ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Books  (144)
  • Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History  (144)
  • Spanish  (144)
  • Undetermined
  • 2020-2024  (144)
  • 2020-2020
  • 1980-1984
  • 2024  (8)
  • 2021  (136)
Collection
  • Books  (144)
Language
Years
  • 2020-2024  (144)
  • 2020-2020
  • 1980-1984
Year
  • 101
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro aborda el proceso de constitucionalización de la II República española desde la perspectiva de la función desempeñada por los estados de excepción y demás instrumentos de protección extraordinaria del orden. Para ello, se estudian la normativa aprobada al respecto y algunos supuestos aplicativos. Esta aproximación ha pretendido enmarcar el derecho republicano convenientemente, no sólo dentro del clima político de la España de los años treinta sino, también, en el seno de la cultura constitucional de entreguerras, por una parte, y al hilo de la peculiar trayectoria histórica del Estado español y sus prácticas institucionales, por otra. El análisis de ese lado oscuro del constitucionalismo en la hora de su democratización ayudará a calibrar las transformaciones y continuidades que se produjeron en las categorías relativas al ejercicio del poder y la garantía de los derechos en la transición del Estado liberal y autoritario forjado en la Restauración hacia el Estado constitucional y democrático inaugurado por la República. Asimismo, este enfoque aportará algunas claves acerca de los problemas de consolidación y desarrollo por los que atravesó el régimen constitucional entre 1931 y 1936.
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Europa de entreguerras ; Estados de excepción ; Constitucionalismo ; Constituciones ; Historia del derecho español ; Historia del Estado ; Defensa de la Constitución ; Historia de España ; República II ; Historia constitucional comparada ; Derecho de excepción ; 1931-1939 ; Historia constitucional de España ; Orden público
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 102
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: En 1593 el juez visitador Mateo Alemán fue encargado de realizar una visita a la mina de mercurio de Almadén en España para inspeccionar e informar sobre la situación de sus trabajadores, presos forzados de la Corona que, condenados inicialmente a galeras, habían sido derivados a trabajar en la explotación de azogue. El Informe fue atajado de raíz y su autor retirado del caso un mes después de comenzada la tarea, el trabajo quedó perdido en los archivos de los Austrias. Pocos años después, en 1599, Alemán publica con enorme éxito editorial El Guzmán de Alfarache, la historia de un galeote que comparte sus cuitas con el mundo. En este trabajo, la autora analiza el contexto histórico, político y jurídico de ambos textos como ejemplo de la tensión simbiótica entre el Derecho y la Literatura. Lo que el informe jurídico no logró por intereses personales de la Corona, fue abordado por la novela, donde Alemán usó sabia y subversivamente el Derecho, para exponer así una demanda formal contra la sociedad, dejando a la discreción del lector la sentencia para el pícaro. De esta idea surge una conciencia de la Literatura como precedente jurisprudencial enormemente válido para el impulso del proceso legislativo y judicial. Una nueva jurisprudencia, precedente pausado y tenaz que moldea las decisiones de los hombres y mujeres, y con ellas, la sociedad entera.
    Keywords: PQ1-3999 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Mina de mercurio de Almadén ; Justicia siglo XVI ; Mateo Alemán ; Galeotes ; Historia ; Literatura
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 103
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El libro ofrece la edición de los trece reglamentos que para la regulación de las oposiciones a cátedras universitarias se sucedieron desde la creación del cuerpo de catedráticos de universidad en 1845 hasta la Segunda República española. Esta edición viene precedida de un estudio preliminar que analiza las características de estas normas, lo que permite definir un modelo liberal primigenio (extremadamente centralizado) y su crisis, que comienza con la revolución de 1868. Entre 1870 y 1931 van apareciendo nuevos elementos que, además de proponer un nuevo modelo, ponen en entredicho la validez del mismo sistema de oposición para seleccionar al profesorado público.
    Keywords: DP1-402 ; Catedráticos ; Oposiciones ; Universidades ; Universities ; Universidad liberal
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 104
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: This book contains a documental inventory of the administrative records of the public examinations to law professorships within the period 1859-1941 arranged chronologically based on the date of announcement. The catalogue, which includes 302 records stored in the “Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid), describes the essential elements of the public examination records: signature, professorship denomination, university, date of announcement, applicable regulation, examiners, candidates, votes, nomination and materials.---Este libro ofrece un inventario documental de los expedientes de oposiciones a cátedras de Derecho desde el año 1859 a 1941 ordenado cronológicamente según la fecha de la convocatoria de la oposición. La catalogación, que incluye 302 expedientes custodiados en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid), describe los elementos esenciales del expediente de oposiciones: signatura del archivo, denominación de la cátedra, universidad, fecha de la convocatoria de la oposición, reglamento aplicable, jueces del tribunal, opositores, votación, propuesta y materiales.
    Keywords: LA5-2396 ; KJ-KKZ ; Oposiciones a cátedras de Derecho ; Inventario documental ; Archivo General de la Administración
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 105
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Objeto de esta investigación que engloba Derecho romano, Ciencia jurídica alemana del siglo XIX, y Derecho civil actual, es el denominado “legatum debiti”. Disposición testamentaria en virtud de la cual el “de cuius” atribuye a su acreedor una cosa o cantidad en consideración de una deuda que con él tenía. Este trabajo pone de manifiesto que la construcción dogmática del "legatum debiti" tiene su fundamento en el Derecho romano; si bien no en las fuentes clásicas y justinianeas, sino en la elaboración que de éstas hizo la doctrina pandectística. Las razones que justificarían el recurso a esta figura jurídica por parte del testador: fines lícitos (introducir algún cambio en la relación obligatoria que se traducía en una ventaja para el acreedor; purificación de la obligación que se debía a condición o término; sustitución de la acción honoraria por acción civil; renuncia implícita a una excepción, o exigibilidad inmediata o en lugar más conveniente para el acreedor). Fines ilícitos (favorecer a través del testamento a alguien que, de otro modo, no habría podido heredar-vulneración leyes caducarías y Falcidia-). Se analizan, asimismo, los tratados de Pandectas, tanto de autores pertenecientes a la primera generación de alumnos de Savigny, como de otros pertenecientes a la ciencia jurídica alemana de la segunda mitad del siglo XIX. Se concluye aludiendo a la inexistencia en el BGB de alusión alguna al "legado de deuda" pese a su influencia pandectística.
    Keywords: K623-968 ; KJ2-1040 ; Creditors ; Wills and legacies ; Acreedores ; Inheritance ; Testamento y legados ; Sucesiones
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 106
    Publication Date: 2022-02-01
    Description: La Universidad siempre ha acompañado a la sociedad en su devenir social y cultural. Desde la génesis medieval de las Instituciones de Educación Superior, dicha evolución se ha asociado siempre a un formato urbanístico-arquitectónico adecuado, inspirado en muchas ocasiones por visiones propias de la “utopía en acción”. En tiempos recientes, la Universidad ha experimentado valiosos impulsos hacia la innovación y la excelencia, que han servido como soporte de muy interesantes proyectos, especialmente en España. Una de las herramientas conceptuales empleadas para acometer transformaciones hacia la excelencia de los conjuntos universitarios ha sido el “Campus Didáctico”, bajo cuya filosofía de planificación y actuación han cristalizado múltiples diseños de campus y de relaciones Universidad-Ciudad a lo largo del territorio universitario nacional.
    Keywords: AS1-945 ; TH1-9745 ; Paradigmas arquitectónicos ; Universidades ; Arquitectura ; Historia del derecho ; History of law ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 107
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: This book, written by Rafael Ramis-Barceló, brings together three studies on the University of Lleida (1561-1717). The first is a description of the Studium of Lleida during the pontificate of Antonio Agustín. It was a Golden Age, with great professors, although with frequent conflicts. The second is an analysis of the Faculty of Civil and Canon Law from the death of Felipe V until the transfer of the University to Cervera. The third deals with the Faculties of Arts and Theology for the same period. These two final chapters study the decline of the University and its problems during the Baroque Age. The book –with new sources, from different Catalan archives– aims to offer an overview of the last period of the Studium of Lleida and its intricate transfer to Cervera.----------Este libro, escrito por Rafael Ramis-Barceló, reúne tres estudios sobre la Universidad de Lérida (1561-1717). El primero es una descripción del Estudio de Lérida durante el pontificado de Antonio Agustín. Fue una época dorada, con grandes maestros, aunque con frecuentes conflictos. El segundo es un análisis de la Facultad de Leyes y Cánones desde el fallecimiento de Felipe V hasta la transferencia de la Universidad a Cervera. El tercero trata las Facultades de Artes y de Teología durante el mismo período. Estos dos capítulos finales inciden en la decadencia de la Universidad y a los problemas que tuvo que afrontar durante el Barroco. El libro –con fuentes novedosas, procedentes de diferentes archivos catalanes– pretende ofrecer una panorámica de la última etapa del Estudio de Lérida y de su compleja transferencia a Cervera.
