ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Articles  (7)
  • Open Access-Papers  (7)
  • Bogotá D.C., Colombia  (7)
Collection
  • Articles  (7)
Source
  • Open Access-Papers  (7)
  • 1
    Publication Date: 2021-08-03
    Description: En el año 2002, el entonces Centro de Control de Contaminación del Pacífico (CCCP) publicó el libro titulado COMPILACIÓN OCEANOGRÁFICA DE LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA, lo que sería un referente bibliográfico de vital importancia para la caracterización de las zonas marino-costeras del Pacífico colombiano, abarcando un total de cinco capítulos en temas tan variados como las particularidades geográficas de la Cuenca Pacífica Colombiana (CPC) y su investigación oceanográfica, la búsqueda de la relación entre las condiciones oceanográficas de la Cuenca y el ciclo de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), además del plan científico del grupo de investigación en oceanografía para el periodo 2001-2010. Han transcurrido 18 largos años desde entonces, y la comunidad científica marina del país, así como la Autoridad Marítima colombiana y el gremio marítimo requieren no solo una actualización de dichas líneas de investigación, sino también mayor cantidad y mejor nivel de detalle en la información disponible para la toma de decisiones con base en el rigor técnico; así como el claro y amplio soporte de conocimiento del medio en el que se desenvuelven para el diario devenir en sus actividades en el mar y en la costa, teniendo en cuenta que las aguas del gran Pacífico no representan la frontera que separa, sino el puente que une a Colombia y los países de Oceanía y del sudeste asiático, considerada como la zona con los mercados de mayor proyección del mundo. Esta es una más de las principales razones, sumada a las necesidades de desarrollo y las aspiraciones nacionales de consolidar factores de seguridad multidimensional y de presencia estatal en las áreas de frontera, para aprovechar las múltiples potencialidades que ofrece el vasto océano Pacífico para una nación en desarrollo, y con la aspiración nacional de llegar a ser una potencia media regional influyente como lo es Colombia. Por lo anterior, el mismo CCCP, ahora denominado Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, presenta con orgullo el resultado de un esfuerzo por satisfacer estos requerimientos a través de la publicación del título COMPILACIÓN OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO COLOMBIANO II, el cual consta de siete capítulos que garantizan la continuidad en los anteriores temas y proporciona algunos nuevos, complementando y ampliando la información ofrecida por la primera edición. Dentro de estas líneas de investigación fueron incluidas las particularidades geográficas y geomorfología de la CPC, su meteorología, la investigación oceanográfica en la Cuenca e influencia de los eventos ENOS, las condiciones de oleaje en el Pacífico colombiano, la variabilidad del nivel del mar, la amenaza por tsunami en la CPC y, finalmente, las tendencias en la biogeoquímica del océano Pacífico Oriental Tropical y Sureste bajo diferentes escenarios de cambio climático. Bienvenidos entonces a una ventana más del conocimiento sobre nuestra Cuenca Pacífica Colombiana, desde donde contribuimos a la “consolidación de Colombia como país marítimo” y aportamos nuestro pequeño pero representativo grano de arena a la defensa del enorme, hermoso e imponente azul de la bandera. El reconocimiento de los espacios marítimos para el desarrollo de un país es de vital importancia. Desde su exploración oceánica y costera, la hidrografía ha representado el conocimiento científico sobre el territorio marítimo colombiano y ha brindado información, instrumentos y herramientas para una mejor compresión y desarrollo de las actividades marítimas en el país. La producción de la cartografía náutica para asegurar las rutas marítimas y el comercio internacional de la nación es un aspecto fundamental, que a su vez ha cumplido un papel importante en el reconocimiento de las profundidades y el descubrimiento de riquezas económicas y culturales en los fondos oceánicos, además de aportar seguridad en la navegación por el espacio marítimo colombiano y un mejor conocimiento de nuestros litorales y sus potencialidades. La hidrografía entonces ha desempeñado eficientemente el rol de fortalecer y desarrollar las riquezas que se encuentran en nuestras aguas jurisdiccionales, y ha sido la disciplina científica que ha aportado al reconocimiento de los territorios costeros y oceánicos, y, consecutivamente, al avance en el desarrollo de la infraestructura marítima para el país. Objetivos que podemos hallar desde sus comienzos y que fueron evidenciados y visibilizados a lo largo de su labor y trabajo en los espacios y frentes marinos, que le han permitido a la Autoridad Marítima Colombiana, a través de un interés nacional y una visión internacional, mantener una navegación segura que haga parte del impulso y progreso económico y nacional, en contribución paralela a los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Meteorología ; Tsunami ; Oceanografía física ; Biogeoquímica ; Climatología ; Oceanografía Química ; Inundación ; Cambio climático ; Biología ; ASFA_2015::M::Marine biology ; ASFA_2015::P::Physical oceanography ; ASFA_2015::C::Chemical oceanography ; ASFA_2015::M::Marine meteorology ; ASFA_2015::T::Tsunamis ; ASFA_2015::C::Climatology
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 231pp
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    facet.materialart.
