ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Huasteca  (4)
  • thema EDItEUR::N History and Archaeology::NK Archaeology  (3)
  • Centro de estudios mexicanos y centroamericanos  (7)
  • Leningrad : Gidrometeoizdat
  • Spanish  (7)
  • Russian
  • 1
    Publication Date: 2024-04-04
    Description: El segundo volumen de la serie “Rescate arqueológico en la cuenca del Río Chixoy”, publicado en 1980 en el marco del proyecto RCP 500 del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, presenta la descripción del sitio más importantede esta zona : Cauinal (Capítulo 1), y de las excavaciones que fueron practicadas en el área, de noviembre de 1978 a mayo de 1979 (Capítulo 2). El Capítulo 3 es una amplia descripción de las estructuras encontradas en el grupo ceremonial A, que comprende los edificios más importantes de Cauinal ; mientras que el capítulo 4, describe el grupo residencial A. El capítulo 5, muestra las excavaciones del grupo B y de una parte del grupo C de Cauinal. Los grupos ceremoniales C-Sur y C-Norte son tratados en el Capítulo 6. Por último, los sitios secundarios del gran Cauinal son descritos en el Capítulo 7.
    Keywords: arqueología ; Guatemala ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NK Archaeology
    Language: Spanish
    Format: image/png
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    facet.materialart.
    Unknown
    Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    Publication Date: 2024-04-04
    Description: En su obra Les Chasseurs-cueilleurs ou l’origine des inégalrtés (1982), Alain Testart insiste en el papel que la práctica del almacenamiento pudo haber cobrado en el origen de las desigualdades en el seno de los grupos humanos, en particular entre las bandas de cazadores recolectores y, especialmente, aquellas más o menos sedentarizadas. En un artículo famoso, Kent V. Flannery (1973), por su parte, afirmaba que la aparición del modo de vida sedentario más había tenido que ver con la invención de las fosas de almacenaje que con la de la agricultura. Eso ejemplifica el carácter central que tuvo el acto de almacenar en diferentes contextos de la historia humana universal. No cabe duda de que, en la Mesoamérica prehispánica también, el almacenaje desempeñó un papel importante. Sin embargo, la arqueología y la etnohistoria no han prestado mucha atención al tema y a los vestigios -de hecho a menudo efímeros- que pueden hablar de este aspecto esencial de la vida económica y social. Al revisar datos procedentes de diferentes partes del Norte y Centro del México antiguo -desde Chihuahua hasta Morelos y Puebla, pasando por Michoacán y la Cuenca de México-, este volumen pretende empezar a llenar un vacío. Por otra parte, más allá de la simple recopilación de informaciones factuales, sus páginas introducen a discusiones fundamentales sobre las múltiples cuestiones que el estudio del almacenamiento en sociedades del pasado lleva a abordar: sus aspectos tecnológicos, pero también económicos, sociales y políticos, en otras palabras su dimensión antropológica.
    Keywords: economía política ; arqueología ; etnohistoria ; noreste de México ; centro de México ; estudios técnicos ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NK Archaeology
    Language: Spanish
    Format: image/png
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    facet.materialart.
    Unknown
    Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: El presente libro es uno de los resultados del proyecto de documentación de la lengua huasteca (tenek) de la sierra de Otontepec que la Dra. Ana Kondic llevó a cabo en 2012. El objetivo de este proyecto fue la creación de una base de datos, la elaboración de materiales de revitalización y manutención, así como la redacción de una gramática descriptiva de esta variante del huasteco. Esta publicación nació de los materiales coleccionados durante el trabajo de campo que la autora realizó en el pueblo de San Francisco Chontla, Veracruz, en el periodo 2008-2013. Dos músicos locales, Telésforo del Ángel Domínguez y Narcizo de la Cruz Domínguez, fueron algunos de los colaboradores principales de este proyecto de documentación. Su música y poesía en lengua teenek quedaron reflejadas en el presente libro, que representa junto al An Chikam Príncipe (El principito de Antoine de Saint Exupéry traducido al teenek) y las Narraciones Huastecas Trilingües, una extraordinaria herramienta para la manutención y la revitalización de la lengua y cultura de los huastecos de la sierra de Otontepec.
    Keywords: H1-99 ; Huasteca ; antropologia mexicana ; indios de México ; teenek ; fiesta ; etnología ; Ontontepec ; bic Book Industry Communication::H Humanities
    Language: Spanish
    Format: image/png
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    facet.materialart.
    Unknown
    Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    Publication Date: 2024-03-25
    Description: El sitio arqueológico de San Antonio Nogalar se encuentra aproximadamente a 110 km al noroeste de Tampico, en el municipio de Gonzalez, en Tamaulipas. Fue descubierto por Joaquín Meade en 1950; este historiador consideró que se trataba de la legendaria Tamaholipa, de la cual habla el misionero franciscano fray Andrés de Olmos en el siglo XVI. Meade tuvo el mérito de haber señalado el nombre del sitio que dio origen al estado de Tamaulipas. En los años de 1953-1954, Richard Mc Neish hace una serie de sondeos y recolección en la superficie; según estos estudios, la época de ocupación del sitio fue en la fase Laguna, situada en el preclásico final, es decir, en los últimos siglos antes de Cristo. En 1964 se descubre un cementerio indígena. En 1967 se realiza una visita de la misión francesa y se percatan de la importancia del sitio. Las excavaciones se llevan a cabo entre abril y mayo de 1968. La segunda etapa de excavaciones tuvo lugar en abril de 1969. El grupo que hace las primeras excavaciones estaba formado por Guy Stresser-Péan, Claude Stresser-Péan, Victor Lagarde (fotógrafo) y Cornelis Grootenboer (topógrafo y diseñador). La investigación se extendió a los sitios de Los Laureles y El Ojital, así como a los abrigos del Risco de las Cenizas y al Risco de Los Monos, donde se encontraron pinturas rupestres. El libro da cuenta de una exhaustiva investigación que no se detiene en lo arqueológico, sino que se extiende a lo histórico, botánico, zootécnico, lo mismo que al estudio de las osamentas encontradas en el lugar. El tema sigue siendo de actualidad dada la importancia del sitio arqueológico y el completo repaso histórico de los grupos que habitaron la región.
