la Charte constitutionnelle francesa de 4 de junio de 1814 y, en consecuencia, se opusieron con vehemencia al sistema monocameral, al veto suspensivo y a la preeminencia del Legislativo entre otras características que ofrecía la de 1812. Este libro tiene por objeto la confrontación de las ideas de constitución y los tipos constitucionales de las dos principales ramas del liberalismo a través del análisis de los casos que afectaron al general y diputado exaltado Rafael del Riego. En ellos, esa lucha, a través de una de sus expresiones más elocuentes -el enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo y el surgimiento de prácticas espurias-, se manifiesta de una manera elocuente.
    Keywords: Constitution ; Monocameralism ; Crown ; Rights ; Constitución ; Liberalismo exaltado ; Liberalismo moderado ; Monocameralismo ; Legicestrismo ; Corona ; Derechos ; Discrecionalidad-arbitrariedad gubernativa ; thema EDItEUR::N History and Archaeology ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3M c 1500 onwards to present day ; thema EDItEUR::L Law::LN Laws of specific jurisdictions and specific areas of law::LND Constitutional and administrative law: general::LNDC Law: Human rights and civil liberties ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History::NHD European history
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 126
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Se ofrecen aquí reunidos distintos trabajos que tienen por finalidad orientar a los interesados en la historia del derecho sobre las especificidades y complejidades del conocimiento histórico. El autor reclama así una disciplina que sirva para explicar y plantear problemas críticamente (y no solamente enunciar datos sepultados, con una curiosidad necrófila tan inútil como nociva), haciéndolo de tal modo que ese saber sirva de algún modo a nuestro presente. El positivismo, la escuela de los Annales, el materialismo histórico, Michel Foucault y Walter Benjamin son algunos de los amarres que permiten al autor demostrar que el enfoque del pasado jurídico debe tomar precauciones para no caer en tentaciones simplificadoras –tan presentes todavía hoy– de ciertas reivindicaciones históricas del derecho, al tiempo que muestra algunos instrumentos de las corrientes historiográficas examinadas que pueden ser útiles en el enfoque del pasado jurídico.
    Keywords: KJ2-1040 ; Historia del derecho ; History of law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 127
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: La mirada que el comparatista dirige al derecho parte de un punto de observación externo. Es la mirada de quien contempla el derecho en su estructura, pero también en su función; en su consideración como conjunto de preceptos, pero también de instituciones que los ponen en acción para distribuir imperativamente bienes y valores. Es la mirada de quien, más que el derecho, examina la experiencia jurídica, tanto en su dimensión empírica como en su esencia de práctica discursiva.Así es desde el nacimiento de la comparación como ciencia autónoma a inicios del siglo XX, cuando compareció en el escenario del saber jurídico para refundarlo sobre bases críticas: para dislocar las convenciones y pensamientos únicos, como el legicentrismo y el dogmatismo típico de los paradigmas científicos imperantes en la época. De ahí la identidad del comparatista como estudioso llamado a analizar el fenómeno del derecho inmerso en su dimensión espacio-temporal, valorando por tanto las interacciones entre el derecho y las otras ciencias sociales.
    Keywords: K1-7720 ; Comparación ; Experiencia jurídica ; Legicentrismo ; bic Book Industry Communication::L Law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 128
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro cierra el tracto que se inició, en octubre de 2002 con la investidura como doctor honoris causa del profesor Mariano Peset. El hecho de que la historia de las universidades haya sido una línea ininterrumpida a lo largo de su investigación y el que hayamos tratado de materializar sus enseñanzas de tantos años en el Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad explican que le hayamos dedicado este homenaje científico en un seminario que tuvo lugar en el campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III durante los días 22 y 23 de septiembre de 2003. Quisimos que el encuentro científico tuviera carácter monográfico, para centrar el interés de nuestro encuentro y evitar la dispersión de los discursos. Y pensamos que tratar de la enseñanza del derecho en el siglo XX era un buen tema por varias razones, entre las que subrayo dos: porque la centuria pasada ya puede ser tratada históricamente y, sobre todo, para continuar la labor de Mariano Peset que, en su día, hizo lo propio para el siglo XIX, con incursiones también en el que nos ocupa en este libro.
    Keywords: AS1-945 ; KJ2-1040 ; Derecho ; Law ; Higher education ; Tributes ; Homenajes ; Enseñanza superior
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 129
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Todos los razonamientos sobre los cuales el autor se detiene en estos cinco ensayos (publicados originariamente entre 1994 y 2006), giran en torno a una cuestión fundamental: ¿Por qué entre las disciplinas obligatorias del currículo del estudiante de derecho figuran materias históricas? ¿Qué lógica impone estas materias? ¿Sirven en realidad para el aprendizaje del derecho vigente? El autor repasa, una tras otra, las respuestas que los interesados, es decir los historiadores del derecho, han dado tradicionalmente a este interrogante. No las comparte, las considera débiles, evasivas, inconcluyentes. La crítica más radical golpea la “moda” que, desde hace unos veinte años, intenta salvar las cátedras romanísticas promoviendo el derecho romano clásico como modelo y fundamento del (de un) futuro derecho privado europeo unificado. El autor reprende a los artífices de este salvamiento de última hora (a los que denomina de manera polémica neopandectistas) de ser antihistóricos. Los considera contraproducentes e inadecuados para atraer durablemente el interés de los estudiantes por la incidencia del paso del tiempo sobre el valor del derecho vigente. A la feliz seguridad de los neopandectistas opone la recuperación de la temporalidad del derecho, paralelamente su historicidad, es decir, su dependencia de factores políticos, culturales, económicos, sociales, que en el tiempo se entrecruzan y renvuelven sin parar. Admitiendo esto, toda reivindicación de continuidad parace tan gratuita como extraviada.
    Keywords: AS1-945 ; KJ2-1040 ; Planes de estudio ; Enseñanza universitaria ; University educacion ; Syllabus ; Historia del derecho ; History of law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 130
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: En 1814 Anton Friedrich Justus Thibaut (1772-1840) concluyó su Über die Notwendigkeit eines allgemeinen Bürgerlichen Rechts in Deutschland (el texto cuya traducción aquí se ofrece), donde defendió la necesidad de redactar un código para Alemania que sustituyera los antiguos derechos tradicionales. La obra dio lugar a una conocida controversia sobre la codificación que inspiró el ensayo polémico de Savigny titulado Vom Beruf unserer Zeit für Gesetzgebung und Rechtswissenschaft. Ambas posturas han marcado el desarrollo de la cultura jurídica contemporánea y esas obras se consideran clásicos de obligada lectura.
    Keywords: KJ-KKZ ; Codificación ; Alemania
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 131
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: La historia de la rama iusadministrativa en Cuba no puede contarse bien sin la evocación de los autores que han sustanciado el pensamiento jurídico-administrativo y la literatura especializada en que es vertido parte de ese pensamiento. Si nos remitimos a la etapa en que el régimen jurídico-administrativo moderno comenzaba a echar sus raíces decimonónicas dentro del entramado del Derecho cubano, como consecuencia de la acción del poder colonial español que dominaba a la entonces “siempre fiel Isla de Cuba”. En 1847, el exiguo panorama bibliográfico que tenía lugar en Cuba sobre la temática jurídica, vio incorporarse en él, como nuevo elemento, una obra cuya denominación es Breve tratado de Derecho Administrativo español general del reino y especial de la isla de Cuba, y que tiene por autor a José María Morilla. El hecho de haberse publicado dicho texto marca un punto de significación dentro de la historia del Derecho Administrativo cubano. ¿Cuál es esa significación? ¿Qué características rodean a dicho texto? ¿Qué trascendencia puede acompañarle?
    Keywords: F1201-3799 ; K3150 ; KJ2-1040 ; Derecho administrativo ; Administrative law ; Historia del derecho ; History of law ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 132
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: El libro vuelve a proponer, después de algunos años que han transcurrido desde la primera edición, una nueva versión del texto de las lecciones desarrolladas por el autor en la primavera de 1993 en la Universidad de Barcelona. Destinadas a un público interesado, e incluso especialista, se articulan en dos núcleos. Por un lado era necesario razonar sobre el concepto de codificación, verificar la novedad que propone y cómo se distingue de fenómenos aparentemente análogos, como también del resto del tejido normativo (constitución, derecho consuetudinario, jurisprudencia). Desde este punto de vista la codificación del derecho señaló la transición de un sistema de fuentes dominado por la ciencia jurídica (es decir, el del derecho común) a un sistema que privilegió la producción estatal del derecho y fue instrumento de la primacía de la ley. Por otro lado, las lecciones dedicaron particular atención al despegue concreto del modelo codificador producido en el continente entre 1794 y 1811, plasmado en una trilogía ligada todavía –aunque de distinta manera– al iusnaturalismo: la que va del código prusiano de 1794 al francés de 1804, para concluir con el código austriaco de 1811. A la evolución posterior del modelo codificador están dedicados los capítulos conclusivos sobre el Código civil suizo de 1907 y sobre la denominada descodificación. Esta nueva versión de las Lecciones está enriquecida con una puesta al día de la bibliografía –hasta el año 2012 incluido– y por un Apéndice documental de 34 textos, todos magistralmente traducidos al castellano por los editores de la publicación.
    Keywords: K1-7720 ; KJ2-1040 ; Codificación ; bic Book Industry Communication::L Law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 133
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro aborda la reforma de la justicia emprendida por Federico II en Prusia en el año 1780 que condujo tanto a un nuevo ordenamiento procesal (Allgemeine Gerichtsordnung de 1793-1795) como a la primera codificación del derecho civil (Allgemeines Landrecht de 1794). Centrado en la cultura jurídica que impulsó dicha reforma, el libro presenta la obra codificadora como la ejecución de un proyecto de limitada Ilustración de la monarquía absoluta en una doble dirección. Por un lado, muestra cómo se pretendía ilustrar al pueblo en sus derechos y deberes y generar en él una clara conciencia de legalidad de la vida civil mediante la fijación precisa de los mismos en forma de leyes positivas, a la vez que protegerlo de este modo de la interpretación arbitraria de tales derechos por parte de jueces y juristas. Y, por otro lado, pone de manifiesto que la Ilustración jurídica no significaba para el legislador la creación de un orden legal nuevo, emanado de la sola razón, sino la unificación sistemática y normativa de la diversidad jurídica existente bajo la voluntad única del soberano. Este reformismo conservador explica que el Allgemeines Landrecht de 1794 no sea ni un código del antiguo régimen ni un código liberal, propiamente moderno, sino la expresión de un absolutismo político que sanciona la desigualdad estamental de la sociedad como una emanación de la voluntad legislativa del soberano, ante la cual, no obstante, todos se igualan en calidad de súbditos. Semejante tensión interna constituye una de las diversas paradojas que atraviesan el proceso de la codificación prusiana. El libro se cierra con un apéndice de textos, que contiene una selección de breves ensayos sobre teoría y práctica de la legislación escritos por el jurista Carl Gottlieb Svarez, artífice principal de la obra codificadora, que han sido vertidos aquí por primera vez al castellano.
    Keywords: DD1-905 ; KJ-KKZ ; Ilustración ; Carl Gottlieb Svarez ; Interpretación jurídica ; Codificación ; Derecho Natural ; Derecho Procesal ; Derecho Civil
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 134
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El libro ofrece por vez primera la publicación del famoso informe sobre la Universidad de Alcalá elaborado por el rector Martín Esperanza en 1805. La edición cuenta con un luminoso estudio preliminar del profesor José Luis Peset. El informe ofrece una cuidada historia de la Universidad de Alcalá de Henares, muy pormenorizada, en que puede seguirse con detalle su pasado. Las actuaciones de fundadores y reformadores, catedráticos y visitadores, estudiantes y mayordomos se conocen de manera rápida y puntillosa con una simple ojeada a las páginas del texto rectoral. Pero también nos muestra las preocupaciones de Martín Esperanza por las reformas universitarias en curso, en ese momento de crisis del antiguo régimen.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Universidades ; Universidad de Alcalá de Henares ; History ; University of Alcala de Henares ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 135
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Una larga tradición que concierne tanto a la historia del derecho y a la antropología, como a la historia social, ha hecho de la costumbre el ámbito de expresión de un derecho auténtico, encarnado en la memoria popular y en las antípodas, por tanto, de la legalidad estatal. Los medievalistas no han estado al margen de estas elaboraciones; muy por el contrario, han considerado con frecuencia que la Edad Media fue el escenario ideal para el despliegue de la costumbre como ‘voz intacta de lo real’, como derecho arraigado en la mentalidad campesina que oponía resistencia al derecho ‘oficial’. El objetivo general de este libro es realizar una crítica a estas interpretaciones románticas sobre la costumbre poniendo el foco en la naturaleza jurídica que este concepto poseía en las fuentes jurídicas medievales. Lejos de ser pensado como naciendo de las prácticas ancestrales el derecho consuetudinario es abordado en esta investigación como concepto-objeto estrictamente jurídico utilizado en textos forales y en conflictos medievales como argumento legalmente válido.
    Keywords: KJ2-1040 ; DP1-402 ; Customary law ; Medieval law ; Derecho consuetudinario ; Castilla y León ; Edad Media ; Derecho medieval ; History of law ; Historia del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 136
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: La presente obra es una colección de documentos americanos de carácter constitucional producidos durante los siglos XVII y XVIII. Los cien documentos que forman el corpus comparten determinadas características comunes. Desde su aspecto temporal, todos se produjeron con anterioridad a la redacción de la Constitución de los Estados Unidos de 1787. Aunque muchos se produjeron en Inglaterra, todos están directamente relacionados con las colonias británicas que inicialmente formaron los Estados Unidos y con éstos una vez independizados,marcando así un claro límite espacial. Todos son de carácter jurídico: unos de forma propia como leyes y estatutos, y otros como contratos privados que transfieren potestades atribuidas por los primeros. Todos tienen, además, un carácter constitucional; es decir, tratan de la organización del poder o el reconocimiento de derechos y libertades. Para mayor conveniencia de los lectores, se presentan en su versión original en inglés y traducidos al castellano.