    Unknown
    Editorial Dimar | Bogotá D.C., Colombia
    Publication Date: 2021-08-06
    Description: Un tsunami es una serie de olas generadas principalmente por grandes sismos en el lecho marino. Estas olas viajan a gran velocidad por el océano profundo y al acercarse a la costa ganan altura, se amontonan y atenúan su desplazamiento, haciéndose muy peligrosas. La presente cartilla explica de manera didáctica ¿Cómo identificar un posible tsunami? y ¿Qué hacer? apenas se perciben las señales de tsunami.
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Desastre natural ; Ola marina ; Sismo ; ASFA_2015::T::Tsunamis ; ASFA_2015::N::Natural disasters ; ASFA_2015::E::Earthquake waves
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 20pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Publication Date: 2022-02-23
    Description: El Comité Técnico Nacional de Coordinación de Datos e Información Oceánica (CTN Diocean) se permite presentar el cuarto número de su “Manual de Referencia en Mejores Prácticas de Datos Oceánicos”, que aborda en esta oportunidad la “arqueología y recuperación” de datos e información. Esta temática, en el contexto de la gestión de datos y más específicamente de la iniciativa Global Oceanographic Data Archaeology and Rescue (GODAR), hace referencia a un proceso de dos etapas: la primera “archaeology”, que consiste en buscar, identificar, evaluar y describir datos históricos para que sean útiles a la comunidad; y la segunda “rescue”, se refiere al esfuerzo de almacenar y conservar los datos, mediante la digitalización, copia en medios electrónicos, y archivo en bases de datos o repositorios digitales (Adaptado de IOC, 1999). A través de esta publicación las instituciones y universidades miembros del CTN Diocean, dan a conocer el esfuerzo que viene realizando Colombia en la materia de “arqueología y recuperación”, para aumentar los archivos históricos y recientes de datos e información oceánica en formato digital, con la finalidad de disponerlos a la comunidad de manera estandarizada e interoperable para su reutilización.
    Description: Published
    Keywords: ASFA_2015::M::Marine biology ; ASFA_2015::O::Oceanography ; ASFA_2015::M::Marine geology ; ASFA_2015::I::Information systems ; ASFA_2015::G::Geographic information systems ; ASFA_2015::M::Marine meteorology
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings , Not Known
    Format: 60pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Publication Date: 2022-02-23
    Description: Colombia como Estado miembro de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), implementa las recomendaciones del programa para el Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográfica (IODE). El objetivo primordial de IODE es mejorar la investigación marina, facilitando el intercambio de datos e información oceanográfica en respuesta a las necesidades de usuarios y productos de datos e información. A nivel nacional, IODE promueve el establecimiento de un Comité Nacional de Coordinación que reúna los principales actores involucrados en la recopilación y gestión de datos, incluido el Centro Nacional de Datos Oceanográficos (NODC), para encargarse entre otras tareas, de fomentar el uso de metodologías estándar y mejores prácticas para el correcto manejo de datos. Es así como en Colombia, esta figura fue adoptada en el 2015 por la Comisión Colombiana del Océano (CCO), con el nombre “Comité Técnico Nacional de Coordinación Datos e Información Oceánica, CTN DIOCEAN” (Resolución SECCO N°005, 2015), que cumple con la recomendación de IODE, y además apoya el modelo adoptado por el país para facilitar y coordinar la gestión de datos e información. En este contexto, el Grupo de Trabajo en Mejores Prácticas en Gestión de Datos (GT MPGDO) que hace parte del CTN DIOCEAN, emite el tercer número del Manual de Referencia en Mejores Prácticas de Gestión de Datos Oceánicos, como parte de su responsabilidad nacional de elaborar documentos técnicos y guías para promover la adopción de prácticas de gestión de datos en el país, prestando apoyo a las redes de monitoreo existentes. El tercer número que se presenta a continuación, nace del interés del GT MPGDO de dar a conocer las guías y metodologías que aplican las instituciones y la academia en las diferentes etapas del ciclo de vida de los datos oceánicos del país, y de esta manera contribuir con el “aumento del valor intrínseco de los datos como resultado de las diversas formas de compartirlo, integrarlo, divulgarlo, y / o re-utilizarlo para desarrollar productos y servicios” (Adaptado de SLGO, 2015, p. 9).
