ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Historia  (29)
  • Universidad Santiago de Cali  (24)
  • Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  (5)
  • Spanish  (29)
Collection
Language
  • Spanish  (29)
Years
  • 1
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: Los avances de las llamadas ciencias duras, las ingenierías y las ciencias básicas son un hecho, al punto que son los motores de mayor fuerza en los avances científicos en las últimas décadas. También es un hecho que el sentido de utilidad del conocimiento, el papel de la innovación de las ciencias ha cobrado fuerza y valor situando a las Humanidades en niveles cada vez más distantes aparentemente, de los centros de toda de decisiones en los problemas de nuestro tiempo (Acevedo y Prada Dussán, 2017). En la actualidad la atención del pensamiento está centrado en “en un ‘enfoque orientado al mercado’, que favorece las ciencias biológicas, médicas y tecnológicas, y ha ayudado a reforzar una jerarquía disciplinaria en la que (…) [las] artes y Humanidades han luchado por llamar la atención” Hazelkorn (2015, p. 1).
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Caliwood y Metz
    Publication Date: 2024-03-24
    Description: Published
    Description: Varias son las vetas desde donde se han abordado la expresión “lenguaje cinematográfico”. No obstante, como introducción para después abordar tal expresión con mayor profundidad desde lo que nos interesa, podemos destacar dos. La primera tiene relación con el deslumbramiento y asombro que el cine mudo, a principios del siglo XX, ocasionaba en algunos artistas y estetas, así como las posibilidades que éstos últimos veían en aquel. El cine, como una nueva forma de expresión, surgió y fue aceptado por las mayorías y por algunas minorías. Esto implicaba necesariamente una innovadora manera de abordar y vivir la experiencia estética, hasta ese momento anclada y validada socialmente en la cultura élite, cuyo medio de expresión más sobresaliente era el lenguaje verbal y escrito.
    Keywords: Cine colombiano ; Semiótica ; Cine ; Historia ; Crítica ; thema EDItEUR::A The Arts::AT Performing arts::ATF Films, cinema::ATFN Film: styles and genres
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Publication Date: 2022-06-03
    Description: Published
    Description: El estudio de los imaginarios sociales ha tenido un crecimiento metodologías y disciplinas desde los que ha sido abordado son tan ricos y variados que abarcarlos en una sola publicación resulta imposible. Existen, sin embargo, algunos trabajos que han buscado realizar un estado del arte sobre el tema, por lo que nos es posible dedicar unas palabras a ello. Aunque el tema ha sido abordado desde diferentes corrientes teóricas, quizá la que más impacto ha tenido en la tradición de habla hispano-portuguesa es la de la escuela francesa, y especialmente la obra de Cornelius Castoriadis. En su libro La institución imaginaria de la sociedad, Castoriadis presenta de manera más completa su concepto de imaginario social, dividiendo éste en dos partes. La primera, proveniente de los artículos que había publicado anteriormente en la revista Socialismo o Barbarie, representa una dura crítica al marxismo y a lo que él llama la lógica-ontológica heredada, mientras que la segunda es donde Castoriadis presenta de manera más detallada su concepto de imaginario social utilizando elementos como lo histórico-social, legein y teukhein y los magmas de significaciones (Castoriadis, 2013). Dichos conceptos aparecen de una u otra manera en la mayor parte de los estudios sobre imaginarios que se tienen en la región.
    Keywords: Imaginarios ; Sociales ; Identidades ; Especialidades Urbanas ; Diversidad ; Comunidad ; México ; Historia ; Transformación ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JF Society & culture: general::JFF Social issues & processes
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Las Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente se encuadran en una persistente preocupación por abordar tanto desde perspectivas teórico-metodológicas como histórico-concretas las problemáticas que este fructífero campo está generando. Las VII Jornadas [2014] aspiran a acrecentar y consolidar el amplio desarrollo que ha tenido este ámbito de estudios en los últimos años. Para ello se proponen formas organizativas que propicien aún más el desarrollo de los debates e intercambios, así como otras actividades para la difusión de las problemáticas abordadas en nuevos formatos que alcancen ámbitos no estrictamente universitarios.
