ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education  (37)
  • Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO  (37)
  • Spanish  (37)
  • Polish
  • Portuguese
  • 2020-2024  (37)
Collection
Language
  • Spanish  (37)
  • Polish
  • Portuguese
Years
  • 2020-2024  (37)
Year
  • 11
    Publication Date: 2022-10-12
    Description: La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la comprensión y producción de textos en los estudiantes del quinto grado de la IEP N°70045 “Chanu Chanu”, Puno. En cuanto a la metodología, la investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo experimental y de diseño cuasiexperimental. La muestra de estudio estuvo conformada por 41 estudiantes de quinto grado. La sección “A” formó parte del grupo experimental, con 19 estudiantes; la sección “B” formó parte del grupo control, con 22 estudiantes. Para el recojo de los datos se utilizó la prueba de entrada y salida. El contraste de la hipótesis se ha realizado mediante la aplicación de la prueba estadística t de Student. La cual se ha estimado mediante el software estadístico Stata 16. Los resultados reportaron que existe una diferencia significativa entre el promedio de las notas del grupo control y experimental en la posprueba, a un nivel de 95% de confianza, ya que el P-valor (0.000) resultó menor que el nivel de significancia (0.05) y el valor de la prueba t calculada (10.7266) resultó mayor que el valor de la prueba t tabulada (1.685) donde existe diferencia significativa entre el promedio de notas del grupo control y experimental en la pos prueba. Por lo tanto, se concluye que el uso de las TIC mejora significativamente el nivel de comprensión y producción de textos en los estudiantes del quinto grado de la IEP N°70045 “Chanu Chanu” de la ciudad de Puno, 2021. Lo cual evidenció que el promedio de las notas de grupo experimental incrementó en comparación al promedio del grupo control.
    Description: Published
    Keywords: TIC ; plataformas virtuales ; plataformas virtuales ; producción de textos ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 12
    facet.materialart.
    Unknown
    Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO | Desafíos y perspectivas de la educación (Tomo 2)
    Publication Date: 2024-03-29
    Description: Published
    Description: La literatura especializada muestra interés en conocer los determinantes de las expectativas laborales de los estudiantes de licenciatura, sin embargo, no se han investigado las laborales de los estudiantes de ciencias agropecuarias. Para la presente investigación se construye un marco teórico desde la perspectiva de los campos. Se entienden como estados o posiciones futuras que se pretenden alcanzar, dadas las socializaciones a las que se ha estado expuesto y que configuran el habitus, entendido como habilidades y disposiciones para jugar en el campo escolar y prefigurar dónde esperan jugar en el espacio laboral. Los capitales social, económico, cultural y escolar actuarían como predictores de las expectativas laborales. La investigación parte de un diseño cuantitativo. A partir de una encuesta, diseñada exprofeso, aplicada a una muestra de 189 estudiantes de todos los semestres de la facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en México. Los resultados de la encuesta apuntan a sostener que se identifican tres tipos de estudiantes en función de la claridad de sus expectativas laborales: aquellos que logran identificar con cierta claridad espacios de inserción laboral; quienes ubican espacios genéricos de inserción laboral; y aquellos que no pueden nombrar espacios laborales. Los primeros cuentan con mayores recursos económicos y padres con mayor escolaridad y dedican mayor tiempo al desarrollo de habilidades de socialización. Los segundos se concentran más en la interiorización de capital cultural y evalúan positivamente diferentes aspectos de la escuela. Los últimos no cuentan con recursos ni sociales ni culturales.
    Keywords: Educación Superior ; expectativas ; capitales ; socialización ; habitus ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education ; thema EDItEUR::J Society and Social Sciences::JN Education
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 13
    facet.materialart.
    Unknown
    Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO | Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional
    Publication Date: 2023-03-10
    Description: Published
    Description: Los paradigmas son modelos explicativos compartidos por un grupo de científicos en un momento específico, que proporcionan al investigador un referente teórico y metodológico para acceder al objeto de estudio, también suministran un marco filosófico y de investigación el cual es necesario para la comprensión de los problemas de investigación. Este estudio tuvo como propósito analizar los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. El enfoque fue cualitativo, el método cualitativo-interpretativo, el diseño documental, cuyas fuentes fueron textos y artículos con una data no mayor a cinco años, la técnica utilizada para recoger la información fue la guía de observación y como instrumentos se usaron fichas bibliográficas y una guía documental. Los hallazgos señalan que el paradigma es un modelo que le indica al investigador la manera de pensar, decidir y actuar; igualmente se encontró diferencias entre el paradigma positivista quien busca identificar causas, predecir, explicar, medir, verificar teorías y controlar fenómenos; el post-positivista se encarga de comprender las razones, entender el significado y explicar la acción humana en el entorno cotidiano, se caracteriza por ser holístico, inductivo y divergente; y el paradigma sociocrítico se encarga de hacer una acción-reflexión-acción que busca propiciar un cambio y transformación de la estructura social y dar respuesta a los problemas que se plantean los miembros de la comunidad. Se concluye que los paradigmas responden a la ontología, epistemología, metodología y axiología que orientan una investigación; igualmente, que investigador debe conocer los elementos que fundamentan los paradigmas ya que sirven de guía metodológica para realizar un estudio.