    Description: Published
    Keywords: ASFA_2015::D::Data centres ; ASFA_2015::D::Data catalogues ; ASFA_2015::S::Standards ; ASFA_2015::O::Oceanographic data ; ASFA_2015::D::Data processing ; ASFA_2015::B::Biological data ; ASFA_2015::G::Geological data
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings , Not Known
    Format: 100pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Publication Date: 2022-08-18
    Description: Contenido: -- Dirección General marítima: Colombia como actor marítimo influyente en la región -- Con transparencia, Dimar le responde a la ciudadanía -- Nueva sede de Dimar regional Caribe -- SIG Dimar, un espacio para todos -- Escuela Naval de Suboficiales ARC “Barranquilla”: la escuela naval tecnológica para el ‘País de Mares’ -- Nuevas tecnologías en las actividades de registro del fondo marino en el Caribe Colombiano -- Fortalecimiento jurídico de la autoridad marítima colombiana -- La pesca y los fenómenos meteomarinos, de la mano con la investigación marina -- Seguridad integral marítima y fluvial, aporte al desarrollo económico del sector marítimo de Barranquilla -- Cccp optimiza sus recursos tecnológicos e informativos -- La batimetría y su influencia en el conocimiento del relieve submarino del mar Caribe colombiano -- Estrategia y proyectos de investigación científica en la Dirección General Marítima -- Análisis de las capacidades de Dimar en el monitoreo meteorológico y oceanográfico – RedMpomm, contrastado con el estado actual de las alianzas GRASP e IOCaribe-GOOS -- La autoridad marítima colombiana afronta los retos del cambio climático evaluando sus aguas marinas -- El rol de la guía de lineamientos operacionales en el Puerto de Barranquilla -- Desarrollo fluvial de Colombia: compromiso de la Dirección General Marítima -- El beneficio estratégico nacional del sistema de control de tráfico marítimo -- El ordenamiento de playas como catalizador de la seguridad integral marítima -- Años de ciencia al servicio del Pacífico colombiano
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Investigación científica ; Puerto ; Seguridad marítima ; Medio ambiente ; Historia ; Formación ; ASFA_2015::E::Education ; ASFA_2015::I::International relations ; ASFA_2015::E::Equipment ; ASFA_2015::I::Information scientists ; ASFA_2015::V::Vessels ; ASFA_2015::S::Safety ; ASFA_2015::P::Port installations ; ASFA_2015::C::Contamination
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 104pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Publication Date: 2023-03-09
    Description: Contenido - Editorial - Mujeres Dimar hacen historia en los mares, ríos y puertos de Colombia - Mujeres Dimar hacen historia en los mares, ríos y puertos de Colombia - El futuro marítimo de La Guajira - Aspectos generales acerca de las funciones jurisdiccionales de la Autoridad Marítima Colombiana - Agenda Dimar - Identificación de especies de fitoplancton en el Pacífico colombiano: una labor trascendental para la toma de decisiones relacionada con la contaminación biológica generada por buques - Colombia comprometida con la protección del medio ambiente antártico - Importancia del mantenimiento en los buques basado en la implementación del Reglamento Nacional sobre Gestión para la Seguridad Operacional de Naves y la Prevención de la Contaminación - Dimar en Imágenes - Las ballenas jorobadas nos visitan desde la Antártida - Seguimiento satelital de bosque de manglar: oportunidades para la gestión y conservación del Pacífico colombiano - Ordenamiento espacial marino-costero de las playas del Distrito de Cartagena - Gestión del agua de lastre: implementación de la evaluación del riesgo de introducción de especies - Integración sostenible con la comunidad: la clave del éxito de la gestión integral de las zonas costeras - Sabanilla y Country, Puerto Colombia, playas modelo con proyección internacional - Representaciones del mar en la publicidad - Reseña histórica del Centro Colombiano de Datos Oceanográficos - #LéxicoDelMar
    Description: Published
    Description: Non Refereed
    Keywords: Investigación científica ; Puertos ; Seguridad en la navegación ; Hidrocarburos ; Río ; Buque ; Contaminación Marina ; Litorales ; ASFA_2015::S::Scientific research ; ASFA_2015::C::Coastal zone ; ASFA_2015::E::Environmental contamination ; ASFA_2015::L::Littoral zone ; ASFA_2015::C::Cultures ; ASFA_2015::S::Safety ; ASFA_2015::V::Vessels
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 80pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Publication Date: 2024-03-01