    Keywords: D1-2009 ; Jornada de trabajo sobre Historia Reciente ; Historia ; History
    Language: Spanish
    Format: application/octet-stream
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Este libro reúne trabajos sobre el pasado y el presente de las leyes, las justicias y las insituciones de seguridad de la provincia de Buenos Aires. Dicha temática plantea una complejidad que solo ha sido analizada parcialmente, y que aquí se quiere profundizar sumando aportes de distintas disciplinas y miradas. Se aprovechan para ello las contribuciones más recientes de las Ciencias Sociales, que se han ocupado del sobreexpuesto tema de la seguridad y de las instituciones que detentan el monopolio de la coerción estatal, junto con los aportes de la llamada historia social y cultural de la justicia y las instituciones de seguridad de América Latina. Los autores que integran esta compilación buscan avanzar en el conocimiento de los marcos normativos y las prácticas sociales en el territorio bonaerense, indagando sobre distintos aspectos -históricos y contemporáneos- de la administración del conflicto, que involucran una trama compleja de relaciones, tanto hacia el interior de las agencias estatales  como en su relación con diversos grupos, clases y actores sociales.     
    Keywords: F1201-3799 ; Argentina ; Buenos Aires (provincia) ; Historia ; history ; Participación social ; social participation ; 19th Century ; 21th Century ; justice ; Siglo XXI ; Justicia ; Siglo XIX ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/octet-stream
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Imaginarios sociales
    Publication Date: 2022-06-03
    Description: Published
    Description: La ocupación y la resistencia en los asentamientos humanos irregulares en Santa Cruz Acalpixca, se asemeja a la metáfora que hace Guadalupe Álvarez (1998) sobre un viejo cuento de Cortázar, “Casa tomada”; este relato hace alusión a la acción de un grupo de seres anónimos que se van apropiando de los espacios de un gran caserón, proceso en el que sus dueños van siendo acorralados y destronados en medio de un creciente pánico a lo desconocido, y a una incapacidad total de acción –que no sea el replegarse– producto del terror y el desconcierto.
    Keywords: Imaginarios ; Sociales ; Identidades ; Especialidades Urbanas ; Diversidad ; Comunidad ; México ; Historia ; Transformación ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JF Society & culture: general::JFF Social issues & processes
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: Las muchas preguntas en torno a la cognición estética, sus potencialidades hermenéuticas, didácticas y pedagógicas, así como sus despliegues creativos en los ámbitos de la educación superior, movilizaron mi interés como investigador-docente y devinieron en provocación que me alentó a vincularme a realizar, conjuntamente con algunos de los integrantes del grupo de investigación Educación y Cultura, de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura Cali, la investigación, a partir de la cual he elaborado esta ponencia. Parto de reconocer que en una gran cantidad de IES los espacios que suelen abrirse para la exploración creadora a través de la cognición estética suelen restringirse a los lenguajes de diferentes disciplinas artísticas y en la práctica se caracterizan por ser espacios fragmentados; habilitados para el despliegue expresivo de los estudiantes y orientados hacia el sano esparcimiento, desconociendo el potencial humanizador, generativo y transdisciplinar de la cognición estética, expresados en la práctica a través de los procesos de la educación por el arte que permean y enriquecen todas las áreas del saber, involucrando activamente el pensar y el sentir como fuente generativa de saberes.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: Formar para la paz en las escuelas no es una tarea fácil, ya que se requiere enfrentar retos para hacer cambios en el entorno social; principalmente hacer cambios en los pensamientos que propicien la participación de los estudiantes y de las comunidades, en la familia, en el sistema educativo, en el área laboral. Estos cambios deben responder para brindar oportunidades sociales; en ese sentido se dice que se construye una cultura de la paz. A lo largo del desarrollo de los intentos por eliminar la violencia alrededor del mundo se toma como referencia a la educación como la manera de encarar los conflictos y la paz como el principio de la convivencia. Mantener la paz es prevenir el quebrantamiento de la justicia, ya que los derechos humanos conducen al respeto de la dignidad de todas las personas. El papel de la escuela, conforme a los compromisos de impulsar la convivencia para vivir en paz, permite mejorar los procesos de enseñanza para trasmitir a los estudiantes las competencias necesarias para aprender relacionarse en un ambiente de armonía, tanto a nivel social como personal; en ese sentido es importante garantizar ambientes que conduzcan a la cultura de la no-violencia.