    Keywords: D204-475 ; LA5-2396 ; Antonio Agustín ; Theology ; Barroco ; Canon Law ; Universidades ; Civil Law ; Lérida ; Cánones ; Universities ; Baroque Age ; Leyes ; Lleida ; Teología ; Chairs ; Cátedras ; thema EDItEUR::N History and Archaeology ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3M c 1500 onwards to present day
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 108
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Los años que transcurren entre 1900 y 1922 definen la parábola de la cuestión de la autonomía en la universidad española. Una primera realidad fue la creación en 1900 del ministerio de instrucción pública y la elaboración por su ministro García Alix de un decreto de autonomía universitaria. Sin embargo el camino de ésta no iba a ser fácil, su sucesor el conde de Romanones hizo malograr la reforma. A pesar de ello los partidarios del cambio no perdieron la esperanza y en las asambleas de catedráticos de 1902 y 1905 continuaron reclamando la tan ansiada autonomía. Finalmente fue Silió en 1919 quien consiguió incoar una efímera experiencia de autonomía. Daniel Comas cuenta todo esto desde la atalaya de la Universidad de Valencia, una institución que durante esos años se encontró en la vanguardia de la reforma. Para ello ha rastreado la prensa local, el archivo universitario, las publicaciones de la universidad… y de esa manera ha reproducido cómo se vivió la cuestión de la autonomía en esa ciudad. Fue un enfrentamiento entre distintas ideologías —conservadores y liberales, monárquicos y republicanos— que se desarrolló en los distintos cuerpos de la universidad —estudiantes y profesores— y que en ocasiones consiguió cruzar el umbral del recinto universitario para interesar a otros actores de la sociedad. En este entramado afloran la alternativa de Giner, las asambleas de catedráticos, los movimientos de estudiantes, etc.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Autonomía universitaria ; University autonomy ; University of Valencia ; Universidad de Valencia ; History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 109
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: El Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, creado en el año 1966, celebra periódicamente sus congresos en que participan los miembros y por invitación los estudiosos no miembros especializados en el Derecho Indiano, donde presentan sus investigaciones histórico-jurídicas. Desde su fundación, se han celebrado dieciocho congresos en diferentes países de Iberoamérica. El XIX Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano se celebró en la ciudad de Berlín (Alemania) del lunes 29 de agosto al viernes 2 de septiembre de 2016. En las Actas del Congreso, se publican las versiones escritas de más de setenta ponencias presentadas en el Congreso. Las ocho mesas temáticas del evento fueron: Historia de la historiografía del Derecho Indiano; El Derecho Indiano en la historia europea y global; Circulación de ideas y prácticas jurídicas: casos y métodos de análisis (obras jurisprudenciales); Derecho y otros saberes normativos (derecho real y canónico, teología moral); Orden jurídico y diversidad cultural (derechos indígenas, pluralismo jurídico y judicial); Derecho Indiano Provincial y Local (reinos, provincias, repúblicas); Sociedad, justicia y gobierno (instituciones y prácticas); El Derecho Indiano en el siglo XIX: Derecho Civil y Público y Constitucionalismo moderno.
    Keywords: KZ2-6785 ; F1201-3799 ; Derecho ; Derecho indiano ; Historia ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History::HBT History: specific events & topics::HBTZ Genocide & ethnic cleansing
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 110
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-02-01
    Description: El libro, escrito por Antonio Planas Rosselló y Rafael Ramis Barceló, estudia la historia de la Facultad de Leyes y Cánones de la Universidad Luliana y Literaria de Mallorca. Empieza con un análisis de la enseñanza del derecho y la formación de los juristas durante los siglos XV y XVI, cuando el Estudio General no podía conceder grados. Sucesivamente se estudian los planes de estudios, el claustro y la práctica en la colación de los grados. Se muestran algunas particularidades de esta Facultad, sobre todo, la presencia casi exclusiva del derecho romano y la muy escasa y tardía penetración del derecho patrio. La obra concluye con una detallada prosopografía de los catedráticos de la Universidad. El libro resulta, en su conjunto, una aportación sugerente a la historiografía de las universidades en España y da a conocer la formación de los juristas mallorquines en la cultura del mos italicus hasta 1830. = The book, written by Antonio Planas Rosselló and Rafael Ramis Barceló, studies the history of the Faculty of Civil and Canon Law of the Lullian and Literary University of Mallorca. It begins with a discussion of legal education and training of lawyers during the fifteenth and sixteenth centuries, when the General Study could not grant degrees. Subsequently the curriculum, the staff of the faculty and practice in the collation of grades are studied. Some peculiarities of this faculty are shown, especially, the almost exclusive presence of Roman law and the insignificant and delayed penetration of “Derecho Patrio”. The book concludes with a detailed prosopography of the Professors. The book is, overall, a suggestive contribution to the historiography of universities in Spain and teaches the training of lawyers of Majorca in the culture of mos italicus until 1830.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; University education ; Enseñanza universitaria ; Universidades ; Historia del derecho ; History of law ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 111
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El 12 de agosto de 1800, Napoleón designó una comisión de cuatro miembros encargados de establecer las bases de la legislación civil: Tronchet (1726-1806), Portalis (1746-1807), Bigot de Préameneu (1747-1825) y Maleville (1741-1824). Tras cinco meses de trabajo, el proyecto de la comisión fue impreso el 21 de enero de 1801 (1º de pluvioso del año IX). Aunque sufrió modificaciones en varios aspectos importantes, el Código civil de 1804 deriva claramente de él. El proyecto venía precedido por un Discurso preliminar –el texto objeto de esta publicación– atribuido a Portalis, su primer firmante, quien lo pronunció en la presentación del mismo. En él se exponían los motivos de los miembros de la comisión: comenzaba por una breve historia sobre la idea de la codificación, exponía a continuación la necesidad de ser moderado en materia legislativa y justificaba finalmente la estructura del código. Para ello explicaba las opciones elegidas ante el enfrentamiento entre el antiguo y el nuevo derecho, y los principios que habían inspirado la redacción del proyecto.
    Keywords: KJ-KKZ ; Discurso preliminar ; Code Napoléon ; Portalis
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 112
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El libro edita las actas del VII Congreso internacional sobre la historia de las universidades hispánicas celebrado los días 16-18 de noviembre de 2000 en el campus de Colmenarejo de la Universidad Carlos III de Madrid. Fue una reunión científica monográfica sobre los manuales y textos de enseñanza en la universidad liberal. Contó con un conjunto de ponencias que se adentraron en los ámbitos de la economía, el derecho público, el derecho privado, la filosofía y la medicina. Otras muchas cuestiones fueron analizadas en las comunicaciones.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; University education ; Enseñanza universitaria ; Universidades ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 113
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: This book contains all the Spanish constitutions of the19th and 20th centuries taken from the original texts in the Archive of the Spanish Congress of Deputies, followed by a chronology of the period. Altogether there are nine constitutions in force throughout the foresaid time and two never promulgated (1856 y 1873).--- Este libro contiene todas las constituciones españolas de los siglos XIX y XX según los textos originales pertenecientes al Archivo del Congreso de los Diputados acompañadas de una cronología del periodo. Son en total nueve constituciones vigentes dentro del tiempo indicado y dos no promulgadas (1856 y 1873).