    Keywords: KZ2-6785 ; E151-889 ; United States of America ; Estados Unidos ; Sources of law ; History of law ; Historia del derecho ; Fuentes del derecho ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History::HBT History: specific events & topics::HBTZ Genocide & ethnic cleansing
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 137
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La Universidad nacionalcatólica, la reacción antimoderna estudia los postulados ideológico-políticos de la dictadura franquista mediante el estudio de las oposiciones a cátedras universitarias entre 1939 y 1951. Tras el fin de la guerra civil la continuidad de la actividad científica y del espíritu con el que nació la Junta para Ampliación de Estudios fue imposible. La separación definitiva de la Universidad de catedráticos y profesores auxiliares destruyó el tejido científico que había permitido el despegue de la ciencia en España y la renovación de la universidad española. El coste fue abrumador, se perdió un valioso capital humano del que España no estaba sobrada. A lo largo de esta obra los autores han analizado todos los concursos de cátedras celebrados durante el ministerio de Ibáñez Martín, de todas las disciplinas de todas las universidades españolas entre 1939 y 1951. Un escenario emerge con claridad: la destrucción de la universidad de la edad de plata de la ciencia española y la construcción de una nueva universidad, basada en los postulados ideológico-políticos del nacionalcatolicismo. El destino de numerosas disciplinas quedó marcado durante decenios por los resultados de los primeros concursos de traslado y oposiciones de la inmediata posguerra.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Universidades ; 1939-1975 ; Franquismo ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 138
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La fiesta de toros en su moderna forma plebeya (la tauromaquia a pie) cuajó en la ciudad de Sevilla, vinculada al matadero municipal, en el siglo XVIII; desde entonces se convierte en un espectáculo que atrae las masas. Este trabajo analiza los tratos jurídicos que vincularon a los diversos interesados en ese espectáculo: los toreros (matadores, picadores, banderilleros), los ganaderos, los maestrantes sevillanos (propietarios de la plaza de toros), los empresarios que organizaron festejos y un amplio catálogo de artesanos que prestan su pericia con ese fin. Se estudia, en particular, la naturaleza de la prestación de servicios entre toreros y empresarios, en sus diversas modalidades (actuaciones singulares o por temporada, contrato de un lidiador o de toda una cuadrilla...), así como la atribución de las consecuencias dañosas de los percances acontecidos durante la lidia. Un apéndice documental recoge las referencias de las escrituras notariales localizadas, con transcripción completa de varias, particularmente significativas.
    Keywords: DP1-402 ; KJ2-1040 ; Contratos (Derecho civil) ; Sevilla ; Contracts (Civil law) ; Bullfights ; Notarial protocols ; History ; Corridas de toros ; Protocolos notariales ; Lidia
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 139
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro contiene el Arte breve de la invención del derecho, la traducción al español de Ars brevis quae est de inventione iuris, la última obra de Ramon Llull dedicada a la aplicación de su Arte al derecho, escrita en 1308. En esta obra, tal y como sostiene Rafael Ramis Barceló en el Estudio Preliminar a la misma, Llull intentó transformar, hasta cierto punto, su Arte en una teoría de la argumentación, adoptando tanto conceptos de la filosofía aristotélica como algunos casos de derecho civil y canónico procedentes del acervo del ius commune. El interés de este tratado luliano radica, entre otras muchas cosas, en la exposición de un método jurídico radicalmente distinto del que cultivaban los legistas y canonistas de su época, y que era capaz de mostrar algunas de las debilidades epistemológicas y argumentativas del saber jurídico y de su enseñanza a comienzos del siglo XIV. = This book contains Arte breve de la invención del derecho, the translation into Spanish of Ars brevis quae est inventione iuris, the last work written by Raimundus Lullus dedicated to the application of his Art to the Law (1308). In this work, according to the Preliminary Study written by Rafael Ramis Barceló, Llull sought to transform, to some extent, his Art on a theory of argumentation, using concepts from the Aristotelian philosophy as some cases of civil and canon law from the ius commune. The interest of this Lullian treatise is based, among other things, on the exhibition of a legal method radically different from the methodology of lawyers and canonists of his time. And Lullus’ method was able to show some of the epistemological and argumentative weaknesses of legal knowledge and of teaching of Law in the early fourteenth century.
    Keywords: KJ-KKZ ; Derecho ; Argumentación jurídica ; Aristóteles ; Art ; Law ; Ius commune ; Legal argumentation ; Historia ; Raimundus Lullus ; Arte ; Aristotle
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 140
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: Joaquín Costa Martínez (Monzón, Huesca, 1846; Graus, Huesca, 1911) es uno de los más grandes juristas españoles de finales del siglo XIX y principios del XX. Este libro se ocupa de su figura en cuanto jurista y sociólogo del Derecho (pionero en España) y de sus aportaciones relacionadas con el Derecho consuetudinario, la libertad civil, la ignorancia del Derecho y el Derecho aragonés. El cap. I da una visión general de Joaquín Costa como jurista y sociólogo. El segundo se ocupa de su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias Morales y Políticas (Madrid, 1901) sobre “El problema de la ignorancia del Derecho”, a través del eco que despertó y sigue provocando en autores de países, ideologías y tiempos distintos. El tercero es un estudio sobre Joaquín Costa y el Derecho aragonés (libertad civil, costumbre y codificación), en que se muestra lo que Costa aprendió del Derecho tradicional aragonés y la impronta que dejó en él. El cuarto se centra en el sello de la Facultad de Derecho de Zaragoza, diseñado en 1906, que recoge como símbolos del Derecho aragonés el apotegma Standum est chartae con el significado de “libertad civil” que fijó Costa, a lo que se añade resumen de la Memoria presentada en 1904 por el pensionado Inocencio Jiménez, sobre los estudios de sociología en Francia y en el mundo. En Apéndice, las páginas de la Segunda Parte del tomo I de Derecho consuetudinario y economía popular de España, que con el título de «Alto Aragón (Derecho municipal y economía)» publicó Joaquín Costa en 1902, que recibieron el reconocimiento de Eugen Ehrlich.
    Keywords: K1-7720 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Derecho consuetudinario ; Absolutismo jurídico ; Historia del Derecho ; Historia ; Sociología jurídica ; Derecho aragonés ; Codificación civil ; Derecho civil ; Filosofía del Derecho ; Ignorancia del Derecho ; Fuentes del Derecho ; Joaquín Costa ; Costumbre ; bic Book Industry Communication::L Law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 141
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este estudio pone de relieve los componentes orales que recorren la cultura jurídica de la España isabelina - aunque, con alta probabilidad, muchas de las hipótesis aquí lanzadas son perfectamente aplicables a otras tradiciones americanas y europeas. Con el abogado-orador como modelo de jurista perfecto y piedra de toque de la referida cultura, se analizan sucesivamente las prácticas universitarias (lecciones, discursos de apertura, oposiciones a cátedra), la profesión forense (saberes, bibliotecas, gestos...) con atención particular a la literatura sobre elocuencia y, en fin, la actividad parlamentaria y legislativa. Se pretende así observar desde nuevas perspectivas los textos del momento liberal.
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Oralidad ; Bibliotecas jurídicas ; Derecho ; XIXth Century ; Palabra y letra de la ley ; Elocuencia ; España ; Lawyers ; Historia ; Eloquence ; Spain ; Abogados ; Orality and legislation ; University ; Orality ; Universidad liberal ; Siglo XIX ; Law libraries
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 142
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: This book brings together a set of studies that were presented and discussed at the III Spanish-Portuguese Meeting of Law Historians. They deal with central themes of the History of Law and Institutions in Modern and Contemporary eras, with special emphasis on the peninsular territories and also on the territories that made up, at different times, the Spanish and Portuguese empires. As a whole, they contribute to broaden and deepen the historical knowledge of aspects related to justice and the administration of the territories, the functioning of institutions (courts, universities, courts) and the discussion of legal concepts central to the knowledge of the legal-political doctrine produced at different times of a vast chronological period.
    Description: Este libro reúne un conjunto de estudios que fueron presentados y discutidos en el III Encuentro hispano-luso de historiadores del Derecho. Tratan temas centrales de la historia del derecho y de las instituciones en la época moderna y contemporánea, con especial énfasis en los territorios peninsulares y también en los territorios que compusieron, en distintas épocas, los imperios español y portugués. En su conjunto, contribuyen a ampliar y profundizar el conocimiento histórico de aspectos relacionados con la justicia y la administración de los territorios, el funcionamiento de las instituciones (tribunales, universidades, Cortes) y la discusión de conceptos jurídicos centrales para el conocimiento de la doctrina jurídico-política producida en distintos momentos de un vasto período cronológico. = Neste livro reúne-se um conjunto de estudos que foram apresentados e discutidos no III Encontro hispano-luso de historiadores do Direito. Neles são abordados temas centrais da história do direito e das instituições na época moderna e contemporânea, com especial incidência nos territórios peninsulares e também nos territórios que integraram, em momentos diversos, os impérios espanhol e português. No seu conjunto, contribuem para o alargamento e o aprofundamento do conhecimento histórico de aspectos ligados à justiça e à administração dos territórios, ao funcionamento das instituições (tribunais, universidades, Cortes) e à discussão de conceitos jurídicos centrais para o conhecimento da doutrina jurídico-política produzida em momentos diferentes de um vasto período cronológico.
    Keywords: Administración ; Justicia ; Escolástica peninsular ; Pluralismo legal ; Colonialismo ; Constitucionalismo ; Codificación ; Administração ; Justiça ; Pluralismo jurídico ; Codificação ; Colonialism ; Constitutionalism ; Administration ; Law ; Scholasticism ; bic Book Industry Communication::L Law
    Language: English , Spanish , Portuguese
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 143
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Dentro de las penas de libertad se han distinguido tradicionalmente aquéllas que privan de ella en su mayor parte de aquéllas que sólo intervienen la facultad locomotiva, con frecuencia referidas a la libertad de residencia, pero de concepto en realidad mucho más amplio, pues no sólo vedan la habitación en algún lugar, sino la permanencia y aun el mero acceso a él. Estas penas presentan históricamente un uso antiguo; habiendo sido ampliamente utilizadas sin grandes objeciones por la Justicia del Antiguo Régimen, a partir de la elaboración científica del Derecho penal reciben severas críticas en cuanto a su eficacia penológica coincidiendo con el proceso codificador. Se reconoce el componente restrictivo de la libertad ambulatoria en las penas de deportación o relegación, de extrañamiento, de confinamiento y de destierro; otra figura penal, la sujeción a la vigilancia de la autoridad ha sido inicialmente medio punitivo y después medida de seguridad; por fin, la expulsión de extranjeros, que apenas ha tenido consideración de pena, completa el cuadro de consecuencias jurídicas del delito con un sentido limitativo de dicha libertad ambulatoria. El presente libro se centra en la evolución histórico-conceptual de todas ellas dentro del período acotado por la denominada Codificación, siglos XIX y XX.
    Keywords: KJ2-1040 ; K5000-5582 ; Derecho penal
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 144
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: El primer volumen de los Estudios Luso-Hispanos de Historia del Derecho/ Estudos Luso-Hispanos de História do Direito recoge los trabajos presentados en el ámbito de la segunda edición del EHLHD (Encuentro Hispano-Luso de Historiadores del Derecho/Encontro Hispano-Luso de Historiadores do Direito), celebrado los días 6, 7 y 8 de julio de 2017 en la Universidad Autónoma de Madrid.
    Keywords: D204-475 ; KJ-KKZ ; Edad Moderna ; Historia del Derecho ; España ; Portugal ; Siglos XIX-XX ; thema EDItEUR::N History and Archaeology ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3M c 1500 onwards to present day
    Language: Portuguese , Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 145
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: En 1871, tras el desastre de la derrota frente a Prusia, se creó en Francia una institución privada que ha formado a las élites políticas y administrativas del país desde aquel momento: la École libre des sciences politiques, actual Sciences Po. El objetivo de sus principales impulsores, Émile Boutmy e Hippolyte Taine, era sistematizar un estudio histórico-crítico de las emergentes ciencias políticas y legitimar a las nuevas élites a partir del criterio del mérito. Este libro lleva a cabo un análisis crítico del desarrollo de la institución durante sus primeras tres décadas de existencia atendiendo a diversos elementos que condicionaron el cumplimiento de esos objetivos: la fuerte impronta de la ideología liberal y del positivismo en el proyecto, su carácter burgués, el conflicto con las facultades de derecho por el control de la enseñanza del derecho público y, por último, el recurso a categorías pretendidamente científicas como la raza o el carácter nacional para el estudio de los sistemas políticos inglés y norteamericano. A pesar de sus contradicciones, esta École jugó un rol fundamental en la institucionalización de las ciencias políticas y en la reordenación de los saberes sociales y jurídicos en el paso del siglo XIX al siglo XX.