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Publication Date: 2024-03-24
    Description: Published
    Description: En el siguiente texto se realiza un análisis del filme El hombre de la cámara de Dziga Vertov. Este análisis está basado en los conceptos de Christian Metz y otros autores referenciados en la bibliografía. Vertov comienza la película explicándola como un experimento que pretende alejarse del teatro y la literatura. Sin embargo, aunque sí se aleja del lenguaje teatral, El hombre de la cámara tiene una gran cercanía con la literatura, específicamente en el uso de elementos de la lingüística y la retórica como formas de construcción discursiva. El uso de significaciones alegóricas como metáforas y metonimias, está presente a lo largo de la construcción del film. Igualmente, la presencia de la cámara como un ojo fílmico es continúa durante el mismo. En este sentido se comienza el análisis retomando los conceptos de Christian Metz, desde la lingüística.
    Keywords: Cine colombiano ; Semiótica ; Cine ; Historia ; Crítica ; thema EDItEUR::A The Arts::AT Performing arts::ATF Films, cinema::ATFN Film: styles and genres
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: La propuesta parte de identificar varios problemas en la historia con la presencia de las mujeres, se asume que la historia que se ha contado, no enuncia las acciones que las mujeres realizaron en la conformación de las naciones, y aquellos actos que se enuncian, no encuentran legitimidad ni validez en un discurso plagado y validado por acciones bélicas que poco tienen que ver con las acciones que realizaron las mujeres. Carla Lonzi (2004) lo denunció en 1972, al afirmar que, “la diferencia de la mujer consiste en haber estado ausente de la historia durante miles de años” (p. 7), lo mismo que, desde la acción política se afirma en el Manifiesto Rivolta Feminille (1970), en el cual una de las consignas declaró que, “sobre la presencia de la mujer no se nos ha dicho nada, o lo que se ha dicho se ha dicho mal: nosotras debemos redescubrir dicha presencia para saber la verdad” (p. 121). A partir de este momento, mostrar la ausencia de las mujeres en el discurso histórico, se convirtió en un acto político, una consigna que hasta la fecha no se ha resuelto y que es necesario descifrar.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 11
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: Esta investigación es parte de la tesis doctoral1 que actualmente desarrollo y que tiene como temática central el trabajo desde las identidades de género que cuatro mujeres afrodescendientes o negras2, en condición de desplazamiento forzoso, actrices naturales del grupo Aves del Paraíso del Teatro La Máscara, construyen en el escenario, en dos obras: El solar (2006) y Perdón y olvido (2016). La pregunta por las identidades de género cobra sentido por el hecho de que el montaje escénico que estas mujeres realizan está abordado desde el teatro de mujeres, el cual trabaja a partir de las representaciones de sus propias experiencias de vida.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 12
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: La Educación para la Paz conlleva a la transformación de los modelos de enseñanza, motivando a la creación de una pedagogía restaurativa. Por lo anterior, se pretende plasmar en este capítulo un marco general de la investigación, enfocada a la construcción de una cultura de paz en las aulas, que busca identificar los elementos de la Educación para la Paz, que influyen en la disminución de conductas violentas, en el contexto de las aulas, en una institución educativa en Santiago de Cali, Colombia. La investigación parte al encuentro con la realidad que viven algunas instituciones educativas del país, por causa de factores sociales como desigualdad, pobreza, violencia y el flagelo que ha causado la guerra. Tiene como resultado un análisis de los tres elementos que se deben desarrollar al interior del aula con el fin de disminuir los índices de violencia que se presentan en la actualidad. Los elementos obedecen a las habilidades emocionales, sociales y las herramientas para la solución de conflictos de forma pacífica.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 13