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Constitucionalismo ; España ; Constituciones oficiales
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 114
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: ¿En qué medida nuestro aparato conceptual permite comprender y describir los cambios en el derecho? ¿Qué puede aportar a nuestra actividad investigadora, desde un punto de vista analítico, una observación del derecho en sus momentos dinámicos? El objetivo del volumen es intentar una primera aproximación al análisis de un tema inusual: el derecho en movimiento. Los estudios aquí reunidos analizan algunas experiencias jurídicas concretas del movimiento del derecho, tomando en consideración tres perfiles particulares: la circulación de personas, la circulación del derecho (en referencia tanto a los saberes, y a las culturas jurídicas, como a las opciones normativas), la circulación de los derechos (en referencia a la multiplicidad de las formas de tutela jurídica y a su difusión).
    Keywords: KZ2-6785 ; Migraciones ; Justicia internacional ; Constitución ; Mestizaje jurídico ; Derechos ; Espacialización ; Colonialismo ; Ciencia jurídica ; Ciudadanía ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History::HBT History: specific events & topics::HBTZ Genocide & ethnic cleansing
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 115
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: The book “Modern classrooms. New perspectives on the reform of secondary education at the time of the JAE” aims to provide a renewed focus on the development of secondary education in Spanish society of the first third of the 20th century, focusing attention on reforms and innovations promoted by the Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (Board for Advanced Studies and Scientific Research) to improve the quality of that education level. The nine contributions in the work offer new knowledge about two important aspects of these reforms and innovations. On the one hand, new information about the renewing work of a large group of professors who introduced innovations in teaching practice of subjects such as natural history, geography, psychology, and language and literature. On the other hand, several case studies are presented to publicize the considerable effort made by the Spanish Second Republic to improve the quality of secondary education and increase decisively schooling rates by opening their classrooms to the women. In this multifaceted work have come together historians of science and education with the aim of helping better understand the Spanish public educational system and the history of their secondary education, which for too long has been the "poor cousin" of the historical-educational research. = El libro Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE pretende ofrecer un renovado enfoque sobre el desarrollo de la enseñanza secundaria en la sociedad española del primer tercio del siglo XX, concentrando su atención en las reformas e innovaciones promovidas por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para mejorar la calidad de ese nivel educativo. Las nueve contribuciones de la obra aportan nuevos conocimientos sobre dos aspectos significativos de esas reformas e innovaciones. Por una parte se ofrece relevante información sobre la labor de un amplio grupo de profesores que introdujeron innovaciones en la práctica docente de asignaturas como las ciencias naturales, la geografía, la psicología, y la lengua y literatura. Por otro lado se presentan diversos análisis de casos para dar a conocer el considerable esfuerzo efectuado por la Segunda República para elevar la calidad de la enseñanza secundaria e incrementar las tasas de escolarización abriendo sus aulas a las mujeres de manera decidida. Esta obra poliédrica, donde han confluido historiadores de la ciencia y de la educación, pretende por tanto ayudar a conocer mejor el sistema educativo público español y la historia de su educación secundaria que durante largo tiempo ha sido el “pariente pobre” de la investigación histórico-educativa.
    Keywords: LA5-2396 ; DP1-402 ; History of contemporary Spain ; High-schools ; Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas ; Historia de España contemporánea ; Institutos ; History of secondary education ; JAE ; Teachers ; Profesores ; Enseñanza de las ciencias y de las humanidades ; Teaching science and humanities ; Historia de la educación secundaria
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 116
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La Universidad madrileña durante la primera década franquista compuso un complejo mosaico en el que se mezclaron aspiraciones políticas, diferentes idearios superpuestos acerca de la institución universitaria, personalidades académicas complicadas (con difíciles relaciones entre ellas a veces), criterios reafirmados respecto a la Universidad como receptáculo estético, plástico y simbólico del poder académico y político, y en definitiva, diversas formas de entender la naturaleza y las tareas de la Universidad. Según estas premisas este trabajo investiga las cargas y herencias tradicionales que aún en los tiempos de dictadura permanecían en la Universidad de Madrid y, de otro lado, las rupturas que el nuevo proceso político obligaba en la misma institución. Para tomar el pulso de las rupturas y de las continuidades el trabajo se centra en tres grandes ejes temáticos. En el primero se facilita un acercamiento al proceso legislativo que desde el régimen se emprendió para hacer de la Universidad una institución a su medida y que enseguida encontró una firme respuesta desde la Universidad de Madrid, presión que consiguió llevar hacia su terreno algunas de las principales reclamaciones de Madrid. Por otro lado, se analiza el proceso de reconstrucción de la Ciudad Universitaria de Madrid, el recinto, cargado de recuerdos de la guerra, sobre el que se depositaron importantes connotaciones ideológicas por las facilidades que éste proporcionaba a la hora de marcar la división de poderes dentro de la Universidad. Un tercer y último bloque nos aproxima a la persona del Rector que lideró toda la cronología que nuestro trabajo abarca (1939-1951), así como al resto de lo que aquí hemos describimos como elites académicas de la dictadura (el vicerrector y el secretario de la Universidad y los decanos de las siete facultades de la misma).
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Universidades ; 1939-1975 ; Franquismo ; Historia ; History ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 117
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Fernando Cadalso and Manzano (1859-1939) was one of the most important Spanish criminal lawyers of the first half of the 20th century. He had a long and prolific career in the prisons field: director of several prisons (The Model Prison of Madrid, amongst others); General Surveyor of Prisons during twenty five years (the third most important position, under the Minister of Grace and Justice and the General Director); representative of Spain in four international prison congresses; he established the progressive system in prisons, which lasted until the sanction of the Prison General Organic Law in 1979; he carried out field trips in several European nations and in the United States of America, from which he imported the model of the reformatory for adults established in Ocaña (province of Toledo); he collaborated in the bill of probation; he was the Head of the Criminology School; and his resume still goes on. Shortly before retirement, during Primo de Rivera’s Military Directory, he was in charge of the Ministry of Grace and Justice. Throughout his life, Cadalso attempted to raise awareness both in society and public authorities on the importance of the prison reform, the welfare of prison populations (by means of work, education and religion), and the enhancement of corps of prisons officers (labor stability, wages increase, entry by competitive examination, seniority promotion). He promoted this task in four fields: 1) Administrative: through his performance in the prisons field; 2) Intellectual: writing in scientific magazines and newspapers, creating his own Prisons Magazine and publishing several papers; 3) Social: he dictated conferences in union and cultural centers and created and participated in several organizations – Association for Prison Studies and Rehabilitation of Offenders, Social Reform Institution, Assistance Commission to Alienates, etc. Finally, 4) Political: through the links established with the ruling elite –specially with Eduardo Dato Iradier and Julián García San Miguel, Marqués de Teverga-. Notwithstanding the huge work carried out during half a century to reform the Spanish prison system, Cadalso’s figure has not been studied in depth by the law and social historiography. Therefore, this biographical work attempts to reconstruct his track in the Spanish prison administration, by means of file documentation never searched before and edited sources barely used, taking into account: 1) The transformations and contradictions in his practice and thinking; 2) The ideas taken from the Italian criminal positivism; 3) His field trips and his attendance to international scientific meetings; 4) His proposals in matters such as the anarchism problem, police reforms, identification of offenders, etc.; 5) His commitment almost solitarily to the U.S. prison model; 6) Creation of institutions: the reformatory for adults in Ocaña, Alicante and Segovia, the progressive system, probation; and finally 7) His genuine contribution and his legacy to the Spanish prison system. We hope this work may allow reconstructing the prison law culture during the period covering from the Restoration to the Second Republic (paramount period, barely approached by the law and social historiography) and de-constructing some tales firmly grounded, particularly that relating the practice of prison reforms with the installation of progressive governments (First and Second Republic) and, on the contrary, deterioration of the prison population with the arrival of conservative administrations to the power during the reign of Alfonso XIII and Primo de Rivera’s Military Directory).