    Keywords: D1-2009 ; Huasteca ; medio rural ; época colonial ; población indígena ; thema EDItEUR::D Biography, Literature and Literary studies::D Biography, Literature and Literary studies::DN Biography and non-fiction prose
    Language: Spanish
    Format: image/png
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    facet.materialart.
    Unknown
    Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El tema central de este libro es el análisis de las correspondencias que existen entre la concepción de los actos rituales, la imagen del cuerpo y la visión del mundo de los otomíes que habitan en el sur de la Huasteca. En sus inicios, esta investigación pretendía resolver un enigma: ¿por qué la organización ritual de los otomíes se divide en dos sectores rigurosamente separados, el que compete a la tradición católica, y el de origen indígena, en gran parte disimulado en la intimidad de los ...
    Keywords: Huasteca ; ritos ; practicas rituales ; comunidad otomí
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    facet.materialart.
    Unknown
    Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    Publication Date: 2024-03-25
    Description: Viaje a la Huasteca es el fruto de más de medio siglo de investigaciones sobre la région. Guy Stresser-Péan llegó a México en 1936 como investigador, aunque en realidad quería ir a África. Llegó convencido por Paul Rivet, uno de los etnólogos más representativos de Francia, y entró en una région que le revelaría todos sus secretos. Stresser-Péan reunió en dos años más de seiscientos objetos etnográficos, doscientas cincuenta muestras botánicas, más de tres mil fotografías de carácter esencialmente etnográfico e importantes datos en lengua huasteca. Una simple mirada al contenido de esta obra muestra la profundidad del estudio: Stresser-Péan no sólo observó y estudió la supervivencia de la danza del volador totonaca, sino que participó en sus celebraciones. Viaje a la Huasteca descubre a fondo una de las civilizaciones milenarias menos conocidas, por no decir olvidadas, de Mesoamérica. Stresser-Péan es “el heredero de una tradición científica en donde se hicieron famosos autores como el barón Von Humboldt, Eduard Seler, Konrad Theodor Preuss, Hermann Beyer, Alfonso Caso y Paul Kirchhoff”. Dominique Michelet lo llamó “un sabio en un mundo que ya casi no tiene más que científicos”. Guy Stresser-Péan siempre me ha impresionado por su sencillez, afabilidad y sabiduría; es uno de los grandes personajes de la antropología mexicana. Cuantos lo conocemos y apreciamos sabemos que es un genuino humanista que aborda sus temas de investigación desde múltiples perspectivas. Sólo cuando considera haber agotado los recursos a su alcance para ahondar en el asunto de que se ocupa, decide dar a conocer los resultados de su trabajo. Esto explica que durante tanto tiempo haya optado por mantenerlos inéditos. Guy Stresser-Péan (1913) se graduó en antropología, ciencias políticas y geología en La Sorbona. Durante 17 años fue director de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en Mexico (lo que sería después el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, CEMCA). Comenzó las excavaciones en el sitio de Tamtok en 1961, y en 2005 obtuvo el premio otorgado por la Academia Nacional de Estudios Antropológicos. De su obra publicada destacan San Antonio Nogalar, la sierra de Tamaulipas y la frontera norte de Mesoamérica (1977), premiado por la Académie des Inscripcions et Belles Lettres, El arado criollo en Mexico y América Central(1988), El códice de Xicotepec: estudio e interpretación, coeditado por el FCE en 1995, Los lienzos de Acaxochitlán (1998) y, en dos volúmenes, en coautoría con Claude Stresser-Péan, Tamtok, sitio arqueológico huasteco, su historia, sus edificios (2001 y 2005), y Le Soleil-Dieu et le Christ. La christianisation des Indiens du Mexique, vue de la Sierra de Puebla (2005).
    Keywords: D1-2009 ; Huasteca ; antropologia mexicana ; Mesoamérica ; México ; Antigüedad ; etnología ; thema EDItEUR::D Biography, Literature and Literary studies::D Biography, Literature and Literary studies::DN Biography and non-fiction prose
    Language: Spanish
    Format: image/png
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    facet.materialart.
    Unknown
    Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    Publication Date: 2024-04-04
    Description: Este es el primer volumen de la serie “Rescate arqueológico en la cuenca del Río Chixoy”, publicado en 1979 en el marco del proyecto RCP 500 del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. El presente cuadernoes un informe preliminar sobre el sitio de Cauinal, previo a su inundación a causa de la construcción de la presa hidroeléctrica de Pueblo Viejo-Quixal. El capítulo 1 trata sobre el reconocimiento del área llevado a cabo de enero a abril de 1979 por un equipo liderado por Jean-Pierre Courau. Los capítulos 2, 3 y 4 describen los resultados de las primeras excavaciones de los sitios arqueológicos mayores que se encuentran en Pueblo Viejo-Chixoy, Los Encuentros y Cauinal respectivamente.
    Keywords: arqueología ; Guatemala ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NK Archaeology
    Language: Spanish
    Format: image/png
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...