    Publication Date: 2024-03-25
    Description: Esta investigación aborda uno de los períodos más conflictivos de la historia argentina, los años comprendidos entre los golpes de Estado de 1955, que terminó con el gobierno peronista, y el de 1966, que cortó la breve presidencia de Illia. Lo hace atendiendo a los actores políticos que protagonizaron esa época pero que, por olvido, deliberada omisión o simple desinterés, han quedado marginados de la historiografía argentina: los militantes del Movimiento Nacionalista Tacuara. El tema central es la conformación de las identidades políticas de los partícipes de esa experiencia. La hipótesis de trabajo plantea que, desde la caída del peronismo hasta mediados de la década del sesenta, en ciertos sectores del nacionalismo de derecha, se articula, define y redefine una identidad política original, construida sobre dos elementos centrales de la cultura política del período. Por un lado, la militancia, entendida como espacio de expresión de un conjunto heterogéneo de ideas, prácticas y proyectos con un horizonte de cambio político y social más o menos definido, no necesariamente revolucionario si se toma como referencia el pensamiento de la izquierda contemporánea. Por otro, la violencia como vía de resolución de los conflictos políticos, y como única forma de apelación para producir el cambio antes referido.
    Keywords: D1-2009 ; HN1-995 ; F1201-3799 ; Argentina ; Nacionalismo ; Historia ; Ideología ; Historia política ; thema EDItEUR::D Biography, Literature and Literary studies::D Biography, Literature and Literary studies::DN Biography and non-fiction prose
    Language: Spanish
    Format: application/octet-stream
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 14
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: En la cita anterior, Beneditc Anderson, historiador y antropólogo legatario de la tradición marxista inglesa –hermano del también historiador y marxista Perry Anderson, quien fuera redactor de la revista New Left Review, plantea y condensa su hipótesis central sobre los orígenes de la conciencia nacional en los países europeos. Establece las relaciones –no solo causales, sino también históricas y dialécticas en el sentido de poder, oposición y conflicto– entre un proceso económico que tiene sus orígenes a finales de la edad media (el naciente capitalismo), una nueva tecnología de comunicación (la imprenta), y la diversidad lingüística, luego del declive del Latín y, de los diferentes grupos humanos que conformaban el antiguo continente. El texto exploratorio que viene a continuación parte de esta hipótesis. El objetivo es aprovechar sino todo, por lo menos una parte del análisis histórico, antropológico y cultural desarrollado por el historiador y antropólogo inglés, así como algunas de las principales herramientas conceptuales derivadas de aquel (método diacrónico de largo aliento en el que tres procesos juegan un papel determinante en la formación de la “calidad” de nación europea: la triada relacional capitalismo - tecnología de la comunicación - lengua) para intentar emular y aplicar tal método analítico, teniendo presente sus respectivos matices, al proceso de formación de la conciencia nacional mexicana durante los primeros cincuenta años del siglo XX. Es importante aclarar que el siguiente ejercicio de aplicación y análisis no tiene pretensiones de exhaustividad, pues la “monumentalidad” de los problemas que se tocarán demandaría un trabajo académico e investigativo de largo alcance en el cual se haría necesario la aplicación de diferentes disciplinas. De momento, lo que se pretende es iniciar un proceso de acercamiento e indagación sobre posibles relaciones entre distintos ámbitos de estudio (culturales, políticos, comunicacionales y otros) que, con el tiempo y la investigación, nos puedan dar luces acerca de algunos de nuestros procesos históricos y sociales importantes para el desarrollo y constitución de nuestras “comunidades imaginadas” (nacionales, regionales, e incluso locales).