________________________________________Fernando Cadalso y Manzano (1859-1939) fue uno de los penitenciaristas españoles más importantes de la primera mitad del siglo XX. Tuvo una larga y prolífica carrera en el Ramo de Prisiones: dirigió varios presidios (entre otros, la Cárcel Modelo de Madrid); fue Inspector General de Prisiones durante veinticinco años (tercer cargo en importancia, debajo del Ministro de Gracia y Justicia y el Director General del ramo); representante de España en cuatro congresos penitenciarios internacionales; estableció el sistema progresivo en las prisiones, que perduró hasta la sanción de la Ley Orgánica General Penitenciaria en 1979; realizó viajes de estudio a varias naciones europeas y a los Estados Unidos, país del que importó el modelo de reformatorio para adultos que estableció en Ocaña (provincia de Toledo); colaboró en la elaboración del proyecto de ley de libertad condicional; fue director de la Escuela de Criminología y un largo etcétera. Poco antes de jubilarse, durante el Directorio Militar de Primo de Rivera, estuvo a cargo del Ministerio de Gracia y Justicia. A lo largo de su vida, Cadalso procuró concientizar a la sociedad y a los poderes públicos sobre la importancia de la reforma penitenciaria, el bienestar de la población reclusa (a partir del trabajo, la educación y la religión) y la mejora de los funcionarios del Cuerpo de Prisiones (estabilidad en el empleo, incremento salarial, acceso por oposición, ascenso por antigüedad). Esta labor la impulsó desde cuatro ámbitos: 1) El administrativo, a partir de su desempeño en el Ramo de Prisiones; 2) El intelectual, escribiendo en revistas científicas y diarios, creando su propia Revista de las Prisiones y publicando numerosas obras; 3) El social, a través del dictado de conferencias en centros obreros y culturales y la creación y participación en diversas entidades -Asociación de Estudios Penitenciarios y Rehabilitación del Delincuente; Instituto de Reformas Sociales; Comisión de Asistencia de Alienados, etc. Finalmente, 4) El ámbito político, a partir de los nexos establecidos con las elites gobernantes -en especial, con Eduardo Dato Iradier y Julián García San Miguel, Marqués de Teverga-. No obstante la enorme labor realizada durante medio siglo para la reforma del sistema penitenciario español, la figura de Cadalso no ha sido estudiada en profundidad por la historiografía jurídica y social. Por ello, este trabajo, de carácter biográfico, pretende -a partir de documentación de archivo nunca antes consultada y fuentes editas escasamente utilizadas- reconstruir su derrotero en la administración penitenciaria española atendiendo a: 1) Las transformaciones y contradicciones en su práctica y pensamiento; 2) La recepción de ideas del positivismo criminológico italiano; 3) Los viajes de estudio y la participación en reuniones científicas internacionales; 4) Sus propuestas en cuestiones como el problema del anarquismo, reformas policiales, identificación de los delincuentes; etc.; 5) Su adhesión, casi en solitario, al modelo de reformatorios norteamericano; 6) La creación de instituciones: reformatorio para adultos en Ocaña, Alicante y Segovia, el sistema progresivo, la libertad condicional; y finalmente 7) Su aporte genuino y su legado para el ordenamiento penitenciario español. Esperamos que este trabajo permita reconstruir la cultura jurídico-penitenciaria del período que abarca de la Restauración a la Segunda República (período fundamental, poco abordado desde la historiografía jurídica y social) y de-construya algunos relatos firmemente establecidos. En especial el que vincula la puesta en práctica de reformas penitenciarias con la instalación de gobiernos progresistas (Primera y Segunda República) y, por el contrario, el deterioro de la población reclusa con la llegada al poder de administraciones conservadoras (Reinado de Alfonso XIII y Directorio Militar de Primo de Rivera).
    Keywords: DP1-402 ; Cadalso y Manzano-Biografía ; Spain – Prisons ; España - Prisiones ; Cadalso and Manzano – Bibliography
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 118
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: Petrus Ramus, latinized Petrus Ramus (1515-1572), was a French thinker who decisively contributed to the transition from Humanism to Rationalism. His role in the history of law was confusing and the main objective of this book is to attempt a clarification of his work and the influence in the jurists that followed his ideas. Rafael Ramis Barceló reviews the history and proposes a new way to understand the work of Ramus, rereading his work, dividing it into periods and analyzing his influence on the jurists, from Bodin to Leibniz and Thomasius.---Pierre de la Ramée, latinizado Petrus Ramus (1515-1572), fue un pensador francés que contribuyó decisivamente a la transición desde el humanismo al racionalismo. Su papel en la historia del derecho ha sido confuso y el principal objetivo de este libro es intentar una clarificación de su obra y la de los juristas que siguieron sus ideas. El profesor Rafael Ramis Barceló revisa la historiografía y propone una nueva manera de entender la obra de Ramus, a partir de una relectura de su obra, de una periodificación de la misma y de un análisis de la influencia que ejerció en los juristas que se inspiraron en él, desde Bodin hasta Leibniz y Thomasius.
    Keywords: K1-7720 ; Rationalism ; Law ; Dialéctica ; Methodology ; Pensamiento jurídico ; Racionalismo ; Ramismo ; Petrus Ramus ; Humanismo ; Metodología ; Humanism ; bic Book Industry Communication::L Law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 119
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La presente obra es una colección de documentos americanos de carácter constitucional producidos durante los siglos XVII y XVIII. Los cien documentos que forman el corpus comparten determinadas características comunes. Desde su aspecto temporal, todos se produjeron con anterioridad a la redacción de la Constitución de los Estados Unidos de 1787. Aunque muchos se produjeron en Inglaterra, todos están directamente relacionados con las colonias británicas que inicialmente formaron los Estados Unidos y con éstos una vez independizados,marcando así un claro límite espacial. Todos son de carácter jurídico: unos de forma propia como leyes y estatutos, y otros como contratos privados que transfieren potestades atribuidas por los primeros. Todos tienen, además, un carácter constitucional; es decir, tratan de la organización del poder o el reconocimiento de derechos y libertades. Para mayor conveniencia de los lectores, se presentan en su versión original en inglés y traducidos al castellano.
    Keywords: KZ2-6785 ; KJ2-1040 ; E151-889 ; United States of America ; Estados Unidos ; Sources of law ; History of law ; Historia del derecho ; Fuentes del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 120
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History | Dykinson
    Publication Date: 2024-04-29
    Description: This book contains a documental inventory of administrative records of the public examinations to a category of Spanish law professorships called "profesores agregados". It is arranged chronologically based on the date of announcement and covers the period 1967 - 1983. The catalogue, which includes 193 records stored in the Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid), describes the essential elements of the public examination records: archive’s signature, professorship denomination, university, date of announcement, examiners, candidates, votes, nomination and materials.
    Description: Published
    Description: Este libro ofrece un inventario documental de los expedientes de oposiciones a agregadurías de Derecho españolas del periodo 1967 a 1983 ordenado cronológicamente según la fecha de la convocatoria del concurso-oposición. La catalogación, que incluye 193 expedientes custodiados en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid), describe los elementos esenciales del expediente del concurso- oposición: signatura del archivo, denominación de la agregaduría, universidad, fecha de la convocatoria de la oposición, jueces del tribunal, opositores, votación, propuesta y materiales. El cuerpo de profesores agregados de universidad fue creado en 1965 y se integró en el de catedráticos en 1983.
    Keywords: Spanish Universities under Francoist dictatorship ; Documental inventory ; Public examinations to law professorships ; Democratic transition ; General Archive of the Administration ; Associate Professor ; Oposiciones a agregadurías de Derecho ; Inventario documental ; Archivo General de la Administración ; Transición democrática ; bic Book Industry Communication::L Law ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History::HBJ Regional & national history::HBJD European history ; bic Book Industry Communication::3 Time periods qualifiers::3J Modern period, c 1500 onwards::3JJ 20th century::3JJP c 1945 to c 2000 (Post-war period)
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 121
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History | Dykinson
    Publication Date: 2024-04-29
    Description: Gregorio López de Tovar (1547-1636) was, besides being a prosecutor, oidor and counselor of Orders, the architect of a repertoire of laws and glosses destined to accompany the successful official edition that in 1555 his grandfather, Gregorio López de Valenzuela (1490-1560), had prepared of the Partidas. The memoirs in which, throughout most of his life, he recorded these and other public and private events, remained unpublished as a whole until now. Beyond the editorial history of this code, to which they have contributed, their possibilities remained untapped for knowledge of the mechanics of access and promotion within the judicial machinery or of the social customs of his privileged estate, among other inquisitive aspects.