    Keywords: Investigación ; investigación científica ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 14
    facet.materialart.
    Unknown
    Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO | Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional
    Publication Date: 2023-03-10
    Description: Published
    Description: El rol de la universidad, además de impartir conocimientos y fortalecer las competencias y capacidades del estudiantado, es formar líderes con valores sólidos, capaces de asumir la responsabilidad social universitaria para el logro del desarrollo sostenido y compartido, así como la innovación y liderazgo social que son características propias de la responsabilidad social universitaria. En tal sentido, el escenario actual presenta brechas de desigualdad socio-económicas generadas por una instrucción elitista que obstaculiza a la interculturalidad y por ese motivo, el desarrollo de las diversas sociedades continúa atrasadas. En este trabajo se esboza la reconfiguración de la actual responsabilidad social universitaria en el Perú que puede ser factible si se implantan políticas educativas humanísticas, con valores éticos, y en las que la investigación sea el factor principal para una mejor vida colectiva, así el trabajo identifica y analiza los factores que posibilitan la mejora universitaria desde propuestas teóricas contemporáneas. En este estudio, de carácter cualitativo, el método seguido se ha centrado en una perspectiva de corte analítico-descriptivo, se utilizaron las fichas bibliográficas con el cual se seleccionaron los trabajos más adecuados para el presente discurso. Los resultados indican que, la responsabilidad social universitaria es un factor primordial para el desarrollo social de manera íntegra, su compromiso científico por el bien común escapa a los intereses particulares posibilitando una vida colectiva plena. Se concluye indicando que es necesario buscar una alianza entre universidad y la comunidad para implantar como estrategia la responsabilidad social universitaria, siendo esta, clave para mejorar la vida de la ciudadanía en un mundo altamente consumista y competitivo.
    Keywords: desarrollo social ; Responsabilidad Social Universitaria ; política y valores universitarios ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 15
    facet.materialart.
    Unknown
    Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    Publication Date: 2023-10-09
    Description: "Docencia e Investigación en Educación Superior" es una obra colectiva que ofrece una perspectiva enriquecedora y diversa sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la educación superior en la actualidad. Compuesta por cinco capítulos independientes pero interconectados, esta obra proporciona una visión integral de temas críticos en el ámbito académico. El primer capítulo, destaca la importancia de la acreditación en la mejora de la calidad educativa. A través de una revisión sistemática, se analiza su impacto en las instituciones académicas. El segundo capítulo, investiga las decisiones de los estudiantes al seleccionar carreras en educación. Ofrece perspectivas esenciales para atraer y retener futuros educadores. El tercer capítulo, se enfoca en el proceso de evaluación universitaria y las competencias necesarias para llevarla a cabo de manera efectiva, promoviendo la calidad educativa. El cuarto capítulo, aborda cómo los estudiantes perciben la enseñanza en línea, un tema crucial en la era digital. El quinto y último capítulo, resalta la importancia de utilizar herramientas culturales y concretas, como el ábaco peruano, para enseñar matemáticas de manera efectiva. En conjunto, este libro colectivo ofrece una rica comprensión de la educación superior, desde la calidad y acreditación hasta la elección de carreras, evaluación, enseñanza en línea y métodos pedagógicos innovadores. Es una lectura esencial para educadores, investigadores y académicos que buscan mejorar la calidad y la relevancia de la educación superior en un mundo en constante cambio.
    Description: Published
    Keywords: educación ; Investigación ; Educación Superior ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 16
    facet.materialart.