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 15
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: Este libro es el resultado de investigaciones individuales pero colectivamente coordinadas con el propósito de analizar los vínculos entre las distintas formas de ejercicio de la autoridad institucional existentes en el ámbito rural rioplatense, el proceso de equipamiento político de los territorios y la construcción de liderazgos locales en los bordes territoriales de Buenos Aires y Santa Fe. Esta frontera se presenta en este libro como una problemática de doble entrada: por una parte, frontera con el indio; por la otra, frontera entre territorios en construcción que disputan recursos y preminencias de gobierno sobre poblaciones móviles. El estudio se plantea desde el inicio de las primeras reformas borbónicas con la militarización del territorio e incluye los años clave de 1815 y 1820, durante los cuales ambos territorios se definen como provincias autónomas.
    Keywords: D1-2009 ; F1201-3799 ; Santa Fe ; Historia argentina ; Historia ; Buenos Aires ; 1720-1830 ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History ; thema EDItEUR::1 Place qualifiers::1K The Americas::1KL Latin America – Mexico, Central America, South America::1KLS South America::1KLSA Argentina ; thema EDItEUR::3 Time period qualifiers::3M c 1500 onwards to present day::3ML 18th century, c 1700 to c 1799
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 16
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: En este capítulo se visualiza el papel que tiene el humor gráfico como instrumento para visualizar la imagen popular de los gobernantes y las políticas de un país y cómo puede influir en la sociedad y, particularmente, en Colombia. Para ello, se reflexiona sobre lo que es en sí una caricatura política y sus características; se realiza una breve historia del humor gráfico social y político desde sus inicios hasta la Colombia actual y, por último, se centra en la historia de la caricatura colombiana y sus implicaciones actuales, con una selección de humoristas gráficos.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 17
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Imaginarios sociales
    Publication Date: 2022-06-03
    Description: Published
    Description: En este apartado se revisa cómo se sopesan las emociones en el actuar, sentir y ser de las multitudes o masas. Para esto se ha seleccionado a tres autores que desde la vertiente histórica se han dado a la tarea de analizar y escribir sobre las influencias de los sentimientos y emociones en la psicología de las masas, en los motines frente a los procesos de incorporación de la lógica capitalista en las multitudes, así como en el estudio de las clases populares y sujetos subalternos en formas de protesta endémicas y arcaicas como es el caso de la formación de la clase obrera, así como en el imaginario del bandolerismo social y de los rebeldes primitivos.
    Keywords: Imaginarios ; Sociales ; Identidades ; Especialidades Urbanas ; Diversidad ; Comunidad ; México ; Historia ; Transformación ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JF Society & culture: general::JFF Social issues & processes
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 18
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Caliwood y Metz
    Publication Date: 2024-03-24
    Description: Published
    Description: A diferencia de los países pioneros (Estados Unidos, Francia e Italia), los inicios del cine en nuestro país (Colombia) no fueron con producción nacional. Como en la gran mayoría de los países latinoamericanos y de gran parte del mundo, a Colombia arribaron camarógrafos y operadores enviados por los hermanos Lumiere, cuya finalidad apuntaba al registro de las ciudades a las que llegaban y a la proyección al público local ávido de lo que se había filmado sobre su propia realidad.
    Keywords: Cine colombiano ; Semiótica ; Cine ; Historia ; Crítica ; thema EDItEUR::A The Arts::AT Performing arts::ATF Films, cinema::ATFN Film: styles and genres
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 19
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Imaginarios sociales
    Publication Date: 2022-06-03
    Description: Published
    Keywords: Imaginarios ; Sociales ; Identidades ; Especialidades Urbanas ; Diversidad ; Comunidad ; México ; Historia ; Transformación ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JF Society & culture: general::JFF Social issues & processes
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 20
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente are part of a persistent concern to address from theoretical-methodological and historical-concrete perspectives the problems that this field is generating. The VII Jornadas [2014] aspire to increase and consolidate the broad development that this field of studies has had in recent years.For this, organizational forms are proposed that further promote the development of debates and exchanges, as well as other activities for the dissemination of the problems addressed in new formats that reach areas that are not strictly university.