    Keywords: K1-7720 ; DC1-947 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Positivismo ; Historia del Derecho ; Tercera República francesa ; Historia ; Boutmy ; Hippolyte ; Liberalismo ; Ciencias políticas ; Élites ; Émile ; Taine ; bic Book Industry Communication::L Law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 146
    Publication Date: 2024-03-23
    Description: This book offers a panorama on the research on the School of Salamanca carried out in the last decade. In this period a great renewal of research methods took place, together with the growing interest of various disciplines in Salamanca's scholasticism, its internationalization as a field of study and the launching of various research projects and initiatives of publication of important scholastic sources aimed at broadening previous research perspectives, until recently very focused on the study of natural law, the law of nations and some theological and metaphysical themes. Our critical review of the recent research on the School of Salamanca takes its main conclusions from a wide bibliography of academic works having being published between 2008 and 2019. These writings are ordered according to an exhaustive list of thematic descriptors, which make it easy to locate the publications dedicated to a certain author, concept, research topic or institution (mendicant orders, Universities,...). Although most of the concepts used as descriptors are of philosophical-political and historical-legal character, the bibliography offers conceptually and institutionally ordered references related to disciplines such as history of the book, history of Universities, natural philosophy or epistemology, in what is intended to be a faithful image of the current multidisciplinary interest on Salamanca scholasticism.---La presente obra ofrece una perspectiva sobre la investigación realizada en la última década acerca de la Escuela de Salamanca. Se trata de un período caracterizado por la renovación de los métodos de estudio, el creciente interés de diversas disciplinas en la escolástica salmantina, su internacionalización como campo de estudios y el lanzamiento de distintos proyectos de investigación y edición de fuentes destinados a ampliar los horizontes de estudio de la misma, hasta hace poco tiempo muy concentrados en el estudio de la ley natural, el derecho de gentes y algunos temas teológicos y metafísicos. La revisión crítica de la investigación reciente sobre la Escuela de Salamanca que presentamos apoya sus principales conclusiones en una amplia bibliografía de trabajos académicos sobre la Escuela publicados entre 2008 y 2019, ordenada de acuerdo a una exhaustiva lista de descriptores temáticos que hacen fácilmente localizables las publicaciones consagradas a un determinado autor, concepto, tema de investigación o institución (órdenes mendicantes, Universidades,...). Aunque la mayoría de conceptos utilizados como descriptores son conceptos filosófico-políticos e histórico-jurídicos, la bibliografía recoge y ordena a nivel conceptual e institucional, muchos otros trabajos sobre la Escuela de interés para la historia del libro, las Universidades, la filosofía natural o la epistemología, en lo que se pretende sea un reflejo fiel del actual interés multidisciplinar sobre la escolástica salmantina.
    Keywords: A ; Z1001-8999 ; LA5-2396 ; Historia de las Universidades ; Historia de la Filosofía ; Edad Moderna ; Thomism ; Historia del Derecho ; History of universities ; Historia del libro ; Scholasticism ; Modern Age ; Escolástica ; History of philosophy ; School of Salamanca ; Historia de la Teología ; Pensamiento iberoamericano ; Latin American thought ; Book history ; Legal history ; History of theology ; Tomismo ; Francisco de Vitoria ; Escuela de Salamanca ; thema EDItEUR::A The Arts
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 147
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Bajo este título se presenta un estudio de la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en un periodo que abarca desde 1820 hasta 1900. En el mismo se atiende tanto a la institución docente como a los individuos que la integraron, por lo que puede calificarse de una obra ambiciosa, tanto por estos aspectos que se tratan, como por la señalada cronología, teniendo así una visión de conjunto de la Facultad de Derecho salmantina en el siglo XIX, periodo en que vio cómo la implantación del régimen liberal trajo la uniformización y centralización administrativas poniendo en peligro su pervivencia, además de situarla entre las Universidades periféricas que sobrevivieron como satélites alrededor de la Universidad Central de Madrid. El hecho de que durante muchos años fuese la única Facultad mayor de la Universidad salmantina hace que este trabajo sirva también para conocer más a fondo la historia decimonónica de la institución centenaria.
    Keywords: LA5-2396 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Estudios jurídicos ; Universidades ; Historia ; Universidad de Salamanca ; Siglo XIX
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 148
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Mediante un análisis de las representaciones humorísticas de la justicia ateniense en la comedia antigua, este libro se ocupa de relevar y analizar los modos en que el derecho es revelado, imitado, privatizado, suspendido, enseñado o proyectado en el corpus aristofánico. A través de una verdadera poética cómica de la justicia, las distintas estrategias empleadas por Aristófanes en las primeras seis obras de su producción literaria se canalizan hacia la explotación estética del nómos como un recurso primordial de la composición cómica. Sobre la escena, la destreza del dramaturgo se vale de los mecanismos de hiperbolización, distorsión y transcontextualización para refractar la excesiva litigiosidad ateniense y burlarse de la centralidad del universo forense frente a sus espectadores. Este volumen, que constituye el primer estudio acerca de los cruces entre la dimensión normativa y la comediografía política griega, procura ilustrar la importancia del género como fuente para una mejor comprensión del orden legal de la Atenas de fines del siglo V a.C. y, al mismo tiempo, rescatar la utilidad de lo jurídico para una mejor interpretación de las piezas conservadas a partir de un examen de los dispositivos regulatorios en juego.
    Keywords: DF10-951 ; PN2000-3307 ; KJ-KKZ ; Aristófanes ; Sofística ; Derecho ateniense ; Comedia antigua ; Poética cómica
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 149
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: The main purpose of this book is to contribute with the discussion about criminal proceedings and how doctrinal opinions spread through the South of Italy, Iberian countries and New Spain in the Early Modern age. Some relevant topics are judicial discretionary, protection and application of royal competencies, as well as the importance of the decisiones in regard to the procedural activity within the high courts of Portugal and Sicily. The interdependence between Criminal law, doctrinal discourses and judicial practice within the scope of the European ius commune is a basic feature of the chapters contained in this book.---El propósito principal de esta obra colectiva es la contribución al conocimiento de los procedimientos penales y de la difusión de las diversas tendencias doctrinales en el ámbito del sur de Italia, los territorios ibéricos y Nueva España en la temprana Edad Moderna. Algunos temas relevantes son la discrecionalidad judicial, la protección y aplicación de las competencias reales, así como la importancia de las decisiones en lo que atañe a la actividad procesal en el seno de los altos tribunales de Portugal y Sicilia. Las interconexiones entre el derecho criminal, los discursos doctrinales y la práctica judicial en la órbita del ius commune europeo vertebran los capítulos de este libro.
    Keywords: D204-475 ; K5000-5582 ; Edad Moderna ; Criminal justice ; Justicia criminal ; Castilla ; Criminal doctrine ; Nueva España ; Portugal ; Doctrina penal ; Castile ; Sicily ; Early Modern Age ; Sicilia ; New Spain ; thema EDItEUR::N History and Archaeology ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3M c 1500 onwards to present day
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 150
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-03-25
    Description: Theodor Mommsen (1817-1903) inicia los Prolegomena de su edición crítica del Código Teodosiano recordándonos que dicha obra -promulgada por el emperador Teodosio II en el año 438- constituye la primera codificación jurídica oficial después de la célebre Ley de las XII Tablas, publicada a mediados del siglo V a.C. Se trata, por tanto, de una de las principales fuentes para el conocimiento del Derecho romano. El presente trabajo pretende exponer los avances de la restauración del texto teodosiano en cada una de las ediciones conocidas, fundamentalmente en las anteriores a Gustav Hänel. Se trata, en definitiva, de que el lector pueda saber lo que se esconde tras una cita del Código Teodosiano en una época concreta. Con este objetivo presento al lector la historia de esta reconstrucción progresiva desde dos ángulos posibles: el primero, el de la tradición manuscrita del Código, considerando sobre todo el aspecto histórico de los códices; y el segundo, el del comentario de las ediciones, desde la primera de 1517 hasta la última e incompleta de Krüger (1926). En consecuencia, podemos hablar de dos partes: una, destinada a ordenar el material manuscrito, que comprende cinco capítulos desarrollados según el sistema de los Prolegomena de Mommsen, monumento de erudición más citado que leído; y otra, que tiene por objeto las ediciones conocidas, en la que, como digo, me detengo más en las ediciones antiguas, menos estudiadas y carentes de prefacios explicativos.
    Keywords: D1-2009 ; Código Teodosiano ; Teodosio II ; Lex Romana Visigothorum ; Johann Ludwig Wilhelm Beck ; Carlo Baudi di Vesme ; Alarico II ; Jacques Godefroy ; Gustav Hänel ; Codex Theodosianus ; Johann Sichart ; Pieter Gillis ; Theodor Mommsen ; Paul Krüger ; Derecho romano ; Jean Du Tillet ; Jacques Cujas ; thema EDItEUR::D Biography, Literature and Literary studies::D Biography, Literature and Literary studies::DN Biography and non-fiction prose
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 151
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: No abundan las biografías de los rectores de las universidades españolas, y cuando existen estas narraciones suelen presentar más atención a otros asuntos que a los meramente universitarios. En esta inteligencia, los autores de este estudio han querido contribuir a la recuperación de la memoria de Joaquín Gómez de la Cortina (1805-1868), marqués de Morante, que por dos veces gobernó la Universidad de Madrid (1841-42 y 1851-54). Su figura tiene un rasgo que no podemos olvidar: perteneció a la generación de catedráticos que se formaron en Alcalá y ejercieron su magisterio en Madrid, fueron por lo tanto puentes entre las dos sedes académicas, entre la universidad del antiguo régimen y la universidad liberal. Un hito notable suyo lo constituyen los dos reglamentos de régimen interior que impulsó. Se trata de un hecho excepcional que tiene en Morante un protagonista absoluto. La importancia de estos reglamentos (uno de 1842 y otro de 1853), cuya edición ofrecemos en este volumen, radica en que a través de ellos y comparándonos podemos vislumbrar esas prácticas y concepciones desde Alcalá arriban a Madrid utilizando las lagunas dejadas por la regulación central. Pero además, la distancia de apenas diez años que media entre ellos muestra con claridad la “revolución” que se vivió en la institución durante ese tiempo.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Historia del Derecho ; Universidades ; Universities ; History of Law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 152
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Por deseo fundacional, Alcalá carecía de facultad de leyes. Los estudios de derecho civil se iniciaron en Alcalá en 1673 —aunque previamente existían lecciones extraordinarias de esa materia— con la creación de dos cátedras de Instituta como auxilio a la enseñanza de cánones. Con el plan de 1772 —cuya azarosa génesis reconstruye cuidadosamente Ramon Aznar— la antigua facultad de cánones se convierte en facultad de derechos o jurisprudencia: se modifican cátedras, se establecen manuales de clara orientación regalista para su estudio, se controla la asistencia y los conocimientos. La aplicación de las reformas fue encomendada por el consejo de Castilla a un organismo de nueva planta: la junta del método de estudios. El plan de 1772 afectó de lleno también a las academias, pieza fundamental en la enseñanza universitaria del siglo XVIII vinculadas fundamentalmente a los manteistas. Éstas eran centros autónomos de los estudios y tenían una clara orientación práctica: enseñaban a exponer y argüir en público, conocimientos que eran esenciales para el éxito de los actos académicos, exámenes de grados y oposiciones. Catedráticos y estudiantes no podían quedar al margen de estas reformas, se aprecia así el final del dominio colegial sobre las cátedras, el perfil de los nuevos profesores de cánones y leyes, su producción intelectual, los salarios de las cátedras. En cuanto a los alumnos se realiza su recuento, distribución por facultades, procedencia geográfica, edad, mortalidad académica y un apunte sobre la vida cotidiana. El libro se cierra con tres apéndices: el reglamento de las academias de jurisprudencia —inédito hasta el momento—, una relación de todos los opositores juristas con sus méritos —datos imprescindibles para otras investigaciones— y el elenco de los profesores juristas.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; KJ2-1040 ; Universidades ; Universidad de Alcalá de Henares ; History ; University of Alcala de Henares ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 153
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: The title of the book tries to accurately reflect its content: the academic acts and the collation of the degrees are studied during this first stage of the University of Baeza (1549-1580), in which outstanding protagonists appear (Diego Pérez de Valdivia, Bernardino de Carleval, Diego de Ávila, Hernando de Herrera ...) Rafael Ramis Barceló and Pedro Ramis Serra collect the data referring to the students and professors of this époque, detail the academic curriculum of each one of them, and give a perspective of the whole of the University life in this exciting and turbulent era, punctuated by the activity of the “alumbrados” and the inquisitorial persecution. --- El título del libro intenta reflejar exactamente su contenido: se estudian los actos académicos y la colación de los grados durante esta primera etapa de la Universidad de Baeza (1549-1580), en la que aparecen destacados protagonistas (Diego Pérez de Valdivia, Bernardino de Carleval, Diego de Ávila, Hernando de Herrera…) Rafael Ramis Barceló y Pedro Ramis Serra recopilan los datos referentes a los estudiantes y maestros de esta época, detallan el curriculum académico de cada uno de ellos, y dan una perspectiva de conjunto de la vida universitaria biacense en esta época apasionante y convulsa, jalonada por la actividad de los alumbrados y la persecución inquisitorial.
    Keywords: D204-475 ; LA5-2396 ; Baeza ; 16th century ; Grados académicos ; Universidades ; Academic degrees ; Siglo XVI ; Universities ; thema EDItEUR::N History and Archaeology ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3M c 1500 onwards to present day
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 154
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: Esta obra presenta la relación epistolar que durante poco más de dos décadas sostuvo Francisco Ayala García-Duarte con diversas autoridades de la editorial mexicana Fondo de Cultura Económica. El escritor granadino fue uno de los miles de españoles exiliados al perder la Guerra Civil (1936-1939) el bando republicano y peregrinó por diversos países americanos antes de regresar a su patria. El estudio introductorio contempla el complejo contexto histórico internacional en el que se desarrolló la relación epistolar y en él se da noticia de los principales protagonistas de las misivas aludidas: Francisco Ayala, Daniel Cosío Villegas y Arnaldo Orfila Reynal. Asimismo, da cuenta de los esfuerzos de Ayala por continuar con su prolífica vida intelectual durante los azarosos años en que se dio el trasiego de cartas, como es evidente en el análisis que se hace de algunas de las redes a las que se incorporó a lo largo de su dilatada vida y el funcionamiento de éstas a través de países y continentes.