    Description: Published
    Description: Gregorio López de Tovar (1547-1636) fue, además de fiscal, oidor y consejero de Órdenes, artífice de un repertorio de leyes y glosas destinado a acompañar a la exitosa edición oficial que en 1555 su abuelo, Gregorio López de Valenzuela (1490-1560), había dispuesto de las Partidas. Las memorias en que, a lo largo de la mayor parte de su vida, fue consignando estos y otros hechos públicos, pero también los privados, continuaban inéditas en su conjunto hasta ahora. Más allá de la historia editorial de dicho código, a la cual sí han contribuido, permanecían con ello desaprovechadas sus posibilidades para conocimiento, en el tan enjundioso período aurisecular, de la mecánica en el acceso y ascenso dentro de la maquinaria judicial o de los usos sociales propios de su privilegiado estamento, entre otros diversos planos inquiribles.
    Keywords: Ancient Regime ; Jurists ; Memoriography ; Memoriografía ; Juristas ; Antiguo Régimen ; Partidas ; Gregorio de Tovar ; bic Book Industry Communication::L Law ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History ; bic Book Industry Communication::3 Time periods qualifiers::3J Modern period, c 1500 onwards::3JB c 1500 to c 1600 ; bic Book Industry Communication::3 Time periods qualifiers::3J Modern period, c 1500 onwards::3JD c 1600 to c 1700
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 122
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History | Dykinson
    Publication Date: 2024-04-29
    Description: Valentín Ortigosa, born in 1784 in Arriate (Málaga), emigrated to Mexico in 1803, where he was ordained a priest. He returned to Spain in 1810. His biography will reflect the events that took place in those years of the 19th century in which he lived, especially the problems that arose in the relations between Rome and Madrid as the representative system was being established. Although he would never occupy a relevant public position, Ortigosa moved in the circle of Agustín Argüelles, or José María de Calatrava; he enjoyed the favor of the queen governor María Cristina and his political opinions, especially in relation to the independence of the American countries, found echo in the press. Presented by the Regent to be bishop of Malaga in 1836, being suspended in fact the relations between the crown of Spain and Rome, his designation was not confirmed, but he was named capitular vicar and this allowed him to rule the Diocese without having been consecrated bishop; he became one of the "intrusive bishops". Due to denunciations of the Chapter of Malaga, a case was opened against him before the Tribunal of the Archbishopric of Seville. Later the appeal of force that Ortigosa raised before the Audience of Seville, and its execution by the Supreme Court ended up giving rise to the rupture of the relationship with the Holy See with the closing of the Nunciature of Madrid in January of 1841. This case and its repercussions are studied in detail in this book, both from the juridical, civil and canonical point of view, as well as from the political point of view. The documentation collected from newspaper archives and from numerous archives, both Spanish and Roman, has made it possible to analyze the consequences of the question of the so-called "intruders" starting from the case of Valentín Ortigosa, a character whose notoriety in these years contrasts with the oblivion of his name after disappearing from public life in 1843.
    Description: Published
    Description: Valentín Ortigosa, nacido en 1784 en Arriate (Málaga), emigró a México en 1803, donde fue ordenado sacerdote. Regresó a España en 1810. Su biografía reflejará los acontecimientos que se suceden en esos años del s. XIX en los que vivió, especialmente los problemas que surgieron en las relaciones entre Roma y Madrid a medida que el sistema representativo se iba instaurando. Aunque no ocuparía nunca un cargo público relevante, Ortigosa se movió en el círculo de Agustín Argüelles, o José María de Calatrava; gozó del favor de la reina gobernadora María Cristina y sus opiniones políticas, en especial en lo relacionado con la independencia de los países americanos, encontraron eco en la prensa. Presentado por la Regente para ser obispo de Málaga en 1836, estando suspendidas de hecho las relaciones entre la corona de España y Roma, su designación no se confirmó, pero fue nombrado vicario capitular y esto le permitió regentar la Diócesis sin haber sido consagrado obispo; se convirtió en uno de los “obispos intrusos”. Por denuncias del Cabildo de Málaga se abrió una causa contra él ante el Tribunal del Arzobispado hispalense. Mas tarde el recurso de fuerza que Ortigosa planteó ante la Audiencia de Sevilla, y su ejecución por el Tribunal Supremo acabó dando lugar a la ruptura de la relación con la Santa Sede con el cierre de la Nunciatura de Madrid en enero de 1841. Esta causa y sus repercusiones son estudiadas con detenimiento en este libro, tanto desde el punto de vista jurídico, civil y canónico, como desde la óptica política. La documentación recogida de hemerotecas y de numerosos archivos, españoles y de Roma, ha permitido analizar las consecuencias de la cuestión de los llamados “intrusos” a partir del caso de Valentín Ortigosa, un personaje cuya notoriedad en estos años contrasta con el olvido de su nombre tras desaparecer de la vida pública en 1843.
    Keywords: Spain ; XIX Century ; Intrusive bishops ; Recourse to force ; España ; Siglo XIX ; Obispos intrusos ; Recurso de fuerza ; bic Book Industry Communication::L Law ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History ; bic Book Industry Communication::3 Time periods qualifiers::3J Modern period, c 1500 onwards::3JF c 1700 to c 1800 ; bic Book Industry Communication::3 Time periods qualifiers::3J Modern period, c 1500 onwards::3JH c 1800 to c 1900
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 123
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History | Dykinson
    Publication Date: 2024-04-29
    Description: At the end of the 19th century, Spain enjoyed a favorable climate for developing true freedom of the press, a right recognized in Article 13 of the Constitution of 1876 and developed through the Printing Police Law of 1883. However, throughout the period of the Bourbon Restoration (1883-1923), the Spanish government, represented by the conservative and liberal parties that peacefully took turns in power, adopted a series of measures that distorted the longed-for freedom of Spanish publications. The political and social events characteristic of this period (especially the terrorism of the end of the 19th century, the colonial conflicts in Cuba and Morocco or the influence of the regionalisms of the 20th century), had a notable influence on the actions of the public authorities. The latter used different legal instruments (the approval of different laws limiting freedom, the frequent declaration of the suspension of constitutional guarantees or the multiple sentences imposed through the ordinary courts), and other indirect mechanisms (the reptile funds or the sending of guidelines to newspapers under the threat of suspension or suppression of the newspapers), which served to establish a regime of information control, especially severe with the press that did not follow the guidelines of the liberal regime in place, and which left the liberal Printing Press Law practically without effect.
    Description: Published
    Description: A finales del siglo XIX, España gozaba de un clima favorable para desarrollar una verdadera libertad de prensa, derecho reconocido en el artículo 13 de la Constitución de 1876 y desarrollado a través de la Ley de Policía de Imprenta de 1883. Sin embargo, a lo largo del período de la Restauración borbónica (1883-1923), el Gobierno español, representado por el partido conservador y el liberal que se turnaban pacíficamente en el poder, adoptó una serie de medidas que distorsionaron la ansiada libertad de las publicaciones españolas. Los acontecimientos políticos y sociales característicos de esta etapa (especialmente, el terrorismo de finales del siglo XIX, los conflictos coloniales en Cuba y Marruecos o la influencia de los regionalismos del siglo XX), influyeron de forma notable en la actuación del poder público. Este utilizó distintos instrumentos legales (la aprobación de distintas leyes que limitaban la libertad, la frecuente declaración de la suspensión de garantías constitucionales o las múltiples condenas impuestas a través de los tribunales ordinarios), y otros mecanismos indirectos (los fondos de reptiles o el envío de orientaciones a los periódicos bajo la amenaza de la suspensión o la supresión de los periódicos), que les sirvieron para establecer un régimen de control informativo, especialmente severo con la prensa que no seguía las directrices del régimen liberal instaurado, y que dejó prácticamente sin efecto la Ley de Imprenta liberal.