    Description: Published
    Description: Las Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente se encuadran en una persistente preocupación por abordar tanto desde perspectivas teórico-metodológicas como histórico-concretas las problemáticas que este fructífero campo está generando. Las VII Jornadas [2014] aspiran a acrecentar y consolidar el amplio desarrollo que ha tenido este ámbito de estudios en los últimos años. Para ello se proponen formas organizativas que propicien aún más el desarrollo de los debates e intercambios, así como otras actividades para la difusión de las problemáticas abordadas en nuevos formatos que alcancen ámbitos no estrictamente universitarios.
    Keywords: D1-2009 ; Jornada de trabajo sobre Historia Reciente ; Historia ; History ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 21
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: Este texto da cuenta de la búsqueda inicial de la palabra, de mi palabra, de mis actuaciones en un esfuerzo de problematización, de las relaciones entre pensamiento y praxis que me permitirán iniciar la singular búsqueda del problema filosófico que propongo y que sin lugar a dudas visibiliza mis huellas vitales. En este sentido, Arendt traza un punto de partida cuando señala en La condición humana: “el pensamiento mismo, nace de los acontecimientos de la experiencia viva, y debe mantenerse vinculado a ellos, como lo único para poder orientarse” (Arendt, 1993, p. 18). Inicio respondiendo a la pregunta, ¿por qué Arendt o mejor, por qué inicio con H. Arendt? Indiscutiblemente por la originalidad a su obra y también por considerar la vigencia y actualidad de su pensamiento, en particular sobre los dos temas que han fijado mi atención inicial: comprensión y reconciliación. Su obra de vida es difícil de parametrizar, para los marxistas era liberal, para los liberales era conservadora; no se auto reconoció como filósofa, pero en todas sus obras citó y criticó la tradición filosófica occidental; como mujer la cuestión femenina estuvo ausente en casi toda su obra, pero tanto la filósofa como su filosofía, han fertilizado la teoría y la praxis feministas. Como judía se doctoró investigando a uno de los padres del cristianismo, pero, por sobre todo, como persona, estaba enamorada de un mundo en el que buena parte de su vida se sintió paria. De igual manera, hay que decir como Manuel Cruz, en la introducción al texto de la historia a la acción sobre Arendt: “que hay diferentes clases de actualidades y vigencias de su pensamiento… las hay duras y blandas, precisas y vaporosas, céntrales y periféricas” (Arendt, 1995, p. 10).
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 22
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: La historia parece justificar la estética de acuerdo a los diferentes escenarios en los que el hombre y la mujer se enfrentan al conjunto de prácticas y teorías que a su vez se constituyen en una praxis de la cotidianidad. Por esta razón, me detengo a reflexionar sobre la actividad de la enseñanza. La palabra enseñar viene del latín insignare: señalar, marcar, de insignis: que destaca por una señal. Origen S.XII-instruir; exhibir (Corripio, 1977). Por otra parte, en la actividad intervienen el pedagogo (Durkheim, 1990) y la didáctica donde interactúa el modelo pedagógico, el enfoque, método, las técnicas y los instrumentos, entre otros. La comprensión de la Ética está sujeta al proceso de enseñar y aprender fundamentado en las competencias interpretativas, argumentativas, propositivas y comunicativas. Estos referentes son la base para alcanzar los logros trazados en los procesos de enseñar y el aprender.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 23
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Imaginarios sociales
    Publication Date: 2022-06-03
    Description: Published
    Description: La ciudad, como producto y productora de trabajo humano, se abordará como un espacio construido social y simbólicamente a partir de las formas de vivir el trabajo. En este capítulo se abordará la relación ciudad y trabajo, desde un estudio de caso, a partir del cual, se proponen reflexiones en torno a la espacialización del trabajo y su relación con los sentidos del trabajo que se le atribuyen. A partir de este abordaje se propone analizar los imaginarios de libertad, informalidad, colectividad y recreación, como algunos de los imaginarios sociales y urbanos que se expresan y dan sentido a los significados y representaciones del trabajo.