    Keywords: HF5717-5734.7 ; Derecho ; Fondo Cultura Económica ; Epistolario ; Historia ; bic Book Industry Communication::K Economics, finance, business & management::KJ Business & management::KJP Business communication & presentation
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 155
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Durante la Segunda República (1931-1939) la Universidad Central fue uno de los espacios intelectuales más importantes de la Edad de Plata de la cultura española, y constituyó un verdadero núcleo de excelencia científica y académica a la altura del esplendor artístico y literario de aquellos años, aportando a la nómina de intelectuales más destacados los nombres de muchos de sus profesores e investigadores. Esta monografía dirigida por los historiadores Álvaro Ribagorda y Eduardo González Calleja estudia los cambios operados entonces en las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras, las principales innovaciones institucionales, los contactos con América, y la politización de la vida universitaria, en un periodo en el que la construcción de la Ciudad Universitaria de Madrid y las reformas institucionales trataban de situar las universidades españolas al nivel de las principales universidades europeas. Fue un tiempo en el que la llegada de la democracia permitió la puesta en marcha de una serie de reformas institucionales, académicas y científicas de primer orden en la universidad, y en el que la conflictividad política y el golpe de Estado militar de 1936 pronto acabaron convirtiendo las nuevas facultades en un verdadero campo de batalla de la Guerra Civil Española.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Universidades ; Historia de las universidade ; República II ; 1931-1939 ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 156
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: Certain attributes of American life hold a special attraction to people all over the world, regardless of their social or political beliefs. Often those familiar features are simple banalities of that 'American way,' while more profound and remarkable traits of that complex nation seem to have gone almost unnoticed outside its borders, although their prevalent influence is evident. Current technology, business ways, commerce, culture, etc., are all deeply marked by that country 'ways.' Unquestionably, the American constitutional system is one of these hidden traits that, regardless of the circumstances, is present all over our –so called– Western world. Nevertheless, it is, for most and to most, unknown. Responses to the previous works by this author –Orígenes del constitucionalismo americano and Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos– hinted of a possible interest by law students at the Universidad Carlos III de Madrid for an elective course on American constitutionalism. Thus, that was the reason behind El constitucionalismo americano, as a textbook for that course. Drafted around seven themes, they cover from the beginning of the seventeenth century and the fundamental laws that English settlers brought with them at their early landings on the American continent, to the constitutional Amendments and U.S. Supreme Court decisions of the second half of the twentieth century. Thus, the history of the United States has been divided into seven periods: the British colonial period; the American Revolution; the Federalist effort; the early Amendments and Supreme Court decisions; the Civil War and Reconstruction era; the Progressive era and the New Deal; and the Civil Rights period. For each period, some of the main relevant constitutional events get analyzed. Each theme includes a historical and legal presentation of the period, followed by the primary sources directly related to the events described. Assuming the targeted students may not be very familiar with the overall history of the United States, brief biographical notes are added for the most prominent personalities mentioned in the narrative. As a textbook, each theme includes a number of questions for the students to develop. (Incidentally, the course made it to OpenCourseWare, where its English version got a somewhat good response, receiving one of the organization's awards for 2013.)This work was part of the author's PhD effort. = Determinados aspectos de la sociedad norteamericana muestran tener una atracción especial para todo el mundo, al margen de creencias políticas y sociales. A menudo esas características tan familiares son las más frívolas del 'American way', mientras que rasgos más profundos e importantes de esa compleja nación parecen pasar desapercibidos más allá de sus fronteras, aunque su influencia sea manifiesta. La tecnología, negocios, comercio, cultura, etc., actuales están todos profundamente marcados por los 'ways' –maneras– de ese país. Sin duda alguna el sistema constitucional norteamericano es uno de esos 'rasgos ocultos' que, al margen de circunstancias locales y pequeños detalles, es omnipresente en lo que llamamos 'el mundo occidental'. Las respuestas a anteriores trabajos del autor –Orígenes del constitucionalismo americano and Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos–hicieron entrever un posible interés por parte de los estudiantes de Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid hacia una asignatura optativa sobre el constitucionalismo norteamericano. De ahí surgió, como manual para ese curso, El constitucionalismo americano. Redactado en siete temas, cubre desde los inicios del siglo XVII y las normas fundamentales que los colonos ingleses llevaron a sus primeros asentamientos, hasta las Enmiendas y decisiones del Tribunal Supremo norteamericano sobre derechos civiles en la segunda mitad del siglo XX. De esta forma, la historia de los Estados Unidos se ha dividido en siete periodos: el periodo colonial británico, la revolución americana, el proceso federalista, las primeras Enmiendas y decisiones del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, la guerra civil y la Reconstrucción, la era progresista y el New Deal, y el periodo de los derechos civiles. En cada periodo se estudian algunos de los eventos constitucionales más relevantes y de carácter universal. Cada tema incluye una presentación histórica y jurídica del periodo, seguida de las fuentes primarias relacionadas directamente con los eventos descritos. Suponiendo que los estudiantes a quienes va dirigido el manual podrían no estar muy familiarizados con la historia general de los Estados Unidos, se han añadido unas breves notas biográficas sobre los personajes mencionados en la narrativa. Al ser un manual de trabajo, se han incluido algunas cuestiones sobre los temas tratados para que los estudiantes pueden desarrollar los conocimientos aprendidos. (A título anecdótico, la versión on-line del manual en inglés recibió en 2013 uno de los premios de OpenCourseWare.) Este trabajo ha sido parte de los estudios doctorales del autor.
    Keywords: KZ2-6785 ; KJ2-1040 ; E151-889 ; United States ; Estados Unidos ; Sources of law ; History of law ; Historia del derecho ; Fuentes del derecho ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History::HBT History: specific events & topics::HBTZ Genocide & ethnic cleansing
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 157
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: This book studies the configuration of the freedom of higher education in Spain and in Europe during the 19th century. After a comparative study of European reality (France, Germany, Belgium, Italy, Great Britain and the United States), the book shows that in Spain, during the Revolutionary Sexennium (1868-1874), measures were carried out that were in the European vanguard. The study analyzes, at different stages, who had a monopoly on university education; if professors could freely teach a program; if students had freedom to organize their studies and exams; if the University was free to grant its degrees; and if the university degrees allowed the holder to directly and freely practice his profession. The book concludes with an extensive appendix of legislation, speeches and other virtually unknown materials of the Revolutionary Sexennium.---Este libro estudia la configuración de la libertad de enseñanza superior en España y en Europa durante el siglo XIX. Tras un estudio comparado de la realidad europea (Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Gran Bretaña y Estados Unidos), en el libro se muestra que en España, durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874), se llevaron a cabo medidas que estuvieron en la vanguardia europea. El estudio analiza, en las diferentes etapas, quién tenía el monopolio de la enseñanza universitaria; si los docentes podían enseñar libremente un programa; si los estudiantes gozaban de libertad para organizar sus estudios y sus exámenes; si la Universidad tenía libertad para otorgar sus títulos; y si los grados universitarios facultaban a su titular para ejercer directa y libremente su profesión. El libro concluye con extenso apéndice de legislación, discursos y otros materiales prácticamente desconocidos del Sexenio Revolucionario.
    Keywords: LA5-2396 ; Educación ; Derecho ; Universidad ; Grados universitarios ; Jurados ; Exámenes ; Historia ; Exams ; University degrees ; Revolutionary Sexennium ; University ; Freedom of education ; -Juries ; Libertad de enseñanza ; Sexenio Revolucionario
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 158
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El Duque de Rivas firmó una de las reglamentaciones clave en la transición del modelo educativo de Antiguo Régimen al liberalismo. Historiográficamente se le suele tomar en consideración por su quehacer literario (fue uno de los promotores del primer romanticismo en España), sin embargo, su peripecia vital abarcó más que lo literario. Interesado y comprometido en actividades aparentemente tan dispares como la política, el arte, la milicia, la diplomacia o la administración pública, no dejó de intervenir en cada una de ellas de acuerdo con sus convicciones y los dictados de su tiempo. Los planteamientos educativos liberales nacían en nuestro país con la Constitución de Cádiz bajo la batuta de Manuel José Quintana, que será quien tutele las siguientes propuestas reguladoras liberales. También el Plan del Duque de Rivas se hará sobre las bases establecidas por Quintana, aunque con los matices propios de un liberalismo moderado. Con Isabel II los liberales por fin se habían encontrado en posición de gobernar, pero la gestión de la guerra Carlista y la dialéctica propia de la lucha por el poder produjo en aquellos años la diferenciación entre moderados y progresistas que se tradujo en sus diversos estilos de gobierno. Los rasgos más significativos del Plan del Duque de Rivas fueron: otorgarle preeminencia del gobierno sobre las Cortes en política educativa, la división en enseñanza primaria, secundaria y superior, la gratuidad solo de la enseñanza primaria, la libertad de creación de centros y la articulación de un modelo de formación de maestros. Planteamientos que permanecieron en las siguientes reformas educativas.
    Keywords: LA5-2396 ; Legislación educativa ; Historia de la educación ; Liberalismo ; Instrucción pública ; Administración educativa ; Duque de Rivas
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 159
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: In this book, the Regulations of the University of Barcelona of 1638 (which had been unpublished) are studied. This was the most important and lasting regulation of the Studium Generale of Barcelona, which had a wide influence on the Catalan Universities during the Baroque Period. Rafael Ramis-Barceló and Pedro Ramis-Serra reproduce the original text in Catalan, and offer an annotated translation into Spanish, preceded by a Preliminary Study.---En este libro se estudian las Ordenaciones de la Universidad de Barcelona de 1638, que habían quedado inéditas. Se trata de la normativa más importante y duradera del Estudio General de Barcelona, que tuvo una amplia influencia en las universidades catalanas del Barroco. Rafael Ramis Barceló y Pedro Ramis Serra reproducen el texto original en catalán, y ofrecen una traducción anotada al castellano, precedida por un estudio preliminar.
    Keywords: LA5-2396 ; DP1-402 ; KJ-KKZ ; 17th Century ; Universidad ; University Legislation ; University ; Barcelona ; Studium Generale ; Ordenaciones ; Siglo XVII ; Estudio General
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 160
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro intenta cubrir el vacío historiográfico existente sobre el funcionamiento del Instituto Femenino de Enseñanza Media Isabel la Católica, por ser el más señero debido a su vinculación con el CSIC y por ser un Centro modélico, que se instaló en los edificios que pertenecieron al Instituto-Escuela de Retiro, haciéndose acreedor de una magnífica colección de libros y de material didáctico que se enriqueció, posteriormente, con las asignaciones que recibió del Ministerio de Educación Nacional, bajo la indicación del CSIC. En sus comienzos contó con algunos profesores vinculados al Instituto-Escuela, quienes desarrollaron métodos de educación basados en la participación y la creatividad de las alumnas. El profesorado se eligió por concurso de méritos, para contar con los más brillantes, dentro de los que no habían sido apartados por los procesos de depuración, quienes desarrollaron una didáctica de vanguardia para mejorar la calidad educativa y los rendimientos de las alumnas, lo cual no fue óbice para mantener los libros de texto aprobados por el Ministerio, pero conjugándose con los ejercicios prácticos, lecturas y la utilización de cuadernos en el aula. La magnífica preparación recibida por las alumnas se mezclaba con las clases de religión católica, la asistencia a misas y otras actividades complementarias, además de la preparación que recibieron por parte de la Sección Femenina en todo lo relativo a labores, cocina, economía doméstica y gimnasia, incluyendo el adoctrinamiento político que se impartía en la asignatura de Formación del Espíritu Nacional. La labor realizada por el Patronato, los equipos directivos y el profesorado del Instituto dio lugar a que el Instituto Isabel la Católica fuese realmente un modelo para el resto, por encima de ideologías políticas, consiguiendo que un gran número de alumnas se integrasen en el mundo laboral e ingresasen en la Universidad y en Centros de Investigación como el CSIC, estas mujeres habían tomado las riendas de sus destinos y los conocimientos adquiridos fueron el germen de su independencia y libertad que se apartó radicalmente del adoctrinamiento recibido.
    Keywords: LA5-2396 ; Instituto de Enseñanza Media ; Mujeres ; Métodos didácticos ; Religión ; Sección Femenina ; Profesorado ; Alumnas
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 161
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial guarda miles de manuscritos sobre diversas materias. Este trabajo aborda el estudio de una decena aproximada de manuscritos castellanos medievales y modernos de contenido jurídico que, presuntamente, encierran unos proyectos recopiladores del siglo XVI impulsados por la corona. Muchas fueron las voces que durante el citado siglo reclamaron a los reyes la elaboración de una compilación jurídica que enmendase los errores que Alonso Díaz de Montalvo, consejero de los Reyes Católicos, había cometido en su recopilación. Y muchos son los testimonios que indican que esa labor reparadora se comenzó, se aplazó y se retomó durante los primeros años de la edad moderna. Es en esos manuscritos escurialenses en donde la autora ha buscado esos proyectos de compilación mencionados, en ellos se vislumbra la intervención de juristas muy importantes de la época como Lorenzo Gálindez de Carvajal, Ponce de León o Francisco de Espinosa.
    Keywords: CD1-6471 ; DP1-402 ; KJ2-1040 ; Códices ; Codex
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 162
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: En 1889, la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas premió la Memoria que aquí se publica, presentada por Eduardo de Hinojosa al concurso ordinario de tema homónimo. El dictamen del premio --que fue encargado a Alejandro Pidal-- aparece a modo de prólogo. Con esta obra de síntesis, el autor se adentró en la historia de las ideas políticas y jurídicas, y abrió una etapa en las investigaciones de esta especialidad de la historia del derecho. El argumento abarca la influencia de los teólogos en el derecho público español (penal y político) desde los visigodos hasta el siglo XVIII. Puso así de relieve la relación entre la teología y el derecho en el orden del antiguo régimen, un enfoque, si bien con nuevas perspectivas, fecundo en nuestros días.
    Keywords: K1-7720 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Teología ; Orden político premoderno ; Derecho penal premoderno ; Historia ; bic Book Industry Communication::L Law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 163
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Se estudia en esta obra colectiva el papel desempeñado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) y la Junta de Educaçao Nacional (JEN) en la renovación de los métodos y las prácticas educativas en los centros de enseñanza secundaria de los dos países ibéricos en el primer tercio del siglo XX. Se aborda ese objetivo mediante una doble estrategia. Por una parte, se ofrece la biografía colectiva e individual de más de una cincuentena de profesores de instituto pensionados por la JAE en el extranjero que contribuyeron a la renovación de la enseñanza secundaria. Por otro lado, se ofrecen diversos estudios de caso que muestran las innovaciones que se introdujeron en la enseñanza de las ciencias y de las humanidades en institutos españoles y liceos portugueses entre 1900 y 1936. Así se analizan los cambios producidos en la interacción con los objetos científicos para evaluar qué tipo de enseñanza experimental se llevó a cabo, y se realizan aproximaciones a los dispositivos visuales usados en las aulas para potenciar la enseñanza por los ojos, como fueron las placas de cristal y el cine.