    Unknown
    Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    Publication Date: 2024-03-29
    Description: "Redes Sociales y Ortografía: Un Estudio con Universitarios" es una obra cautivadora que arroja luz sobre la intersección entre la comunicación digital y las habilidades ortográficas en el ámbito universitario. Escrito con agudeza y respaldado por una investigación meticulosa, este libro ofrece una exploración profunda de un tema contemporáneo de gran relevancia. Los autores inician el viaje llevándonos a través de la evolución tecnológica que ha impulsado al hombre a crear diversos medios de comunicación digitalizados. Este contexto establece el escenario para la investigación, que tiene como objetivo principal determinar la correlación entre el uso de redes sociales y las habilidades ortográficas de estudiantes universitarios. El enfoque metodológico, basado en un diseño transversal correlacional y no experimental, demuestra un cuidadoso equilibrio entre la amplitud del estudio y la precisión de los resultados. La población y muestra del estudio, compuesta por estudiantes de práctica del IX y X semestre, añade relevancia a los hallazgos, proporcionando una visión específica del entorno universitario. La investigación utiliza dos técnicas de recolección de datos: encuestas y evaluaciones. Los instrumentos, un cuestionario para la variable de redes sociales y un examen para la variable de ortografía, ofrecen una comprensión integral de la relación entre estas dos dimensiones. El uso del software estadístico SPSS y la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de Spearman añaden robustez a los resultados presentados. Los resultados revelan una correlación negativa entre el uso de redes sociales y las habilidades ortográficas, desafiando preconcepciones comunes sobre la influencia positiva de la comunicación digital en la escritura. Sin embargo, el libro va más allá de esta correlación general, explorando las dimensiones específicas de la ortografía y revelando matices en la relación. La prosa clara y accesible facilita la comprensión de los hallazgos, haciendo que la obra sea accesible tanto para académicos como para lectores interesados en la evolución de la comunicación en la era digital. Además, la obra invita a la reflexión sobre cómo equilibrar la participación en redes sociales con el mantenimiento de las habilidades lingüísticas esenciales. En resumen, "Redes Sociales y Ortografía: Un Estudio con Universitarios" es una contribución valiosa al entendimiento de la influencia de las redes sociales en las habilidades escritas. Una lectura imprescindible para aquellos interesados en la intersección dinámica entre la tecnología y la expresión escrita en la educación superior.
    Description: Published
    Keywords: educación ; redes sociales ; ortografía ; educación superior ; ciberlenguaje ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education ; thema EDItEUR::J Society and Social Sciences::JN Education
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 17
    facet.materialart.
    Unknown
    Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO | Desafíos y perspectivas de la educación (Tomo 2)
    Publication Date: 2024-03-29
    Description: Published
    Description: El cambio climático es un problema incluso de mayor gravedad que el Sars Cov-2 si se considera que afecta a todo el ecosistema de manera incontrolada, su no tratamiento de manera seria, coherente y efectiva ha posibilitado que este problema crezca a pasos agigantados. De este modo, el objetivo es buscar la reflexión de la población entera, empero, principalmente de las universidades como centros de innovación científica que permita soluciones eficaces y duraderas. Para tal efecto se propone como tesis que, el repensar el sistema económico y educativo hacia el enfoque del buen vivir puede posibilitar una correcta praxis ambiental, ética y responsable desde la educación universitaria. El trabajo se ha realizado bajo el enfoque cualitativo buscando a través del análisis bibliográfico de las categorías Educación universitaria, Medio ambiente y Desarrollo sostenible interconectar propuestas y reflexiones para una nueva alternativa educativa universitaria por fuera de su interés capitalista. En conclusión, se busca reforzar el tema ambiental para el desarrollo sostenible desde la reflexión y las normativas claras establecidas en la malla curricular que establezcan nuevas políticas educativas a nivel regional y mundial a través de inventos y hallazgos científicos acordes a solucionar el problema.
    Keywords: Desarrollo sostenible ; educación ambiental ; educación universitaria ; medio ambiente ; políticas educa-ambientales ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education ; thema EDItEUR::J Society and Social Sciences::JN Education
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 18
    facet.materialart.
    Unknown
    Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO | Desafíos y perspectivas de la educación (Tomo 2)
    Publication Date: 2024-03-29
    Description: Published
    Description: La lesbiana ha sido (y sigue siendo) discriminada, entendiendo por discriminación un fenómeno social caracterizado por poseer estereotipos y prejuicios, en función de una violenta descalificación de uno o más individuos. Conducta violenta que sucede, entre otros lugares, en la escuela. El presente estudio es de corte cualitativo, además, descriptivo y de campo (Kerlinger y Lee, 2002). El objetivo de esta investigación es describir las causas de la violencia y su relación con el bienestar subjetivo en un grupo de lesbianas en el ámbito escolar. Se llevó a cabo la entrevista (Kvale, 2011) con tres lesbianas. Los resultados arrojados se organizaron en tres categorías haciendo uso de la técnica análisis de contenido (Krippendorff, 1980; Mayring, 2014), a saber: 1) Concepción personal. Asumirse lesbiana, 2) Discriminación en la escuela, y 3) Lesbianismo. ¿Innato o construcción social? En primer término, las tres entrevistadas se autodescriben como lesbianas. Las tres han sido violentadas en la escuela por compañeros y también por los mismos docentes. En este terreno dos de ellas (Ana y Lourdes) poseen un latente temor a ser rechazadas; mientras que Teresa, la tercera entrevistada, declara que no le importa si la aceptan o no. En esta vía, se pudo dilucidar cómo construyen el bienestar subjetivo la entrevistadas desde un enfoque socioconstruccionista; además se puso sobre la mesa la realidad de cómo son violentadas; violencia que afecta el mismo bienestar de la lesbiana.