    Keywords: Imaginarios ; Sociales ; Identidades ; Especialidades Urbanas ; Diversidad ; Comunidad ; México ; Historia ; Transformación ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JF Society & culture: general::JFF Social issues & processes
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 24
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Santiago de Cali | Diálogo entre las humanidades
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: Como lo afirma John Tagg, discutiendo en torno a los planteamientos expuestos por Roland Barthes en su conocida obra La cámara lucida, la interpretación de la imagen fotográfica es ante todo un acto de carácter problemático. Esto se hace manifiesto en la medida que comprendemos que la imagen fotográfica introduce en un una sola representación tres procesos: El proceso técnico –ligado a la aparición, dominio e interiorización de la practica–, el proceso cultural –ligado a la difusión de la práctica de la captura de imágenes, la estratificación, el retrato de lo público y lo privado, y la determinación de aquello que es factible de ser fotografiado– y finalmente el proceso histórico –ligado a la utilización de la técnica para fijar hechos/acontecimientos y la aparición del valor documental del soporte–.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 25
    Publication Date: 2024-03-24
    Description: Published
    Description: En el marco del fortalecimiento de la investigación de la Universidad Santiago de Cali, entre los años 2015 y 2017 los profesores de la Facultad de Comunicación y Publicidad, Sandro Javier Buitrago, como investigador principal, y Félix Antonio Varela, coinvestigador, junto con la egresada Martha Lucia Victoria, desarrollaron la investigación Estilo cinematográfico en el cine de no ficción del llamado Grupo de Cali. El objetivo central de la investigación apuntaba a determinar si al interior de la producción cinematográfica de no ficción, o también denominada “documental”, del mencionado grupo, había indicios de un estilo.
    Keywords: Cine colombiano ; Semiótica ; Cine ; Historia ; Crítica ; thema EDItEUR::A The Arts::AT Performing arts::ATF Films, cinema::ATFN Film: styles and genres
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 26
    Publication Date: 2024-04-02
    Description: Published
    Description: El presente documento se propone rastrear la génesis de la fiesta de San Pacho, considerando que ella es indisociable de los diversos procesos de poblamien­to que ha tenido el Alto Chocó, en una perspectiva de la larga duración en la cual se evidencia la pluralidad de actores, condiciones político administrati­vas y toda una diferenciada amalgama de relaciones sociales de dominación y consenso sin las cuales esta resulta indescifrable. No se trata en sí de recaer en aquello que Marc Bloch llamó el ídolo de los orígenes, entendiendo aque­llo como un viaje irrefrenable hacia el pasado que encuentra un sentido en sí mismo y no tanto en lo que trata de explicar, si no mejor, evitar una prenoción dominante en torno a la fiesta, en especial aquella reproducida en el proceso de patrimonialización alcanzada en los últimos decenios, que, por una parte, recrea la idea de una continuidad irresoluta en el tiempo, a la vez que simplifi­ca, en demasía, la pluralidad de actores y los marcos de actuación cambiantes, ligados a condiciones sociodemográficas y administrativas; y a ciencia cierta, termina por recrear unas nociones esencialistas y reduccionistas de la fiesta. Para evitar este cuello de botella se parte desde el temprano siglo XVI, justo cuando se inicia un proceso de institucionalización de los gobiernos que trata de dejar de lado la iniciativa militar de los primeros tiempos de la conquista. Pero antes de ir tan atrás en el tiempo veamos una de las aseveraciones más reduccionistas acerca de la fiesta. Así por ejemplo: “Inicialmente el pueblo indígena era el mayor participante, pero desde el siglo XIX el pueblo negro y mestizo se anexó al regocijo espiritual”.