    Keywords: LA5-2396 ; Educación ; Enseñanza secundaria ; JEN ; Junta de Educaçao Nacional ; Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas ; Siglo XX ; JAE ; Internacionalización de la ciencia
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 164
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Junto a una reflexión sobre la pertinencia y el sentido de las biografías jurídicas en el mundo de la historia del derecho, el libro amplía de manera crítica el conocimiento biográfico existente sobre Pedro Gómez de la Serna Tully, quien probablemente fue el jurista más importante del siglo XIX en España. En ese camino se recupera la interesante figura de su madre, el largo e influyente paso del jurista por la instrucción pública, su trabajo en la famosa Revista de Legislación y Jurisprudencia, su vida política, su apuesta por la unidad del idioma, su postura historicista frente al Código Civil, entre otros aspectos ajenos al maniqueísmo con el que se suele pensar en los progresistas y los conservadores de la época. La obra contiene, además, un exhaustivo catálogo bibliográfico que comprende las publicaciones del jurista en todas sus ediciones, y un apéndice con los datos bibliográficos de algunos volúmenes que compusieron su propia biblioteca. Así, este trabajo biográfico procura contribuir al conocimiento de algunas de las difíciles condiciones desde las que se producía el derecho en la España decimonónica, la transformación del mundo jurisdiccional en el mundo liberal transidos por la cultura jurídica católica que marca la época.
    Keywords: CT21-9999 ; KJ2-1040 ; Biografías ; Pensamiento jurídico
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 165
    Publication Date: 2024-03-23
    Description: Education has shape. Such a quality, inherent to human formation processes, can be verified through centuries. The present text displays several sound theoretical arguments, oriented towards two basic goals: Investigate the historical connection between the architectural and educational dimensions, in terms of innovation. Propose a series of creative strategies that can be useful for universities when planning their urban&architectural implantations. Thus, one of the underlying intentions is to set up synergies between three aspects: the expressed theoretical arguments, the project references, and the one corresponding to pedagogical activities developed within disciplines narrowly associated to the remarked creativity. Such synergies converge in the present work, in order to compose a thematic body that, combining the cited conceptual base with the always exemplary praxis (both educational and architectural), serves as a valid tool to inspire processes of pedagogical and spatial requalification in Higher Education institutions. Under a global perspective, this text is the outcome of innovative actions carried out by the two authors in the last years, combining research and teaching initiatives in the areas of knowledge of Architecture and Fashion, which traditionally have shared a series of composition features in their designs. Following a global impulse addressed to foster creativity, they were developed in the Escuela Politécnica Superior (USPCEU), and in the Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid (UPM). In addition, it is analyzed the relation existing in those innovative activities between the educational and spatial aspects. Consequently, this work is characterized by its interdisciplinary profile, which can promote future creative teaching&learning projects in different areas of knowledge. The overall intention is to provide universities with innovative experiences that can help them all to foster sound optimizations of their mission, affecting both the educational dimension and its urban&architectural shape.---La Educación posee forma. Esta cualidad, inherente a los procesos formativos del ser humano, puede constatarse a lo largo de los siglos. El presente texto desarrolla un conjunto de argumentos teóricos sólidos, orientados a dos objetivos básicos: Investigar la conexión histórica entre las dimensiones arquitectónica y educativa, en clave de innovación y creatividad. Proponer un elenco de estrategias creativas que puedan ser útiles para que las universidades, cuando planifiquen sus implantaciones urbanístico-arquitectónicas. Así, una de las intenciones subyacentes es establecer sinergias entre tres aspectos: los expresados argumentos teóricos, las referencias proyectuales, y el correspondiente a las actividades pedagógicas desarrolladas dentro de disciplinas íntimamente relacionadas con la mencionada creatividad. Dichas sinergias convergen en el presente trabajo, con el fin de impulsar un corpus temático que, combinando la referida base conceptual con la siempre ilustrativa praxis (tanto educativa como arquitectónica), sirva como herramienta válida para inspirar procesos de recualificación pedagógica y espacial en instituciones de Educación Suprior. Bajo una perspectiva global, este texto es el resultado de acciones de innovación llevadas a cabo por sus dos autores en los últimos años, combinando iniciativas de investigación y enseñanza en las áreas de conocimiento de Arquitectura y Moda, que tradicionalmente han compartido un conjunto de rasgos compositivos en sus diseños. Siguiendo un impulso global dirigido a fomentar la creatividad, fueron realizadas en la Escuela Politécnica Superior (USPCEU), y en el Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid (UPM). En añadidura, se analiza la relación existente en dichas actividades de innovación entre los aspectos educativos y los espaciales. En consecuencia, este trabajo se caracteriza por su perfil interdisciplinar, que puede promover futuros proyectos de Enseñanza/Aprendizaje creativos en diferentes áreas de conocimiento. La intención general es aportar a las universidades experiencias innovadoras que puedan ser de ayuda a todas ellas para promover optimizaciones consistentes de su misión, afectando tanto a la dimensión educativa como a su forma urbanístico-arquitectónica.
    Keywords: NA1-9428 ; LC8-6691 ; Creatividad ; Architecture ; Innovación educativa ; Universidades ; Fashion ; Educational innovation ; Historia ; Arquitectura ; Moda ; Creativity ; Universities ; thema EDItEUR::A The Arts::AM Architecture
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 166
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Keywords: KJ-KKZ ; Codificación ; Código ; Escuela histórica ; Alemania
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 167
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Ante el proceso de internacionalización en el que se encuentra hoy la institución universitaria, puede resultar ilustrativo el estudio de la reforma que se produjo en la primera mitad del siglo XIX cuando desapareció la corporación de antiguo régimen y eclosionó un orden centralizado y estatal. La creación del cuerpo de catedráticos se utiliza como un observatorio a través del cual pueden valorarse algunas novedades y rastrearse herencias. El ensayo se enriquece con la edición del proyecto de escalafón, un elenco de los catedráticos de la época y, sobre todo, la compilación realizada por Vicente de la Fuente de las necrologías de los primeros catedráticos de Madrid: Tomás Palacios y Alamín (c 1764-1841), Pedro Castelló y Roca (1812-1843), Joaquín Lumbreras (1777-1844), Mariano de la Bodega y Merodio (1794-1845), Vicente González Arnao (1766-1845), Prudencio María Berriozábal (1816-1847), Andrés Leal y Ruiz (1801-1851), Santiago Martínez Domínguez (1814-1851), Mariano Echavarría (-1851), Manuel José Pérez (1795-1855).
    Keywords: AS1-945 ; KJ2-1040 ; DP1-402 ; Universidades ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 168
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: In the context of the reforms during the reign of Charles III of Spain, the figure of Pablo de Olavide y Jáuregui (1725-1803) is particularly noteworthy not only due to his literary achievements, his famous trial and condemnation by the Inquisition, but also for his legacy in the area of government. His efforts to overhaul university structures, teaching practices and curricula –particularly in the field of Law– were amongst his key initiatives. These reforms were contained in a new teaching programme that Olavide conceived for the University of Seville, which was articulated in a report commissioned by Charles III in 1768. The book contains a brief profile of Pablo de Olavide and a chronicle of the origin and development of university reform. Transcriptions of unpublished primary sources as manuscripts, letters and reports from various archives are included.---Estudio sobre el intento de reforma ilustrada de la Universidad de Sevilla en 1768, conducida por Pablo de Olavide y Jáuregui (1725-1803). Contiene una breve semblanza de Olavide, así como una crónica sobre la gestación y desarrollo de la reforma, de la que formó parte un amplio informe donde se sintetizaron estos planteamientos nuevos. Se incluyen transcripciones de los documentos fundamentales de la reforma que el Consejo de Castilla encargó a Olavide como Asistente de la ciudad de Sevilla, en lo tocante a las enseñanzas superiores.
    Keywords: LA5-2396 ; new plant ; Ilustración española ; Historia universitaria ; Universidad de Sevilla ; Pablo de ; studies ; University of Seville ; Spanish Enlightenment ; Olavide ; University history
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 169
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: This book contains the Treatise of contracts of the Provençal Franciscan Pierre de Jean Olivi (1248-1298), in an annotated translation into Spanish by Pedro Ramis-Serra and Rafael Ramis-Barceló, author of a comprehensive preliminary study that revises the historical, legal and institutional background of Olivi, as well as an analysis of the reception of the profile and works by Olivi during the Modern Era. The Treatise of Contracts was the first great Theological-Legal-Economical Treatise on the matter, and it opened a path which, eventually and in the Modern era, was especially fruitful for theologians, jurists and canonists.-----Este libro contiene el Tratado de los contratos del franciscano provenzal Pierre de Jean Olivi (1248-1298), en traducción anotada al español de Pedro Ramis Serra y Rafael Ramis Barceló, autor éste de un amplio estudio preliminar que explica el marco histórico, jurídico e institucional de Olivi, así como un análisis de la recepción de la figura y obra de Olivi en la Modernidad. El Tratado de los contratos fue primer gran tratado teológico-jurídico-económico sobre la materia, y abrió un camino que, a la postre y en la época moderna, fue especialmente fecundo tanto para teólogos, como para legistas y canonistas.
    Keywords: D111-203 ; KJ-KKZ ; Restitution ; Treaty of contracts ; Olivi ; Usura ; Tratado de los contratos ; Restitución ; Compraventa ; Usury ; Purchase-sale contract ; thema EDItEUR::N History and Archaeology ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3K CE period up to c 1500
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 170
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Entre 1897 y 1917 la Academia de Ciencias Morales y Políticas convocó 21 concursos de derecho consuetudinario y economía popular. A ellos se presentaron 50 memorias y fueron premiadas 22. Estos concursos hacen visible la denominada escuela española de derecho consuetudinario, especialmente activa en esos años. Y muestran su mensaje original: la costumbre, y no la ley, es expresión del auténtico derecho. De ahí la crítica a la codificación y a su obsesión unificadora. Entre los componentes de esta escuela sobresale la figura de Joaquín Costa, por lo que también se alude a ella como escuela costista.
    Keywords: KJ-KKZ ; Costa ; Joaquín ; Escuela española de derecho consuetudinario ; Concursos de derecho consuetudinario y economía popular ; Codificación ; Academia de Ciencias Morales y Políticas ; Costumbre
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 171
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La monografía analiza el derecho de la libertad de prensa tomando como referencia el periodo histórico de la Restauración Española, desde el pronunciamiento del general Martínez Campos y posterior gobierno conservador de Cánovas, hasta la publicación de la Ley de Policía e Imprenta de 26 de Julio de 1883. A través del correspondiente análisis de la ley, definida por la doctrina como la legislación que más garantías reconocía a la libertad de prensa en la historia del constitucionalismo español, se trata de dar respuesta a si la ley de 1883 reconocía una eficaz y real libertad de prensa o resultó ser una mera ficción en manos del poder.
    Keywords: DP1-402 ; Ley de imprenta ; Censura ; Restauración ; Libertad de prensa ; Opinión pública
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 172
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-03-29
    Description: The focus of this work is the figure of Manuel Lora Tamayo, Minister of Education between 1962 and 1968, years in which Spain's incorporation into the international concert forced the Franco regime to reinterpret itself. Lora Tamayo, faced with the consequences of an educational policy that was miserly in terms of investment and impregnated with Francoist ideology, wanted to materialise the symmetry between economic progress and education, thus following the postulates of the technocracy that he defended. The reform programme affected all levels of education, but it was at the university level - of particular importance to the author - where the changes were especially relevant. Lora wanted a university model with modern structures, with new categories of teaching staff and where the teaching-research binomial would mark university work. Resistance to some of Lora Tamayo's proposed changes was aggravated by the difficult relations between the university - and its contradictory internal life - and the confrontation of interests of the powers that be, which underpinned Franco's regime and whose underground struggle clouded the Spanish educational and cultural panorama.
    Description: Published
    Description: El eje de este trabajo es la figura de Manuel Lora Tamayo, ministro de educación entre 1962 y 1968, años en los que la incorporación de España al concierto internacional obligó al régimen franquista a reinterpretarse. Lora Tamayo, enfrentado a las consecuencias de una política educativa cicatera en inversiones e impregnada de la ideologización franquista, quiso materializar la simetría entre progreso económico y educación siguiendo, así, los postulados de la tecnocracia que él defendía. El programa de reformas afectó a todos los niveles educativos, pero fue en el universitario –de especial atención para la autora– en el que los cambios tuvieron especial relevancia. Lora pretendía un modelo de universidad con estructuras modernas, con categorías de profesorado nuevas y donde el binomio docencia-investigación marcara el quehacer universitario. Las resistencias a algunos cambios pretendidos por Lora Tamayo se agravaron por las difíciles relaciones entre la universidad –y su contradictoria vida interna– y la confrontación de intereses de los poderes fácticos que apuntalaban el franquismo y cuya lucha soterrada enturbió el panorama educativo y cultural español.
    Keywords: Franquismo ; Lora Tamayo, Manuel (1904-2002) ; Universidad ; Reformas ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education::JNM Higher & further education, tertiary education::JNMN Universities ; thema EDItEUR::J Society and Social Sciences::JN Education::JNM Higher education, tertiary education
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 173
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Bajo este título se reedita un trabajo publicado en 1998 en los Recueils de la Société Jean Bodin pour l´Histoire Comparative des Institutions (vol. LXV, L’assistance dans la résolution des conflicts. Quatrième partie, L’Europe médievale et moderne), en el que se traza un panorama de la evolución histórica de la abogacía y los abogados en la Corona de Castilla, considerando los requisitos personales y las condiciones de ingreso, la función y el ejercicio de la abogacía, la retribución, el régimen de la responsabilidad y los privilegios de los abogados. La edición se ha completado con un extenso apéndice normativo, en el que se recogen la gran mayoría de las disposiciones que recibió la abogacía en la Corona de Castilla a lo largo de su historia.
