ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Publication Date: 2021-08-03
    Description: Se realizó la delimitación y caracterización de unidades de paisaje en dos sectores, Ensenada El Tigre-El Embrujo y entre Punta Soldado- Golfo Tortugas, ubicados en Buenaventura, Departamento del Valle del Cauca. A partir de la identificación de los componentes naturales y antrópicos que conforman el paisaje y con la ayuda de los sistemas de información geográfica, se delimitaron unidades de paisaje por cobertura vegetal, geomorfología y unidades mixtas o de ribera, utilizando herramientas de análisis espacial. Estas unidades fueron caracterizadas y clasificadas en términos de calidad y fragilidad, aportando significativamente al conocimiento y comprensión de estos espacios geográficos complejos que a su vez, servirán como instrumento para la organización y gestión del ordenamiento territorial.
    Description: The delimitation and characterization of landscape units were carried out in two sectors, Ensenada el Tigre-El Embrujo and between Punta Soldado- Golfo Tortugas, Buenaventura, department of Valle del Cauca. From the identification of natural and anthropic components that make up the landscape and with geographic information systems help the landscape units were delimited by vegetation cover, geomorphology and mixed or riparian units using spatial analysis tools. These units were characterized and classified in terms of quality and fragility, contributing significantly to the knowledge and understanding of these complex geographic spaces which, in turn, will serve as an instrument for the organization and management of soil use planning.
    Description: Published
    Description: Non Refereed
    Keywords: Paisaje ; Territorio ; Zona costera ; Sostenibilidad ; Datos LIDAR ; ASFA_2015::C::Coastal zone ; ASFA_2015::T::Territory ; ASFA_2015::G::Geographic information systems
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Journal Contribution
    Format: pp.33-43
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Publication Date: 2021-08-03
    Description: En el año 2002, el entonces Centro de Control de Contaminación del Pacífico (CCCP) publicó el libro titulado COMPILACIÓN OCEANOGRÁFICA DE LA CUENCA PACÍFICA COLOMBIANA, lo que sería un referente bibliográfico de vital importancia para la caracterización de las zonas marino-costeras del Pacífico colombiano, abarcando un total de cinco capítulos en temas tan variados como las particularidades geográficas de la Cuenca Pacífica Colombiana (CPC) y su investigación oceanográfica, la búsqueda de la relación entre las condiciones oceanográficas de la Cuenca y el ciclo de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), además del plan científico del grupo de investigación en oceanografía para el periodo 2001-2010. Han transcurrido 18 largos años desde entonces, y la comunidad científica marina del país, así como la Autoridad Marítima colombiana y el gremio marítimo requieren no solo una actualización de dichas líneas de investigación, sino también mayor cantidad y mejor nivel de detalle en la información disponible para la toma de decisiones con base en el rigor técnico; así como el claro y amplio soporte de conocimiento del medio en el que se desenvuelven para el diario devenir en sus actividades en el mar y en la costa, teniendo en cuenta que las aguas del gran Pacífico no representan la frontera que separa, sino el puente que une a Colombia y los países de Oceanía y del sudeste asiático, considerada como la zona con los mercados de mayor proyección del mundo. Esta es una más de las principales razones, sumada a las necesidades de desarrollo y las aspiraciones nacionales de consolidar factores de seguridad multidimensional y de presencia estatal en las áreas de frontera, para aprovechar las múltiples potencialidades que ofrece el vasto océano Pacífico para una nación en desarrollo, y con la aspiración nacional de llegar a ser una potencia media regional influyente como lo es Colombia. Por lo anterior, el mismo CCCP, ahora denominado Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico, presenta con orgullo el resultado de un esfuerzo por satisfacer estos requerimientos a través de la publicación del título COMPILACIÓN OCEANOGRÁFICA DEL PACÍFICO COLOMBIANO II, el cual consta de siete capítulos que garantizan la continuidad en los anteriores temas y proporciona algunos nuevos, complementando y ampliando la información ofrecida por la primera edición. Dentro de estas líneas de investigación fueron incluidas las particularidades geográficas y geomorfología de la CPC, su meteorología, la investigación oceanográfica en la Cuenca e influencia de los eventos ENOS, las condiciones de oleaje en el Pacífico colombiano, la variabilidad del nivel del mar, la amenaza por tsunami en la CPC y, finalmente, las tendencias en la biogeoquímica del océano Pacífico Oriental Tropical y Sureste bajo diferentes escenarios de cambio climático. Bienvenidos entonces a una ventana más del conocimiento sobre nuestra Cuenca Pacífica Colombiana, desde donde contribuimos a la “consolidación de Colombia como país marítimo” y aportamos nuestro pequeño pero representativo grano de arena a la defensa del enorme, hermoso e imponente azul de la bandera. El reconocimiento de los espacios marítimos para el desarrollo de un país es de vital importancia. Desde su exploración oceánica y costera, la hidrografía ha representado el conocimiento científico sobre el territorio marítimo colombiano y ha brindado información, instrumentos y herramientas para una mejor compresión y desarrollo de las actividades marítimas en el país. La producción de la cartografía náutica para asegurar las rutas marítimas y el comercio internacional de la nación es un aspecto fundamental, que a su vez ha cumplido un papel importante en el reconocimiento de las profundidades y el descubrimiento de riquezas económicas y culturales en los fondos oceánicos, además de aportar seguridad en la navegación por el espacio marítimo colombiano y un mejor conocimiento de nuestros litorales y sus potencialidades. La hidrografía entonces ha desempeñado eficientemente el rol de fortalecer y desarrollar las riquezas que se encuentran en nuestras aguas jurisdiccionales, y ha sido la disciplina científica que ha aportado al reconocimiento de los territorios costeros y oceánicos, y, consecutivamente, al avance en el desarrollo de la infraestructura marítima para el país. Objetivos que podemos hallar desde sus comienzos y que fueron evidenciados y visibilizados a lo largo de su labor y trabajo en los espacios y frentes marinos, que le han permitido a la Autoridad Marítima Colombiana, a través de un interés nacional y una visión internacional, mantener una navegación segura que haga parte del impulso y progreso económico y nacional, en contribución paralela a los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Meteorología ; Tsunami ; Oceanografía física ; Biogeoquímica ; Climatología ; Oceanografía Química ; Inundación ; Cambio climático ; Biología ; ASFA_2015::M::Marine biology ; ASFA_2015::P::Physical oceanography ; ASFA_2015::C::Chemical oceanography ; ASFA_2015::M::Marine meteorology ; ASFA_2015::T::Tsunamis ; ASFA_2015::C::Climatology
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 231pp
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...