    Keywords: Freedom of the press ; Censorship ; Information control ; Government intervention ; Bourbon Restoration ; Libertad de prensa ; Censura ; Control informativo ; Intervención gubernamental ; Restauración borbónica ; bic Book Industry Communication::L Law ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 124
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: A lo largo de este estudio de la historia institucional del Colegio de San Clemente de los españoles, fundado en el siglo XIV por el cardenal don Gil de Albornoz, se hace hincapié en la difícil situación de una institución, supérstite de un mundo basado en el privilegio, que luchó por mantenerse viva a pesar de los envites del liberalismo y de las nuevas normas políticas y educativas emanadas de los gobiernos del siglo XIX. El Colegio resistió a los nuevos ordenamientos de la Italia ocupada por los franceses y se convirtió en un centro de vital importancia, una representación diplomática de facto de España en la península itálica que albergó a ilustres huéspedes: Pío VI y la familia real de Etruria fueron los más destacados. Tras una injusta clausura efectuada por Napoleón, comenzaron una serie de crisis concatenadas en las que la Casa luchó por sobrevivir ante la hostilidad de las autoridades liberales españolas y más tarde italianas. Sólo a partir del último cuarto del siglo XIX el rector del Colegio y los antiguos colegiales comprendieron que era imprescindible un cambio en las anquilosadas normas del establecimiento, transformándolo en un colegio mayor universitario. San Clemente fue permeable al proceso de secularización de la sociedad, perdiendo la Iglesia y el Estado Pontificio su parcial potestad sobre la institución a favor de los poderes laicos: el Estado y el Rey de España. El Estado, en el proceso de centralización educativa, terminará con la autonomía del colegio y modificará sus principios estatutarios, creando un colegio mayor universitario en el que se formaron grandes profesionales. En definitiva, este libro pretende reflejar la realidad del Real Colegio de España de Bolonia en el siglo XIX, una institución que ejemplifica muy bien la difícil adaptación de las instituciones del Antiguo Régimen a los requerimientos del Estado Liberal.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Antiguo Régimen ; Universidades ; History ; Colegios mayores ; Universities
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 125
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Jean-Jacques-Régis de Cambacérès (1753-1824) tomó parte en la revolución desde 1789 y llegó a ser segundo cónsul de la República entre 1799 y 1804. Contribuyó decididamente a la redacción del Código civil, a él se deben también los discursos de presentación de los tres primeros proyectos cuyos textos se ofrecen en este volumen. Ninguno llegó a aprobarse, la suerte de la Convención y del Directorio hizo que naufragasen.
    Keywords: KJ-KKZ ; Código civil ; Francia ; Revolución
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 126
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-14
    Description: Una incursión en la producción cultural medieval a través del estudio de las escuelas catedralicias de la Edad Media castellana. No disponíamos de un trabajo básico, elaborado a partir del análisis exhaustivo de las fuentes existentes en ese inmenso e inagotable acervo documental que son los archivos catedralicios. El libro que ve hoy la luz y que pone Susana en tus manos, es el resultado global y perfectamente sistematizado de casi 20 años de investigación. La parte primera se dedica al análisis funcional de estas instituciones catedralicias en todas su variables. La segunda, trata de los «armaria» y librerías de todos los cabildos estudiados, organizando las obras por temáticas: casi siempre teológico-pastorales, litúrgicas o jurídicas, lo cual responde lógicamente a la fisonomía social y cultural de sus usuarios preferenciales, los capitulares, que también salían de las aulas de los «Estudios Generales» de la época convertidos en expertos «sabidores de Derecho» y preparados para cumplir eficazmente menesteres propios de las curias episcopales o de la administración política. Un sugestivo estudio sobre los «magistri» de aquellas escuelas y de sus programas de formación cubre la parte final del riguroso y bien perfilado trabajo.
    Keywords: Z ; L ; DP1-402 ; History of culture ; Cathedrals ; Historia de la cultura ; Ecclesiastical libraries ; Centros de enseñanza ; Bibliotecas eclesiásticas ; Catedrales ; Teachers ; Personal docente ; Libros ; Books ; Schools ; thema EDItEUR::U Computing and Information Technology
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 127
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-03-25
    Description: Esta obra es resultado de las jornadas sobre Archivos e Historia de las Universidades organizadas en 2002 por el Instituto Antonio de Nebrija de la Universidad Carlos III de Madrid, en la que se dieron cita representantes de los distintos colectivos profesionales que centran sus actividades en el ámbito de los archivos universitarios y de las historia de las universidades. Se trata de dos grupos profesionales: archiveros e investigadores, reunidos por primera vez para establecer las líneas respectivas de acción y el ámbito científico de confluencia. En el texto se trata con carácter novedoso el estado de la gestión de los documentos, en especial de las universidades de reciente factura, lo que constituye la base para lo que en la actualidad y en el futuro serán las fuentes para el estudio de las universidades contemporáneas. También se analizan las últimas tendencias en la materia y de manera señalada cabe reseñar la presentación de los proyectos llevados a cabo por la Conferencia de Archiveros de Universidades orientados al servicio de los investigadores, y el análisis sobre el derecho de acceso y las implicaciones legales que comporta el uso de documentos contemporáneos. Todo ello, caracterizado por la relevancia científica, el relieve internacional y la acreditada experiencia profesional de los ponentes, que ofrecen lo mejor de su conocimiento y que, en buena medida, queda reflejado en estas páginas.
    Keywords: D1-2009 ; CD1-6471 ; AS1-945 ; Universidades ; Archivos ; Archives ; History ; Universities ; thema EDItEUR::D Biography, Literature and Literary studies::D Biography, Literature and Literary studies::DN Biography and non-fiction prose
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 128
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: If there is a Constitution representing these most democratic times, that has to be the Constitution of the United States of America. Drafted in 1787, the literature that has followed it during its more than two hundred years in effect is overwhelming. Why, then, one more essay on the subject? Unfortunately –or 'fortunately' for the author– that literature has been much less fertile in the Spanish language. The previous work of this author –Orígenes del constitucionalismo americano– included, among other documents, all the State constitutions of the American revolutionary period, but ended right at the moment that the federal Constitution was being drafted at the Philadelphia Convention. It made some sense, at the very least 'chronologically,' to wrap it up with a brief study on the Constitution. As with Orígenes, the main objective of Nosotros, el Pueblo... was to make available to the Spanish speaking student of law, often not very familiar with the American constitutional system, a bilingual edition of "this Constitution for the United States of America," and its Amendments to this date. The work includes an introduction presenting the organization of the study, the primary sources used, and a rationalization of the particular translation to the Spanish language embraced here. Each of the documents –the Constitution and its twenty seven Amendments– includes a report of its relevant dates, particular source used, critical comments on that source, and a brief historical description of the moment so the student may have a better understanding of the circumstances that surrounded the document. This work has been part of the author's doctoral studies.
    Keywords: KZ2-6785 ; KJ2-1040 ; E151-889 ; United States ; Constitutions ; Constituciones ; Estados Unidos ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History::HBT History: specific events & topics::HBTZ Genocide & ethnic cleansing
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 129
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Muy pocas veces la Provincia ha tenido buena prensa en la tradición constitucional española: estructura dibujada muchas veces como el símbolo de un “Estado centralizado” y de la importación de modelos poco aptos a desarrollar la vida pública de la península, habría sido la mala copia del sistema de departamentos franceses, convirtiéndose en la cuña del caciquismo y de los males de la Nación. Un mal que la Restauración no habría resuelto y con el cual la Segunda República, reconociendo el factor regional, habría tenido que acabar. Sin embargo, las Cortes republicanas no acabaron con la institución provincial, reconociéndole una posición clave en el desarrollo del modelo del “Estado integral”. ¿Cómo explicar entonces lo que Pérez Serrano llamó “la venganza de la Provincia?”. Este libro tiene como objeto examinar el papel de la Provincia como estructura territorial y política en la Constituyente de la Segunda República Española, contextualizando todo esto en la evolución de largo trecho de la territorialidad en la Monarquía española a partir de la temporada gaditana. Dicha evolución tiene su fulcro en la compleja gestación del concepto de autonomía y su conexión con el nacimiento del problema de los nacionalismos peninsulares. Por eso, más que considerar las Cortes Constituyentes de 1931 como el Alfa y el Omega de la gestación del Estado integral, se procura insertar el nacimiento de los cimientos del primer modelo regional europeo en una larga temporada constituyente informal que, empezando con el Desastre del 98, hizo del término autonomía una significante con muchos significados diferentes. Este taller constitucional buscó sus referentes teóricos y sus herramientas prácticas en la racionalización del constitucionalismo de entreguerras, mirando sobre todo al contexto jurídico-cultural weimariano y a sus intentos de racionalización del federalismo.