    Keywords: KJ2-1040 ; DP1-402 ; Abogacía ; Historia del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 174
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: Si el derecho es una “ciencia”, si nuestro mundo recurre aún a él para regular las relaciones sociales, económicas y políticas, es porque la autoridad normativa de los textos legislativos se aplica a la realidad a través de una serie de mecanismos lógicos extremadamente refinados que han sido usados durante siglos, primero en Europa, luego en Occidente y finalmente en el mundo global. Como todo expediente lógico, se trata de creaciones artificiales que responden a necesidades sociales particulares y que han sido continuamente reutilizadas y reinterpretadas. Para comprender estos mecanismos es indispensable entender su historia. Así, este libro se abre con una evocación de lo que en Europa se ha designado como “historia del derecho” y despliega luego una serie de temas centrales del derecho medieval desde una perspectiva innovadora, que exige distancia con respecto a las ideologías que han condicionado a los historiadores-juristas durante los dos últimos siglos. La forma de los textos normativos, la elucidación de los mecanismos del proceso público recuperado de la tradición romana, la calificación jurídica de las relaciones de dependencia feudal y servil, la atribución de los bienes públicos a los entes eclesiásticos, son los núcleos en torno a los cuales se despliegan “ejercicios” de historiografía jurídica que revelan lógicas inesperadas, capaces de movilizar la fuerza del texto para construir un sistema de equilibrio dinámico, lábil, sensible a los cambios de la sociedad urbana de una Europa que atravesaba una fase de intensas mutaciones.
    Keywords: K1-7720 ; KJ-KKZ ; Usos comunales ; Persona jurídica ; Historia del Derecho ; Servidumbre ; Posesión ; Bienes eclesiásticos ; Lazo feudal ; Proceso judicial ; bic Book Industry Communication::L Law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 175
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro aborda el proceso de constitucionalización de la II República española desde la perspectiva de la función desempeñada por los estados de excepción y demás instrumentos de protección extraordinaria del orden. Para ello, se estudian la normativa aprobada al respecto y algunos supuestos aplicativos. Esta aproximación ha pretendido enmarcar el derecho republicano convenientemente, no sólo dentro del clima político de la España de los años treinta sino, también, en el seno de la cultura constitucional de entreguerras, por una parte, y al hilo de la peculiar trayectoria histórica del Estado español y sus prácticas institucionales, por otra. El análisis de ese lado oscuro del constitucionalismo en la hora de su democratización ayudará a calibrar las transformaciones y continuidades que se produjeron en las categorías relativas al ejercicio del poder y la garantía de los derechos en la transición del Estado liberal y autoritario forjado en la Restauración hacia el Estado constitucional y democrático inaugurado por la República. Asimismo, este enfoque aportará algunas claves acerca de los problemas de consolidación y desarrollo por los que atravesó el régimen constitucional entre 1931 y 1936.
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Europa de entreguerras ; Estados de excepción ; Constitucionalismo ; Constituciones ; Historia del derecho español ; Historia del Estado ; Defensa de la Constitución ; Historia de España ; República II ; Historia constitucional comparada ; Derecho de excepción ; 1931-1939 ; Historia constitucional de España ; Orden público
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 176
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: En 1593 el juez visitador Mateo Alemán fue encargado de realizar una visita a la mina de mercurio de Almadén en España para inspeccionar e informar sobre la situación de sus trabajadores, presos forzados de la Corona que, condenados inicialmente a galeras, habían sido derivados a trabajar en la explotación de azogue. El Informe fue atajado de raíz y su autor retirado del caso un mes después de comenzada la tarea, el trabajo quedó perdido en los archivos de los Austrias. Pocos años después, en 1599, Alemán publica con enorme éxito editorial El Guzmán de Alfarache, la historia de un galeote que comparte sus cuitas con el mundo. En este trabajo, la autora analiza el contexto histórico, político y jurídico de ambos textos como ejemplo de la tensión simbiótica entre el Derecho y la Literatura. Lo que el informe jurídico no logró por intereses personales de la Corona, fue abordado por la novela, donde Alemán usó sabia y subversivamente el Derecho, para exponer así una demanda formal contra la sociedad, dejando a la discreción del lector la sentencia para el pícaro. De esta idea surge una conciencia de la Literatura como precedente jurisprudencial enormemente válido para el impulso del proceso legislativo y judicial. Una nueva jurisprudencia, precedente pausado y tenaz que moldea las decisiones de los hombres y mujeres, y con ellas, la sociedad entera.
    Keywords: PQ1-3999 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Mina de mercurio de Almadén ; Justicia siglo XVI ; Mateo Alemán ; Galeotes ; Historia ; Literatura
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 177
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El libro ofrece la edición de los trece reglamentos que para la regulación de las oposiciones a cátedras universitarias se sucedieron desde la creación del cuerpo de catedráticos de universidad en 1845 hasta la Segunda República española. Esta edición viene precedida de un estudio preliminar que analiza las características de estas normas, lo que permite definir un modelo liberal primigenio (extremadamente centralizado) y su crisis, que comienza con la revolución de 1868. Entre 1870 y 1931 van apareciendo nuevos elementos que, además de proponer un nuevo modelo, ponen en entredicho la validez del mismo sistema de oposición para seleccionar al profesorado público.
    Keywords: DP1-402 ; Catedráticos ; Oposiciones ; Universidades ; Universities ; Universidad liberal
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 178
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: This book contains a documental inventory of the administrative records of the public examinations to law professorships within the period 1859-1941 arranged chronologically based on the date of announcement. The catalogue, which includes 302 records stored in the “Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid), describes the essential elements of the public examination records: signature, professorship denomination, university, date of announcement, applicable regulation, examiners, candidates, votes, nomination and materials.---Este libro ofrece un inventario documental de los expedientes de oposiciones a cátedras de Derecho desde el año 1859 a 1941 ordenado cronológicamente según la fecha de la convocatoria de la oposición. La catalogación, que incluye 302 expedientes custodiados en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid), describe los elementos esenciales del expediente de oposiciones: signatura del archivo, denominación de la cátedra, universidad, fecha de la convocatoria de la oposición, reglamento aplicable, jueces del tribunal, opositores, votación, propuesta y materiales.
    Keywords: LA5-2396 ; KJ-KKZ ; Oposiciones a cátedras de Derecho ; Inventario documental ; Archivo General de la Administración
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 179
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Objeto de esta investigación que engloba Derecho romano, Ciencia jurídica alemana del siglo XIX, y Derecho civil actual, es el denominado “legatum debiti”. Disposición testamentaria en virtud de la cual el “de cuius” atribuye a su acreedor una cosa o cantidad en consideración de una deuda que con él tenía. Este trabajo pone de manifiesto que la construcción dogmática del "legatum debiti" tiene su fundamento en el Derecho romano; si bien no en las fuentes clásicas y justinianeas, sino en la elaboración que de éstas hizo la doctrina pandectística. Las razones que justificarían el recurso a esta figura jurídica por parte del testador: fines lícitos (introducir algún cambio en la relación obligatoria que se traducía en una ventaja para el acreedor; purificación de la obligación que se debía a condición o término; sustitución de la acción honoraria por acción civil; renuncia implícita a una excepción, o exigibilidad inmediata o en lugar más conveniente para el acreedor). Fines ilícitos (favorecer a través del testamento a alguien que, de otro modo, no habría podido heredar-vulneración leyes caducarías y Falcidia-). Se analizan, asimismo, los tratados de Pandectas, tanto de autores pertenecientes a la primera generación de alumnos de Savigny, como de otros pertenecientes a la ciencia jurídica alemana de la segunda mitad del siglo XIX. Se concluye aludiendo a la inexistencia en el BGB de alusión alguna al "legado de deuda" pese a su influencia pandectística.
    Keywords: K623-968 ; KJ2-1040 ; Creditors ; Wills and legacies ; Acreedores ; Inheritance ; Testamento y legados ; Sucesiones
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 180
    Publication Date: 2022-02-01
    Description: La Universidad siempre ha acompañado a la sociedad en su devenir social y cultural. Desde la génesis medieval de las Instituciones de Educación Superior, dicha evolución se ha asociado siempre a un formato urbanístico-arquitectónico adecuado, inspirado en muchas ocasiones por visiones propias de la “utopía en acción”. En tiempos recientes, la Universidad ha experimentado valiosos impulsos hacia la innovación y la excelencia, que han servido como soporte de muy interesantes proyectos, especialmente en España. Una de las herramientas conceptuales empleadas para acometer transformaciones hacia la excelencia de los conjuntos universitarios ha sido el “Campus Didáctico”, bajo cuya filosofía de planificación y actuación han cristalizado múltiples diseños de campus y de relaciones Universidad-Ciudad a lo largo del territorio universitario nacional.
    Keywords: AS1-945 ; TH1-9745 ; Paradigmas arquitectónicos ; Universidades ; Arquitectura ; Historia del derecho ; History of law ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 181
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: This book, written by Rafael Ramis-Barceló, brings together three studies on the University of Lleida (1561-1717). The first is a description of the Studium of Lleida during the pontificate of Antonio Agustín. It was a Golden Age, with great professors, although with frequent conflicts. The second is an analysis of the Faculty of Civil and Canon Law from the death of Felipe V until the transfer of the University to Cervera. The third deals with the Faculties of Arts and Theology for the same period. These two final chapters study the decline of the University and its problems during the Baroque Age. The book –with new sources, from different Catalan archives– aims to offer an overview of the last period of the Studium of Lleida and its intricate transfer to Cervera.----------Este libro, escrito por Rafael Ramis-Barceló, reúne tres estudios sobre la Universidad de Lérida (1561-1717). El primero es una descripción del Estudio de Lérida durante el pontificado de Antonio Agustín. Fue una época dorada, con grandes maestros, aunque con frecuentes conflictos. El segundo es un análisis de la Facultad de Leyes y Cánones desde el fallecimiento de Felipe V hasta la transferencia de la Universidad a Cervera. El tercero trata las Facultades de Artes y de Teología durante el mismo período. Estos dos capítulos finales inciden en la decadencia de la Universidad y a los problemas que tuvo que afrontar durante el Barroco. El libro –con fuentes novedosas, procedentes de diferentes archivos catalanes– pretende ofrecer una panorámica de la última etapa del Estudio de Lérida y de su compleja transferencia a Cervera.
    Keywords: D204-475 ; LA5-2396 ; Antonio Agustín ; Theology ; Barroco ; Canon Law ; Universidades ; Civil Law ; Lérida ; Cánones ; Universities ; Baroque Age ; Leyes ; Lleida ; Teología ; Chairs ; Cátedras ; thema EDItEUR::N History and Archaeology ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3M c 1500 onwards to present day
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 182
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Los años que transcurren entre 1900 y 1922 definen la parábola de la cuestión de la autonomía en la universidad española. Una primera realidad fue la creación en 1900 del ministerio de instrucción pública y la elaboración por su ministro García Alix de un decreto de autonomía universitaria. Sin embargo el camino de ésta no iba a ser fácil, su sucesor el conde de Romanones hizo malograr la reforma. A pesar de ello los partidarios del cambio no perdieron la esperanza y en las asambleas de catedráticos de 1902 y 1905 continuaron reclamando la tan ansiada autonomía. Finalmente fue Silió en 1919 quien consiguió incoar una efímera experiencia de autonomía. Daniel Comas cuenta todo esto desde la atalaya de la Universidad de Valencia, una institución que durante esos años se encontró en la vanguardia de la reforma. Para ello ha rastreado la prensa local, el archivo universitario, las publicaciones de la universidad… y de esa manera ha reproducido cómo se vivió la cuestión de la autonomía en esa ciudad. Fue un enfrentamiento entre distintas ideologías —conservadores y liberales, monárquicos y republicanos— que se desarrolló en los distintos cuerpos de la universidad —estudiantes y profesores— y que en ocasiones consiguió cruzar el umbral del recinto universitario para interesar a otros actores de la sociedad. En este entramado afloran la alternativa de Giner, las asambleas de catedráticos, los movimientos de estudiantes, etc.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Autonomía universitaria ; University autonomy ; University of Valencia ; Universidad de Valencia ; History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 183
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: El Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, creado en el año 1966, celebra periódicamente sus congresos en que participan los miembros y por invitación los estudiosos no miembros especializados en el Derecho Indiano, donde presentan sus investigaciones histórico-jurídicas. Desde su fundación, se han celebrado dieciocho congresos en diferentes países de Iberoamérica. El XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano se celebró en la ciudad de Berlín (Alemania) del lunes 29 de agosto al viernes 2 de septiembre de 2016. En las Actas del Congreso, se publican las versiones escritas de más de setenta ponencias presentadas en el Congreso. Las ocho mesas temáticas del evento fueron: Historia de la historiografía del Derecho Indiano; El Derecho Indiano en la historia europea y global; Circulación de ideas y prácticas jurídicas: casos y métodos de análisis (obras jurisprudenciales); Derecho y otros saberes normativos (derecho real y canónico, teología moral); Orden jurídico y diversidad cultural (derechos indígenas, pluralismo jurídico y judicial); Derecho Indiano Provincial y Local (reinos, provincias, repúblicas); Sociedad, justicia y gobierno (instituciones y prácticas); El Derecho Indiano en el siglo XIX: Derecho Civil y Público y Constitucionalismo moderno.