    Keywords: Lesbiana ; violencia ; bienestar subjetivo ; construccionismo social ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education ; thema EDItEUR::J Society and Social Sciences::JN Education
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 19
    facet.materialart.
    Unknown
    Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    Publication Date: 2024-03-10
    Description: La educación básica regular se encuentra en una encrucijada de retos y problemas que van más allá de límites y disciplinas. Este libro, titulado Carolinos en Acción, se presenta como resultado de la aplicación de una estrategia didáctica y metodológica que brinda y propone una transformación en las prácticas pedagógicas a partir de la investigación escolar como herramienta pedagógica, que busca el desarrollo de un pensamiento crítico en los estudiantes carolinos, también fortalece las competencias científicas y la formación de un ciudadano de bien. La investigación escolar tiene gran trascendencia y existen precedentes de su amplio recorrido. Sin embargo, parece ser relegado, mal interpretada o no ser considerada adecuadamente en el marco de la práctica docente en la educación básica, y se limita a trasladar la tarea a escenarios futuros del estudiante como el nivel universitario o de educación superior donde es llevada a cabo por expertos en temas específicos. Lo contrario invitaría a la desmitificación de ciertos paradigmas de la investigación escolar, en los que se brinde apoyo al estudiante como agente de generación de conocimiento, se aleje al estudiante de la formación principalmente in situ, se dinamice la formación en investigación a través de la práctica, y se permite al docente reflexionar y cuestionar la información revisada, y aprender a problematizar los elementos que están en su entorno. La IEI Glorioso San Carlos busca facilitar espacios de encuentro y debate de opiniones entre docentes y estudiantes como fuente de investigación, privilegiando la iniciativa y la creatividad del estudiante y su lugar expectante entre la enseñanza y la investigación, considerando como objetivo de la investigación el hacer y producir. Cada uno de los ensayos de este resumen aborda un tema que fue elegido libremente por cada participante quienes fueron fortalecidos en la competencia escribe diversos tipos de textos y en el uso de herramientas de investigación como: uso adecuado del Word, uso del aplicativo Mendeley, búsqueda de información (bases de datos), citas y referencias en APA7, entre otros. Para la concreción de la presente publicación se implementó el proyecto de innovación “Aprendo a investigar desde mi colegio” aprobado mediante RD N° 242-2023-DREP-UGELP-DGCNSC, dirigido principalmente a estudiantes del tercer, cuarto y quinto grado de educación secundaria, considerando la investigación en la escuela como un reto para la comunidad educativa, de cara al bicentenario y como parte del Eje 3 Investigación e Innovación del Plan Bicentenario de la Institución Educativa Integrada Glorioso Colegio Nacional de San Carlos – Puno, que será un hito en el panorama educativo de la comunidad educativa que responda a la visión de la IEI. Se espera que este resumen no solo alimente la discusión académica, sino que también fomente la acción necesaria para abordar los desafíos importantes que marcarán el futuro de la educación básica y posicione a la IEI Glorioso Colegio Nacional San Carlos como promotor de la investigación escolar.
    Description: Published
    Keywords: educación ; educación secundaria ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 20
    facet.materialart.
    Unknown
    Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    Publication Date: 2022-06-21
    Description: University education is comprehensive, therefore it guarantees the training of enterprising professionals, capable of generating their own spaces for professional development, through research, the transfer of technologies and knowledge to the community, as well as generating development, this is reflected in the university curricula of education careers where there are subjects aimed at strengthening these entrepreneurial skills, in addition to preparing the future professional in theoretical aspects related to business creation, marketing, among others, and also with the creation of business incubators. This text allows the university student to approach the elementary concepts of business and the processes to establish and organize an educational company, with the purpose of motivating and bringing the student closer to the possibility of their own educational institution.
    Description: Published
    Description: La educación universitaria es integral, por lo tanto garantiza la formación de profesionales emprendedores, capaces de generar sus propios espacios de desenvolvimiento profesional, a través de la investigación, la transferencia de tecnologías y conocimientos a la comunidad, así como generar desarrollo, esto se refleja en los currículos universitarios de las carreras de educación donde existen asignaturas orientadas a fortalecer estas capacidades de emprendimiento, además de preparar al futuro profesional en aspectos teóricos referidos a la creación de empresas, marketing entre otros y también con la creación de incubadoras de negocios. El presente texto permite al estudiante universitario, acercarse a los conceptos elementales de empresa y los procesos para constituir y organizar una empresa educativa, teniendo como finalidad motivar y acercar al estudiante en la posibilidad de crear su propia institución educativa.
    Keywords: empresa publica ; empresa privada ; organización educativa ; constitución de una empresa ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...