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Historia de España 1931-1936 ; Regionalismo ; España - divisiones políticas y administrativas ; Historia constitucional comparada ; II República ; Alemania – Weimar ; Historia provincias en España ; Historia constitucional de España
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 130
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: El libro propone un estudio del discurso monárquico hispano a partir de un elemento específico: Las Siete Partidas entre los siglos XIII y XVI. La mirada implica entender dicha obra como un objeto textual que debe estudiarse bajo sus propias condiciones de existencia (tres ediciones con cuantiosas emisiones cada una y casi cien manuscritos en su tradición). A través de un estudio filológico y discursivo de la tradición manuscrita y édita, consideramos entonces la posibilidad de entender el funcionamiento de dicho dispositivo discursivo como un elemento recurrente, siempre presente, pero, a la vez, cambiante en la historia política hispánica a partir de la imagen regia que provee. El núcleo central del análisis está en la consideración de que el texto jurídico alfonsí hace del espacio interno y externo en su construcción discursiva de poder, el cual implica al resto de los poderes imperantes en el período Medieval y Moderno. En tal sentido, no solo hay un análisis del funcionamiento del dispositivo a través de sus diversos testimonios entre los siglos XIII y XVI, sino también una propuesta epistemológica, metodológica y política sobre el funcionamiento de este discurso en la historia. Se reponen varias obras del rey Sabio, tanto jurídicas como historiográficas, obras de su misma época, comentarios y tratados de juristas, medievales y romanos y canonistas para lograr entender el clima de (las) época(s) estudiadas, las innovaciones y reposiciones de vocabulario, etc. Es una muestra de trabajo interdisciplinario al servicio de la Historia del Derecho, entendida esta última a partir de sus textos y sus itinerarios materiales e intelectuales, más que una forma clásica de abordar los mismos problemas de siempre.
    Keywords: D111-203 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Monarquía ; Rey ; Historia ; Discurso ; Política ; thema EDItEUR::N History and Archaeology ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3K CE period up to c 1500
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 131
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Keywords: KJ2-1040 ; Biografías ; Biographies ; Modern history ; Historia moderna ; History of law ; Historia del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 132
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: El libro recoge la ponencia presentada por Hinojosa en el III Congrès international des sciences historiques celebrado en Berlín, en agosto de 1908. En ella, el autor llama la atención sobre “el interés que ofrece el estudio de las fuentes del derecho medioeval español para las investigaciones de historia general del derecho germánico”. Redactada originalmente en francés, fue traducida primero al alemán (1910) y después al castellano (1915), puede considerarse el testamento intelectual de Eduardo de Hinojosa (1852-1919).
    Keywords: K1-7720 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Germanismo ; Prenda extrajudicial ; Venganza de la sangre ; Pérdida de la paz ; bic Book Industry Communication::L Law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 133
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: The book presents the catalogue of Hispanic doctors in Civil and Canon Law graduated at the University of La Sapienza in Rome from 1549 to 1774. It also includes a list of Portuguese graduates. In La Sapienza, contrary to what has been maintained by many scholars, hundreds of foreign students received their doctorate degrees in Civil and Canon Law. The book, after a presentation of the College of Consistorial Lawyers and the Professors of the Faculty of Civil and Canon Law, emphasizes the international character of the doctoral students and focuses on Spaniards. Decisive contributions can be made going through the list of graduates, supervisors, examiners and witnesses, not only to the identification of Hispanic civilists and canonists, but also to the study of the academic, cultural and political networks, woven in Rome during the Modern Era.--------El libro presenta la nómina de doctores hispanos en leyes y cánones en la Universidad de La Sapienza de Roma desde 1549 hasta 1774. Se incluye asimismo una nómina de graduados portugueses. En La Sapienza, contrariamente a lo que se ha sostenido mayoritariamente, se doctoraron en ambos derechos centenares de estudiantes extranjeros. El libro, tras una presentación del Colegio de Abogados Consistoriales y de los profesores de la Facultad de Leyes y Cánones, enfatiza el carácter internacional de los doctorandos y se centra en los hispanos. A través del elenco de graduados, promotores, examinadores y testigos se puede contribuir decisivamente no sólo a la identificación de legistas y canonistas hispanos, sino también al estudio de las redes académicas, culturales y políticas que se tejieron en Roma durante la época moderna.
    Keywords: D204-475 ; LA5-2396 ; University of Rome ; Estudiantes hispanos ; Doctors in Civil and Canon Law ; Modern Era ; La Sapienza ; Universidad de Roma ; Doctores en Leyes y Cánones ; Época Moderna ; Hispanic Students ; thema EDItEUR::N History and Archaeology ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3M c 1500 onwards to present day
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 134
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Con la Restauración Borbónica quedaba consolidado el sistema político que iba a marcar las siguientes décadas de la historia española. Lo conocemos como el Estado liberal, y abarcaba todas las esferas de la sociedad, entre ellas la educación superior. Se completaba la creación de una universidad liberal acorde al nuevo modelo, en la que habitaba un nuevo tipo estudiantil, un estudiante liberal. Queremos saber quién integraba este grupo, cuál era su origen y composición y cómo evolucionó. Nos interesa ver cómo afrontaba sus años académicos, en los que se relacionaba con los espacios físicos, la legislación o el profesorado de esta nueva universidad. Aspiramos a entender cómo vivía el día a día de su condición estudiantil, así dentro de las facultades como en la ciudad que les acogía, y a acercarnos a su mentalidad a través de las manifestaciones que como corporación realizaba. Nos centramos para ello en una universidad intermedia, la de Valencia, lo bastante reducida como para ser abarcable, pero suficientemente importante como para ser en gran medida representativa de la generalidad. En suma, se trata de dibujar el nuevo tipo estudiantil, con sus cambios y sus permanencias, conectado con el sistema liberal del que era a la vez resultado y miembro, entre los años que separaron los golpes de Estado de 1875 y de 1936.
    Keywords: AS1-945 ; DP1-402 ; Estudiantes universitarios ; Sociological study ; College students ; Análisis sociológico
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 135
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-03-29
    Description: The purpose of this book is to make a comparison the books of statutes of the seven Spanish elite colleges – the colegios mayores – and their changes throughout the time. To do so those books have been deconstructed first and reordered later, in accordance with the type of members of the college communities, their internal organization, core values and rules regarding daily life and the protection and control of the colleges. In practical terms this work is a companion book of part II of Escuelas de imperio. La formación de una elite en los Colegios Mayores (siglos XVI-XVII) (2019), where the foundations of the Spanish collegiate system are analyzed. The book includes a transcript of the constitutions and statutes of the College of Santa Cruz in Valladolid, whose last printed edition is from 1786.
    Description: Published
    Description: El propósito de este libro es el de comparar los estatutos y constituciones originales de los siete colegios mayores españoles y su evolución a lo largo del tiempo. Se ha procedido para ello a una deconstrucción de sus normas y la reordenación posterior en base a las categorías de miembros de las comunidades colegiales, su organización interna, los principios por los que se regían, las normas que regulaban su vida cotidiana, y las que debían asegurar la protección y el control de las fundaciones. A efectos prácticos, esta obra quiere ser un “libro de acompañamiento” de la parte II de Escuelas de imperio. La formación de una elite en los Colegios Mayores (siglos XVI-XVII) (2019), en la que se analizan los fundamentos del sistema colegial español. El libro se completa con una transcripción de la constituciones y estatutos del Colegio de Santa Cruz de Valladolid, cuya última edición impresa es de 1786.
    Keywords: Education ; Educación ; Historia ; History ; Universidades ; Universities ; Colegios Mayores ; Secular colleges ; Estatutos y Constituciones ; College statutes ; Burocracia moderna ; Early modern bureaucracy ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education::JNM Higher & further education, tertiary education::JNMH Colleges of higher education ; bic Book Industry Communication::3 Time periods qualifiers::3H c 1000 CE to c 1500 ; bic Book Industry Communication::3 Time periods qualifiers::3J Modern period, c 1500 onwards ; thema EDItEUR::J Society and Social Sciences::JN Education::JNM Higher education, tertiary education ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3K CE period up to c 1500::3KL c 1000 CE to c 1500 ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3M c 1500 onwards to present day
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 136
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: Con motivo del X aniversario de la Universidad Carlos III de Madrid, el Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad organizó durante los días 25 y 26 de febrero de 1999 un encuentro titulado La universidad española a examen: Jornadas sobre investigación en la Universidad. En el encuentro celebrado participaron representantes de distintos ámbitos científicos, con el fin de ofrecer una visión más completa del panorama actual de la investigación en la Universidad, dejando constancia de las opiniones de la empresa, las universidades, las instituciones políticas, los organismos públicos de investigación. Este libro recoge sus resultados.