    Description: La presente obra pretende divulgar el desarrollo de la cartografía histórico-marítima del país durante el siglo XX. Su método radica en exhibir las diferentes representaciones cartográficas que se han realizado en este periodo de tiempo por las entidades que han participado en la evolución tecnológica del mapeo sobre el mar en el país, contribuyendo al reconocimiento y representación del territorio marítimo de Colombia. Por esta razón se extendió la participación en la escritura y narración en este proyecto editorial a académicos, tanto historiadores y geógrafos, como oceanógrafos, hidrógrafos y cartógrafos, que tuvieran el acercamiento a la representación cartográfica de la Colombia marino-costera; reconociendo ese quehacer, para que los diferentes elementos claves que se han implementado en el país a través del desarrollo tecnológico, el conocimiento aplicado y la importancia de la actividad cartográfica sobre las diversas áreas del territorio oceánico, pudieran ser contadas y transmitidas a un público diverso, y permitieran reconocer el esfuerzo y el trabajo que varias entidades, entre ellas la Dirección General Marítima (Dimar) que ha realizado como institución encargada de cumplir dichas tareas en los más recientes 50 años. Desde 1971 a la fecha, la Entidad ha mapeado las diferentes áreas del territorio marítimo y ha realizado un esfuerzo por generar todo un servicio para llevar a cabo su misión. El Servicio Hidrográfico Nacional (SHN) se convierte en la mayor experiencia oficial para adaptar, apropiar y utilizar las diversas tecnologías de aplicación para la comprensión del territorio marítimo y su efectiva representación a través de la producción de la cartografía náutica. El desarrollo constante de la especialización en ese entorno le han valido para incursionar en diferentes formas de mapear o representar este espacio multidimensional; entre ellas, avanzar en la cartografía batimétrica, temática y electrónica, aportando no solo frentes de trabajo sino también nuevas formas de mirar o apropiar dicho espacio, fundamental para una mejor comprensión del mismo y la posibilidad de integrarse al desarrollo del país. La importancia de la representación gráfica de los mares y su indispensable uso para la navegación sobre el territorio marítimo colombiano, hacen de la Dimar una entidad imprescindible en el objetivo de realizar la publicación de un atlas que compile y narre las diferentes formas y procesos de la producción cartográfica del espacio oceánico nacional, sin ser exhaustiva, restrictiva, ni abarcante. Los capítulos están centrados en el análisis de una serie de piezas gráficas y cartográficas -mapas, planos, cartas, atlas, fotos, ilustraciones - impresas o digitales, elaboradas en el siglo XX, relativas al territorio colombiano o alguna de sus regiones de los litorales, áreas insulares, cuencas oceánicas principales y sitios concernientes a temas marítimos e hidrográficos. Asimismo, los análisis están orientados a encontrar diversos tipos de relaciones entre el documento cartográfico, sus contenidos y la construcción científica, social, territorial, política, económica, cultural y/o simbólica del país. De manera transversal, complementaria o particular, cada capítulo abordó tanto la evolución técnica de la producción cartográfica en el siglo XX, como su desarrollo histórico. La primera parte compuesta por cuatro capítulos aborda el estudio de las representaciones cartográficas de los litorales colombianos por oficinas hidrográficas extranjeras, la incipiente elaboración de la cartografía nacional con sus ríos limítrofes y fronteras por la Oficina de Longitudes, además de un capítulo que se ocupa del análisis de la producción de mapas oficiales, relacionados con la conexión del país con el mundo marítimo, que igualmente para el cuarto capítulo se hace énfasis en el rol de los puertos y su representación cartográfica. La cartografía náutica, como la cartografía temática sobre el territorio marítimo y costero, el reconocimiento del lecho y subsuelo del fondo oceánico colombiano con proyectos internacionales de mapeo, las definiciones, estudios y estrategias sobre los límites de la plataforma continental de las naciones latinoamericanas, además del desarrollo técnico involucrado sobre estos procesos para hacer efectiva su producción, fueron motivo de interés de los cinco capítulos restantes. El ejercicio de mapear y aplicar tecnologías que sirvan para el reconocimiento de los espacios marino-costeros, así como las actividades que se despliegan en el contexto marítimo y su integración territorial es oportuna. Transmitir estos avances no solo desde la mirada académica, sino también desde la mirada técnica y misional, que han cumplido instituciones y organizaciones, es trascendental para el Atlas Histórico Marítimo de Colombia siglo XX, pues pretende ser el inicio y objeto multiplicador de próximas publicaciones que compilen y divulguen la cartografía contemporánea sobre los espacios marítimos del país.
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Cartografía ; Náutica ; Batimetría ; Hidrografía ; Navegación ; Cartografía batimétrica ; Cartografía temática ; ASFA_2015::H::Hydrology ; ASFA_2015::B::Bathymetry ; ASFA_2015::M::Marine geology
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 212pp.
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...