    Keywords: KZ2-6785 ; F1201-3799 ; Derecho ; Derecho indiano ; Historia ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History::HBT History: specific events & topics::HBTZ Genocide & ethnic cleansing
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 184
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-02-01
    Description: El libro, escrito por Antonio Planas Rosselló y Rafael Ramis Barceló, estudia la historia de la Facultad de Leyes y Cánones de la Universidad Luliana y Literaria de Mallorca. Empieza con un análisis de la enseñanza del derecho y la formación de los juristas durante los siglos XV y XVI, cuando el Estudio General no podía conceder grados. Sucesivamente se estudian los planes de estudios, el claustro y la práctica en la colación de los grados. Se muestran algunas particularidades de esta Facultad, sobre todo, la presencia casi exclusiva del derecho romano y la muy escasa y tardía penetración del derecho patrio. La obra concluye con una detallada prosopografía de los catedráticos de la Universidad. El libro resulta, en su conjunto, una aportación sugerente a la historiografía de las universidades en España y da a conocer la formación de los juristas mallorquines en la cultura del mos italicus hasta 1830. = The book, written by Antonio Planas Rosselló and Rafael Ramis Barceló, studies the history of the Faculty of Civil and Canon Law of the Lullian and Literary University of Mallorca. It begins with a discussion of legal education and training of lawyers during the fifteenth and sixteenth centuries, when the General Study could not grant degrees. Subsequently the curriculum, the staff of the faculty and practice in the collation of grades are studied. Some peculiarities of this faculty are shown, especially, the almost exclusive presence of Roman law and the insignificant and delayed penetration of “Derecho Patrio”. The book concludes with a detailed prosopography of the Professors. The book is, overall, a suggestive contribution to the historiography of universities in Spain and teaches the training of lawyers of Majorca in the culture of mos italicus until 1830.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; University education ; Enseñanza universitaria ; Universidades ; Historia del derecho ; History of law ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 185
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El 12 de agosto de 1800, Napoleón designó una comisión de cuatro miembros encargados de establecer las bases de la legislación civil: Tronchet (1726-1806), Portalis (1746-1807), Bigot de Préameneu (1747-1825) y Maleville (1741-1824). Tras cinco meses de trabajo, el proyecto de la comisión fue impreso el 21 de enero de 1801 (1º de pluvioso del año IX). Aunque sufrió modificaciones en varios aspectos importantes, el Código civil de 1804 deriva claramente de él. El proyecto venía precedido por un Discurso preliminar –el texto objeto de esta publicación– atribuido a Portalis, su primer firmante, quien lo pronunció en la presentación del mismo. En él se exponían los motivos de los miembros de la comisión: comenzaba por una breve historia sobre la idea de la codificación, exponía a continuación la necesidad de ser moderado en materia legislativa y justificaba finalmente la estructura del código. Para ello explicaba las opciones elegidas ante el enfrentamiento entre el antiguo y el nuevo derecho, y los principios que habían inspirado la redacción del proyecto.
    Keywords: KJ-KKZ ; Discurso preliminar ; Code Napoléon ; Portalis
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 186
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El libro edita las actas del VII Congreso internacional sobre la historia de las universidades hispánicas celebrado los días 16-18 de noviembre de 2000 en el campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid. Fue una reunión científica monográfica sobre los manuales y textos de enseñanza en la universidad liberal. Contó con un conjunto de ponencias que se adentraron en los ámbitos de la economía, el derecho público, el derecho privado, la filosofía y la medicina. Otras muchas cuestiones fueron analizadas en las comunicaciones.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; University education ; Enseñanza universitaria ; Universidades ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 187
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: This book contains all the Spanish constitutions of the19th and 20th centuries taken from the original texts in the Archive of the Spanish Congress of Deputies, followed by a chronology of the period. Altogether there are nine constitutions in force throughout the foresaid time and two never promulgated (1856 y 1873).--- Este libro contiene todas las constituciones españolas de los siglos XIX y XX según los textos originales pertenecientes al Archivo del Congreso de los Diputados acompañadas de una cronología del periodo. Son en total nueve constituciones vigentes dentro del tiempo indicado y dos no promulgadas (1856 y 1873).
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Constitucionalismo ; España ; Constituciones oficiales
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 188
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: ¿En qué medida nuestro aparato conceptual permite comprender y describir los cambios en el derecho? ¿Qué puede aportar a nuestra actividad investigadora, desde un punto de vista analítico, una observación del derecho en sus momentos dinámicos? El objetivo del volumen es intentar una primera aproximación al análisis de un tema inusual: el derecho en movimiento. Los estudios aquí reunidos analizan algunas experiencias jurídicas concretas del movimiento del derecho, tomando en consideración tres perfiles particulares: la circulación de personas, la circulación del derecho (en referencia tanto a los saberes, y a las culturas jurídicas, como a las opciones normativas), la circulación de los derechos (en referencia a la multiplicidad de las formas de tutela jurídica y a su difusión).
    Keywords: KZ2-6785 ; Migraciones ; Justicia internacional ; Constitución ; Mestizaje jurídico ; Derechos ; Espacialización ; Colonialismo ; Ciencia jurídica ; Ciudadanía ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History::HBT History: specific events & topics::HBTZ Genocide & ethnic cleansing
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 189
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: The book “Modern classrooms. New perspectives on the reform of secondary education at the time of the JAE” aims to provide a renewed focus on the development of secondary education in Spanish society of the first third of the 20th century, focusing attention on reforms and innovations promoted by the Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (Board for Advanced Studies and Scientific Research) to improve the quality of that education level. The nine contributions in the work offer new knowledge about two important aspects of these reforms and innovations. On the one hand, new information about the renewing work of a large group of professors who introduced innovations in teaching practice of subjects such as natural history, geography, psychology, and language and literature. On the other hand, several case studies are presented to publicize the considerable effort made by the Spanish Second Republic to improve the quality of secondary education and increase decisively schooling rates by opening their classrooms to the women. In this multifaceted work have come together historians of science and education with the aim of helping better understand the Spanish public educational system and the history of their secondary education, which for too long has been the "poor cousin" of the historical-educational research. = El libro Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE pretende ofrecer un renovado enfoque sobre el desarrollo de la enseñanza secundaria en la sociedad española del primer tercio del siglo XX, concentrando su atención en las reformas e innovaciones promovidas por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para mejorar la calidad de ese nivel educativo. Las nueve contribuciones de la obra aportan nuevos conocimientos sobre dos aspectos significativos de esas reformas e innovaciones. Por una parte se ofrece relevante información sobre la labor de un amplio grupo de profesores que introdujeron innovaciones en la práctica docente de asignaturas como las ciencias naturales, la geografía, la psicología, y la lengua y literatura. Por otro lado se presentan diversos análisis de casos para dar a conocer el considerable esfuerzo efectuado por la Segunda República para elevar la calidad de la enseñanza secundaria e incrementar las tasas de escolarización abriendo sus aulas a las mujeres de manera decidida. Esta obra poliédrica, donde han confluido historiadores de la ciencia y de la educación, pretende por tanto ayudar a conocer mejor el sistema educativo público español y la historia de su educación secundaria que durante largo tiempo ha sido el “pariente pobre” de la investigación histórico-educativa.
    Keywords: LA5-2396 ; DP1-402 ; History of contemporary Spain ; High-schools ; Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas ; Historia de España contemporánea ; Institutos ; History of secondary education ; JAE ; Teachers ; Profesores ; Enseñanza de las ciencias y de las humanidades ; Teaching science and humanities ; Historia de la educación secundaria
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 190
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La Universidad madrileña durante la primera década franquista compuso un complejo mosaico en el que se mezclaron aspiraciones políticas, diferentes idearios superpuestos acerca de la institución universitaria, personalidades académicas complicadas (con difíciles relaciones entre ellas a veces), criterios reafirmados respecto a la Universidad como receptáculo estético, plástico y simbólico del poder académico y político, y en definitiva, diversas formas de entender la naturaleza y las tareas de la Universidad. Según estas premisas este trabajo investiga las cargas y herencias tradicionales que aún en los tiempos de dictadura permanecían en la Universidad de Madrid y, de otro lado, las rupturas que el nuevo proceso político obligaba en la misma institución. Para tomar el pulso de las rupturas y de las continuidades el trabajo se centra en tres grandes ejes temáticos. En el primero se facilita un acercamiento al proceso legislativo que desde el régimen se emprendió para hacer de la Universidad una institución a su medida y que enseguida encontró una firme respuesta desde la Universidad de Madrid, presión que consiguió llevar hacia su terreno algunas de las principales reclamaciones de Madrid. Por otro lado, se analiza el proceso de reconstrucción de la Ciudad Universitaria de Madrid, el recinto, cargado de recuerdos de la guerra, sobre el que se depositaron importantes connotaciones ideológicas por las facilidades que éste proporcionaba a la hora de marcar la división de poderes dentro de la Universidad. Un tercer y último bloque nos aproxima a la persona del Rector que lideró toda la cronología que nuestro trabajo abarca (1939-1951), así como al resto de lo que aquí hemos describimos como elites académicas de la dictadura (el vicerrector y el secretario de la Universidad y los decanos de las siete facultades de la misma).
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Universidades ; 1939-1975 ; Franquismo ; Historia ; History ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 191
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Fernando Cadalso and Manzano (1859-1939) was one of the most important Spanish criminal lawyers of the first half of the 20th century. He had a long and prolific career in the prisons field: director of several prisons (The Model Prison of Madrid, amongst others); General Surveyor of Prisons during twenty five years (the third most important position, under the Minister of Grace and Justice and the General Director); representative of Spain in four international prison congresses; he established the progressive system in prisons, which lasted until the sanction of the Prison General Organic Law in 1979; he carried out field trips in several European nations and in the United States of America, from which he imported the model of the reformatory for adults established in Ocaña (province of Toledo); he collaborated in the bill of probation; he was the Head of the Criminology School; and his resume still goes on. Shortly before retirement, during Primo de Rivera’s Military Directory, he was in charge of the Ministry of Grace and Justice. Throughout his life, Cadalso attempted to raise awareness both in society and public authorities on the importance of the prison reform, the welfare of prison populations (by means of work, education and religion), and the enhancement of corps of prisons officers (labor stability, wages increase, entry by competitive examination, seniority promotion). He promoted this task in four fields: 1) Administrative: through his performance in the prisons field; 2) Intellectual: writing in scientific magazines and newspapers, creating his own Prisons Magazine and publishing several papers; 3) Social: he dictated conferences in union and cultural centers and created and participated in several organizations – Association for Prison Studies and Rehabilitation of Offenders, Social Reform Institution, Assistance Commission to Alienates, etc. Finally, 4) Political: through the links established with the ruling elite –specially with Eduardo Dato Iradier and Julián García San Miguel, Marqués de Teverga-. Notwithstanding the huge work carried out during half a century to reform the Spanish prison system, Cadalso’s figure has not been studied in depth by the law and social historiography. Therefore, this biographical work attempts to reconstruct his track in the Spanish prison administration, by means of file documentation never searched before and edited sources barely used, taking into account: 1) The transformations and contradictions in his practice and thinking; 2) The ideas taken from the Italian criminal positivism; 3) His field trips and his attendance to international scientific meetings; 4) His proposals in matters such as the anarchism problem, police reforms, identification of offenders, etc.; 5) His commitment almost solitarily to the U.S. prison model; 6) Creation of institutions: the reformatory for adults in Ocaña, Alicante and Segovia, the progressive system, probation; and finally 7) His genuine contribution and his legacy to the Spanish prison system. We hope this work may allow reconstructing the prison law culture during the period covering from the Restoration to the Second Republic (paramount period, barely approached by the law and social historiography) and de-constructing some tales firmly grounded, particularly that relating the practice of prison reforms with the installation of progressive governments (First and Second Republic) and, on the contrary, deterioration of the prison population with the arrival of conservative administrations to the power during the reign of Alfonso XIII and Primo de Rivera’s Military Directory).________________________________________Fernando Cadalso y Manzano (1859-1939) fue uno de los penitenciaristas españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX. Tuvo una larga y prolífica carrera en el Ramo de Prisiones: dirigió varios presidios (entre otros, la Cárcel Modelo de Madrid); fue Inspector General de Prisiones durante veinticinco años (tercer cargo en importancia, debajo del Ministro de Gracia y Justicia y el Director General del ramo); representante de España en cuatro congresos penitenciarios internacionales; estableció el sistema progresivo en las prisiones, que perduró hasta la sanción de la Ley Orgánica General Penitenciaria en 1979; realizó viajes de estudio a varias naciones europeas y a los Estados Unidos, país del que importó el modelo de reformatorio para adultos que estableció en Ocaña (provincia de Toledo); colaboró en la elaboración del proyecto de ley de libertad condicional; fue director de la Escuela de Criminología y un largo etcétera. Poco antes de jubilarse, durante el Directorio Militar de Primo de Rivera, estuvo a cargo del Ministerio de Gracia y Justicia. A lo largo de su vida, Cadalso procuró concientizar a la sociedad y a los poderes públicos sobre la importancia de la reforma penitenciaria, el bienestar de la población reclusa (a partir del trabajo, la educación y la religión) y la mejora de los funcionarios del Cuerpo de Prisiones (estabilidad en el empleo, incremento salarial, acceso por oposición, ascenso por antigüedad). Esta labor la impulsó desde cuatro ámbitos: 1) El administrativo, a partir de su desempeño en el Ramo de Prisiones; 2) El intelectual, escribiendo en revistas científicas y diarios, creando su propia Revista de las Prisiones y publicando numerosas obras; 3) El social, a través del dictado de conferencias en centros obreros y culturales y la creación y participación en diversas entidades -Asociación de Estudios Penitenciarios y Rehabilitación del Delincuente; Instituto de Reformas Sociales; Comisión de Asistencia de Alienados, etc. Finalmente, 4) El ámbito político, a partir de los nexos establecidos con las elites gobernantes -en especial, con Eduardo Dato Iradier y Julián García San Miguel, Marqués de Teverga-. No obstante la enorme labor realizada durante medio siglo para la reforma del sistema penitenciario español, la figura de Cadalso no ha sido estudiada en profundidad por la historiografía jurídica y social. Por ello, este trabajo, de carácter biográfico, pretende -a partir de documentación de archivo nunca antes consultada y fuentes editas escasamente utilizadas- reconstruir su derrotero en la administración penitenciaria española atendiendo a: 1) Las transformaciones y contradicciones en su práctica y pensamiento; 2) La recepción de ideas del positivismo criminológico italiano; 3) Los viajes de estudio y la participación en reuniones científicas internacionales; 4) Sus propuestas en cuestiones como el problema del anarquismo, reformas policiales, identificación de los delincuentes; etc.; 5) Su adhesión, casi en solitario, al modelo de reformatorios norteamericano; 6) La creación de instituciones: reformatorio para adultos en Ocaña, Alicante y Segovia, el sistema progresivo, la libertad condicional; y finalmente 7) Su aporte genuino y su legado para el ordenamiento penitenciario español. Esperamos que este trabajo permita reconstruir la cultura jurídico-penitenciaria del período que abarca de la Restauración a la Segunda República (período fundamental, poco abordado desde la historiografía jurídica y social) y de-construya algunos relatos firmemente establecidos. En especial el que vincula la puesta en práctica de reformas penitenciarias con la instalación de gobiernos progresistas (Primera y Segunda República) y, por el contrario, el deterioro de la población reclusa con la llegada al poder de administraciones conservadoras (Reinado de Alfonso XIII y Directorio Militar de Primo de Rivera).