    Keywords: Q ; AS1-945 ; DP1-402 ; Investigación científica ; Scientific research ; Universidades ; Universities ; bic Book Industry Communication::P Mathematics & science::PS Biology, life sciences::PSX Human biology::PSXM Medical anthropology
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 137
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: Este trabajo tiene como objeto la historia constitucional de Líbano en el siglo XIX, y más en concreto, la historia del surgimiento de una cultura confesional propiamente libanesa. Dicho objeto parte de dos hipótesis de trabajo. Primera, que el sistema confesional que se asentó en Líbano con la promulgación en 1926 de la primera constitución escrita de la República libanesa bajo el Protectorado francés halla sus orígenes en el siglo XIX y es por consiguiente pre-estatal; la constitución del 26 constituye en este sentido el reflejo de una cultura confesional preexistente. Segunda, que esa cultura confesional debe su existencia a la interacción, a lo largo del XIX, de tres actores: en primer lugar, el Imperio otomano, del que Líbano era administrativamente dependiente; en segundo lugar, las Potencias europeas, cuya intervención en los asuntos internos del Imperio aumentaría considerablemente a partir de la segunda mitad del siglo XIX; y en tercer lugar, los agentes sociales de Líbano, que desarrollarían diferentes modalidades de interacción para relacionarse con unos y con otros. Finalmente, la división del trabajo en dos partes, que tienen como objetos respectivos la constitución mixta y la constitución liberal, permite la identificación de finalidades y modos de funcionamiento diferentes, que invitan a descartar la existencia de una supuesta continuidad en la experiencia constitucional libanesa, que vendría informada por el supuestamente inmutable sistema de los millet otomano.
    Keywords: KZ2-6785 ; KJ2-1040 ; Constitucionalismo ; Líbano ; Derecho constitucional ; bic Book Industry Communication::H Humanities::HB History::HBT History: specific events & topics::HBTZ Genocide & ethnic cleansing
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 138
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Este trabajo pretende presentar el estado de los conocimientos acerca de las consecuencias educativas que tuvo en América la expulsión de la Compañía de Jesús. Centrado en la América Hispana, se organiza en una estructura geográfica que repasa los distintos niveles educativos en cada uno de los territorios (Virreinato de Nueva España, Nuevo Reino de Granada, Virreinato del Perú y Chile, Virreinato del Río de la Plata) y se cierra con unas consideraciones generales sobre las polémicas del momento, cuestiones historiográficas, método de la enseñanza jesuita y unas conclusiones sobre las contradicciones e intereses que se dan cita en la expulsión. Aporta un extenso y ordenado repertorio bibliográfico.
    Keywords: F1201-3799 ; LA5-2396 ; Educación ; Jesuitas ; Compañía de Jesús ; Education ; Jesuits ; América ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 139
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: La presente obra es una colección de documentos americanos de carácter constitucional producidos durante los siglos XVII y XVIII. Los cien documentos que forman el corpus comparten determinadas características comunes. Desde su aspecto temporal, todos se produjeron con anterioridad a la redacción de la Constitución de los Estados Unidos de 1787. Aunque muchos se produjeron en Inglaterra, todos están directamente relacionados con las colonias británicas que inicialmente formaron los Estados Unidos y con éstos una vez independizados,marcando así un claro límite espacial. Todos son de carácter jurídico: unos de forma propia como leyes y estatutos, y otros como contratos privados que transfieren potestades atribuidas por los primeros. Todos tienen, además, un carácter constitucional; es decir, tratan de la organización del poder o el reconocimiento de derechos y libertades. Para mayor conveniencia de los lectores, se presentan en su versión original en inglés y traducidos al castellano.
    Keywords: KZ2-6785 ; E151-889 ; United States of America ; Estados Unidos ; Sources of law ; History of law ; Historia del derecho ; Fuentes del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 140
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Eduardo de Hinojosa (1852-1919) fue catedrático de historia de las instituciones en la Escuela de Diplomática y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central. El libro explora sus muchas relaciones con las Academias y en concreto con la de Morales, proponiendo algunas claves para evaluar su magisterio como historiador del derecho. En apéndice se ofrecen sus dos obras relacionadas con la RACMyP: Influencia que tuvieron en el derecho público de su patria y singularmente en el derecho penal los filósofos y teólogos españoles anteriores a nuestro siglo (1890); La condición civil de la mujer en el derecho español antiguo y moderno (1907).
    Keywords: KJ-KKZ ; Derecho ; Eduardo de Hinojosa (1852-1919) ; Historia del Derecho ; Escuela de Diplomática ; Academia de Ciencias Morales y Políticas ; Historia
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 141
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Volumen en el que se editan (dos de ellas por vez primera) las memorias de cátedra de los tres principales constitucionalistas de la II República: Nicolás Pérez Serrano, Eduardo L. Llorens y Francisco Ayala. A través de dichos textos, convenientemente aclarados y ampliados por las notas del editor, los lectores pueden conocer los debates fundamentales que conformaban la disciplina del derecho político en el tiempo de entreguerras. Las memorias van precedidas por un exhaustivo estudio preliminar (pp. IX-CLXXXIX) sobre la fisonomía de aquel saber jurídico. En él se examinan la trayectoria de los profesores que impartían la asignatura; las instituciones en que se investigaba; las revistas, monografías, tratados y artículos en que circulaba; las controversias que la atravesaban; la mentalidad jurídica que de todo ello puede extraerse; y la singular aportación científica de Ayala, Llorens y Pérez Serrano, cuya obra, a juicio del prof. Martín, constituye el destilado más genuino del derecho político de la Segunda República.
    Keywords: KJ2-1040 ; DP1-402 ; Derecho político ; República II ; 1931-1939 ; Historia del derecho ; Political Law ; History of law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 142
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Keywords: K1-7720 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Historia ; bic Book Industry Communication::L Law
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 143
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: A partir del hallazgo de las actas de la junta de facultad de Derecho de la Universidad Central durante la II República, en el Archivo de la Secretaría de aquella Facultad, el autor hace un estudio sobre la enseñanza del Derecho en la Universidad Central en aquel periodo republicano. Comienza con un capítulo introductorio en el que describe cómo aquella Facultad de Derecho -entonces la más importante de España- vivió intensamente desde sus comienzos el conflicto político que se dio durante la República. Seguidamente entra a analizar cómo era la enseñanza del derecho en aquella Facultad, mediante el estudio de los planes de estudio que estuvieron entonces vigentes, cada una de sus cátedras de la licenciatura y del doctorado, su profesorado y sus alumnos, valorando las principales aportaciones que trajo la República a la enseñanza del derecho en aquel periodo. Complementa el estudio con sendos capítulos sobre la sede física de la Facultad en la calle San Bernardo y el nuevo proyecto de la Ciudad Universitaria, así como sobre el gobierno de aquella Facultad de Derecho. Y en un capítulo final describe los avatares de la Facultad y de sus profesores durante la Guerra Civil y el trágico exilio de una parte muy importante de su profesorado. Este estudio histórico-jurídico incluye en apéndice y como primicia la valiosa transcripción completa de las actas de la junta de facultad de Derecho durante la II República, y también un perfil biográfico de los catedráticos de la Facultad de Madrid durante aquel interesante periodo de la Historia de España y de la universidad española.
    Keywords: DP1-402 ; KJ-KKZ ; Exilio republicano ; Derecho ; Universidad Central ; Facultad de derecho ; Universidad de Madrid ; Universidades ; Guerra civil española ; Historia ; Enseñanza del derecho ; Segunda República Española ; Facultad de Madrid
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 144
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El libro recoge un repertorio de la legislación universitaria española entre los años 1889 y 1939 ordenado cronológicamente y acompañado de un índice de materias. En un sustancioso estudio preliminar se reflexiona sobre la publicidad de estas normas durante la edad contemporánea y se rastrean las distintas compilaciones existentes, intentando poner orden en un periodo complejo. El objetivo de la publicación es ofrecer a los investigadores un instrumento que enriquezca el cuadro de referencias utilizado y facilite nuevas incursiones, siempre dentro del marco de la regulación estatal.
    Keywords: AS1-945 ; KJ2-1040 ; Legislation ; Universidades ; España ; History ; Legislación ; Universities ; Spain
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...