    Keywords: DP1-402 ; Cadalso y Manzano-Biografía ; Spain – Prisons ; España - Prisiones ; Cadalso and Manzano – Bibliography
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 192
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: Petrus Ramus, latinized Petrus Ramus (1515-1572), was a French thinker who decisively contributed to the transition from Humanism to Rationalism. His role in the history of law was confusing and the main objective of this book is to attempt a clarification of his work and the influence in the jurists that followed his ideas. Rafael Ramis Barceló reviews the history and proposes a new way to understand the work of Ramus, rereading his work, dividing it into periods and analyzing his influence on the jurists, from Bodin to Leibniz and Thomasius.---Pierre de la Ramée, latinizado Petrus Ramus (1515-1572), fue un pensador francés que contribuyó decisivamente a la transición desde el humanismo al racionalismo. Su papel en la historia del derecho ha sido confuso y el principal objetivo de este libro es intentar una clarificación de su obra y la de los juristas que siguieron sus ideas. El profesor Rafael Ramis Barceló revisa la historiografía y propone una nueva manera de entender la obra de Ramus, a partir de una relectura de su obra, de una periodificación de la misma y de un análisis de la influencia que ejerció en los juristas que se inspiraron en él, desde Bodin hasta Leibniz y Thomasius.
    Keywords: K1-7720 ; Rationalism ; Law ; Dialéctica ; Methodology ; Pensamiento jurídico ; Racionalismo ; Ramismo ; Petrus Ramus ; Humanismo ; Metodología ; Humanism ; bic Book Industry Communication::L Law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 193
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La presente obra es una colección de documentos americanos de carácter constitucional producidos durante los siglos XVII y XVIII. Los cien documentos que forman el corpus comparten determinadas características comunes. Desde su aspecto temporal, todos se produjeron con anterioridad a la redacción de la Constitución de los Estados Unidos de 1787. Aunque muchos se produjeron en Inglaterra, todos están directamente relacionados con las colonias británicas que inicialmente formaron los Estados Unidos y con éstos una vez independizados,marcando así un claro límite espacial. Todos son de carácter jurídico: unos de forma propia como leyes y estatutos, y otros como contratos privados que transfieren potestades atribuidas por los primeros. Todos tienen, además, un carácter constitucional; es decir, tratan de la organización del poder o el reconocimiento de derechos y libertades. Para mayor conveniencia de los lectores, se presentan en su versión original en inglés y traducidos al castellano.
    Keywords: KZ2-6785 ; KJ2-1040 ; E151-889 ; United States of America ; Estados Unidos ; Sources of law ; History of law ; Historia del derecho ; Fuentes del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 194
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: A lo largo de este estudio de la historia institucional del Colegio de San Clemente de los españoles, fundado en el siglo XIV por el cardenal don Gil de Albornoz, se hace hincapié en la difícil situación de una institución, supérstite de un mundo basado en el privilegio, que luchó por mantenerse viva a pesar de los envites del liberalismo y de las nuevas normas políticas y educativas emanadas de los gobiernos del siglo XIX. El Colegio resistió a los nuevos ordenamientos de la Italia ocupada por los franceses y se convirtió en un centro de vital importancia, una representación diplomática de facto de España en la península itálica que albergó a ilustres huéspedes: Pío VI y la familia real de Etruria fueron los más destacados. Tras una injusta clausura efectuada por Napoleón, comenzaron una serie de crisis concatenadas en las que la Casa luchó por sobrevivir ante la hostilidad de las autoridades liberales españolas y más tarde italianas. Sólo a partir del último cuarto del siglo XIX el rector del Colegio y los antiguos colegiales comprendieron que era imprescindible un cambio en las anquilosadas normas del establecimiento, transformándolo en un colegio mayor universitario. San Clemente fue permeable al proceso de secularización de la sociedad, perdiendo la Iglesia y el Estado Pontificio su parcial potestad sobre la institución a favor de los poderes laicos: el Estado y el Rey de España. El Estado, en el proceso de centralización educativa, terminará con la autonomía del colegio y modificará sus principios estatutarios, creando un colegio mayor universitario en el que se formaron grandes profesionales. En definitiva, este libro pretende reflejar la realidad del Real Colegio de España de Bolonia en el siglo XIX, una institución que ejemplifica muy bien la difícil adaptación de las instituciones del Antiguo Régimen a los requerimientos del Estado Liberal.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Antiguo Régimen ; Universidades ; History ; Colegios mayores ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 195
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Jean-Jacques-Régis de Cambacérès (1753-1824) tomó parte en la revolución desde 1789 y llegó a ser segundo cónsul de la República entre 1799 y 1804. Contribuyó decididamente a la redacción del Código civil, a él se deben también los discursos de presentación de los tres primeros proyectos cuyos textos se ofrecen en este volumen. Ninguno llegó a aprobarse, la suerte de la Convención y del Directorio hizo que naufragasen.
    Keywords: KJ-KKZ ; Código civil ; Francia ; Revolución
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 196
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-14
    Description: Una incursión en la producción cultural medieval a través del estudio de las escuelas catedralicias de la Edad Media castellana. No disponíamos de un trabajo básico, elaborado a partir del análisis exhaustivo de las fuentes existentes en ese inmenso e inagotable acervo documental que son los archivos catedralicios. El libro que ve hoy la luz y que pone Susana en tus manos, es el resultado global y perfectamente sistematizado de casi 20 años de investigación. La parte primera se dedica al análisis funcional de estas instituciones catedralicias en todas su variables. La segunda, trata de los «armaria» y librerías de todos los cabildos estudiados, organizando las obras por temáticas: casi siempre teológico-pastorales, litúrgicas o jurídicas, lo cual responde lógicamente a la fisonomía social y cultural de sus usuarios preferenciales, los capitulares, que también salían de las aulas de los «Estudios Generales» de la época convertidos en expertos «sabidores de Derecho» y preparados para cumplir eficazmente menesteres propios de las curias episcopales o de la administración política. Un sugestivo estudio sobre los «magistri» de aquellas escuelas y de sus programas de formación cubre la parte final del riguroso y bien perfilado trabajo.
    Keywords: Z ; L ; DP1-402 ; History of culture ; Cathedrals ; Historia de la cultura ; Ecclesiastical libraries ; Centros de enseñanza ; Bibliotecas eclesiásticas ; Catedrales ; Teachers ; Personal docente ; Libros ; Books ; Schools ; thema EDItEUR::U Computing and Information Technology
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 197
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-03-25
    Description: Esta obra es resultado de las jornadas sobre Archivos e Historia de las Universidades organizadas en 2002 por el Instituto Antonio de Nebrija de la Universidad Carlos III de Madrid, en la que se dieron cita representantes de los distintos colectivos profesionales que centran sus actividades en el ámbito de los archivos universitarios y de las historia de las universidades. Se trata de dos grupos profesionales: archiveros e investigadores, reunidos por primera vez para establecer las líneas respectivas de acción y el ámbito científico de confluencia. En el texto se trata con carácter novedoso el estado de la gestión de los documentos, en especial de las universidades de reciente factura, lo que constituye la base para lo que en la actualidad y en el futuro serán las fuentes para el estudio de las universidades contemporáneas. También se analizan las últimas tendencias en la materia y de manera señalada cabe reseñar la presentación de los proyectos llevados a cabo por la Conferencia de Archiveros de Universidades orientados al servicio de los investigadores, y el análisis sobre el derecho de acceso y las implicaciones legales que comporta el uso de documentos contemporáneos. Todo ello, caracterizado por la relevancia científica, el relieve internacional y la acreditada experiencia profesional de los ponentes, que ofrecen lo mejor de su conocimiento y que, en buena medida, queda reflejado en estas páginas.
    Keywords: D1-2009 ; CD1-6471 ; AS1-945 ; Universidades ; Archivos ; Archives ; History ; Universities ; thema EDItEUR::D Biography, Literature and Literary studies::D Biography, Literature and Literary studies::DN Biography and non-fiction prose
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 198
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: If there is a Constitution representing these most democratic times, that has to be the Constitution of the United States of America. Drafted in 1787, the literature that has followed it during its more than two hundred years in effect is overwhelming. Why, then, one more essay on the subject? Unfortunately –or 'fortunately' for the author– that literature has been much less fertile in the Spanish language. The previous work of this author –Orígenes del constitucionalismo americano– included, among other documents, all the State constitutions of the American revolutionary period, but ended right at the moment that the federal Constitution was being drafted at the Philadelphia Convention. It made some sense, at the very least 'chronologically,' to wrap it up with a brief study on the Constitution. As with Orígenes, the main objective of Nosotros, el Pueblo... was to make available to the Spanish speaking student of law, often not very familiar with the American constitutional system, a bilingual edition of "this Constitution for the United States of America," and its Amendments to this date. The work includes an introduction presenting the organization of the study, the primary sources used, and a rationalization of the particular translation to the Spanish language embraced here. Each of the documents –the Constitution and its twenty seven Amendments– includes a report of its relevant dates, particular source used, critical comments on that source, and a brief historical description of the moment so the student may have a better understanding of the circumstances that surrounded the document. This work has been part of the author's doctoral studies.
    Keywords: KZ2-6785 ; KJ2-1040 ; E151-889 ; United States ; Constitutions ; Constituciones ; Estados Unidos ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History::HBT History: specific events & topics::HBTZ Genocide & ethnic cleansing
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 199
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Muy pocas veces la Provincia ha tenido buena prensa en la tradición constitucional española: estructura dibujada muchas veces como el símbolo de un “Estado centralizado” y de la importación de modelos poco aptos a desarrollar la vida pública de la península, habría sido la mala copia del sistema de departamentos franceses, convirtiéndose en la cuña del caciquismo y de los males de la Nación. Un mal que la Restauración no habría resuelto y con el cual la Segunda República, reconociendo el factor regional, habría tenido que acabar. Sin embargo, las Cortes republicanas no acabaron con la institución provincial, reconociéndole una posición clave en el desarrollo del modelo del “Estado integral”. ¿Cómo explicar entonces lo que Pérez Serrano llamó “la venganza de la Provincia?”. Este libro tiene como objeto examinar el papel de la Provincia como estructura territorial y política en la Constituyente de la Segunda República Española, contextualizando todo esto en la evolución de largo trecho de la territorialidad en la Monarquía española a partir de la temporada gaditana. Dicha evolución tiene su fulcro en la compleja gestación del concepto de autonomía y su conexión con el nacimiento del problema de los nacionalismos peninsulares. Por eso, más que considerar las Cortes Constituyentes de 1931 como el Alfa y el Omega de la gestación del Estado integral, se procura insertar el nacimiento de los cimientos del primer modelo regional europeo en una larga temporada constituyente informal que, empezando con el Desastre del 98, hizo del término autonomía una significante con muchos significados diferentes. Este taller constitucional buscó sus referentes teóricos y sus herramientas prácticas en la racionalización del constitucionalismo de entreguerras, mirando sobre todo al contexto jurídico-cultural weimariano y a sus intentos de racionalización del federalismo.
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Historia de España 1931-1936 ; Regionalismo ; España - divisiones políticas y administrativas ; Historia constitucional comparada ; II República ; Alemania – Weimar ; Historia provincias en España ; Historia constitucional de España
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 200
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: El libro propone un estudio del discurso monárquico hispano a partir de un elemento específico: Las Siete Partidas entre los siglos XIII y XVI. La mirada implica entender dicha obra como un objeto textual que debe estudiarse bajo sus propias condiciones de existencia (tres ediciones con cuantiosas emisiones cada una y casi cien manuscritos en su tradición). A través de un estudio filológico y discursivo de la tradición manuscrita y édita, consideramos entonces la posibilidad de entender el funcionamiento de dicho dispositivo discursivo como un elemento recurrente, siempre presente, pero, a la vez, cambiante en la historia política hispánica a partir de la imagen regia que provee. El núcleo central del análisis está en la consideración de que el texto jurídico alfonsí hace del espacio interno y externo en su construcción discursiva de poder, el cual implica al resto de los poderes imperantes en el período Medieval y Moderno. En tal sentido, no solo hay un análisis del funcionamiento del dispositivo a través de sus diversos testimonios entre los siglos XIII y XVI, sino también una propuesta epistemológica, metodológica y política sobre el funcionamiento de este discurso en la historia. Se reponen varias obras del rey Sabio, tanto jurídicas como historiográficas, obras de su misma época, comentarios y tratados de juristas, medievales y romanos y canonistas para lograr entender el clima de (las) época(s) estudiadas, las innovaciones y reposiciones de vocabulario, etc. Es una muestra de trabajo interdisciplinario al servicio de la Historia del Derecho, entendida esta última a partir de sus textos y sus itinerarios materiales e intelectuales, más que una forma clásica de abordar los mismos problemas de siempre.
    Keywords: D111-203 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Monarquía ; Rey ; Historia ; Discurso ; Política ; thema EDItEUR::N History and Archaeology ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3K CE period up to c 1500
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...