    Keywords: Sociedad ; Patrimonio ; Historia ; Fiesta de San Francisco de Asís ; Territorios ; Simbolismo ; Tradición ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History::NHQ History of other geographical groupings and regions
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 27
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: El presente documento de la sub área de historia del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad Santiago de Cali, resulta de un análisis sobre las posibilidades didácticas para la enseñanza de las historias que vaya más allá de atender linealidades temporales. De esta manera, se desarrolla un balance historiográfico sobre el hecho histórico de La Leyenda Negra Española, en donde su origen se remonta al momento mismo en que Colón arribó a la isla Guanahani en 1492. Sin embargo, es preciso aclarar que las fuentes consultadas resultan del revisionismo en como fueron escritas estas historias hasta hace pocos decenios atrás. El documento se encuentra estructurado en tres niveles: el primero, hace alusión a la revisión bibliográfica y fuentes primarias que contribuyen a comprender el hecho histórico, pero allí se entrelaza con la explicación de cómo son articuladas con los cursos de Historia de América I, Historia de Colombia I, Historia de América II, Historia de Colombia II, Historia Moderna I, e Historia de Colombia para comunicadores y trabajadores sociales. El segundo nivel, constituye la argumentación sobre el quehacer docente en el aula, en cuanto a que los planes de cursos mencionados, establecen lecturas y sobre éstas relatorías y síntesis, así como ejercicios de formación investigativa, lo que contribuye a ejercitarse en competencias lectoras, de comunicación escrita y ciudadanas. Así mismo, encontramos el vínculo establecido dentro de los planes de curso y las normas de tipo académico que ha establecido la Universidad con miras al cumplimiento de los pilares misionales de investigación y docencia. En el último nivel, se evidencian las investigaciones que se han desarrollado por parte de algunos profesores dela sub área de Historia que permiten establecer nuevos diálogos y aportes a los estudios de las historias americana y europea.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 28
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Published
    Description: ¿Cuál es el legado de las humanidades? Es una pregunta que pareciera se debilita en los contextos universitarios pero que todavía es objeto de disputas y perspectivas teóricas, en las primeras décadas del siglo XXI. Aquí asumimos que, a pesar del avasallamiento de las ciencias aplicadas y la tecnología en los contextos de Educación Superior; cabe seguir cuestionándonos sobre las “Humanidades” y sin renunciar al pensamiento crítico, ubiquemos su capacidad dialógica y de interpelación entre conocimientos y realidad. Diálogos Entre las humanidades, reúne textos de profesores de varias universidades de Santiago de Cali, México y Cuba, con variedad de enfoques, invitando a un ejercicio plural y concreto del pensamiento. Este texto se constituye en un punto de cruce de los clásicos diálogos con la filosofía, la historia, la estética y la ética con nuevos problemas de la comunicación social, la publicidad y a la educación para la paz. Las humanidades se encuentran hoy más vigentes que nunca, aportando claves e instrumentos teóricos para el análisis de temas y problemáticas de nuestro tiempo.
    Keywords: Humanidades ; Estética ; Historia ; Diálogos ; Educación y Ética ; Comunicación Social y Publicidad ; Filosofía ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 29
    Publication Date: 2024-03-24
    Description: Published
    Description: El cine colombiano, desde sus inicios, tuvo una fuerte presencia en la región del Valle del Cauca, una zona que por su geografía llana favorecía (y aún favorece) la luminosidad para la cámara de celuloide. Esto facilitó el nacimiento de productoras cinematográficas y el surgimiento de directores que generaron una pasión por el séptimo arte que se mantiene hasta hoy. Ese entusiasmo engendró algunos de los padres fundadores del cine nacional y forjó, especialmente en la ciudad de Cali en los años 70, una serie de cineclubes dedicados al análisis, observación, estudio y producción de materiales tanto de ficción como de no ficción. El Cineclub de Cali, fundado por el escritor y cineasta caleño Andrés Caicedo (Viva la música, 1977; El atravesado, 1971), fue la cuna donde nacieron directores como Luis Ospina y Carlos Mayolo. Los materiales audiovisuales de este grupo (Caicedo, Ospina, Mayolo), comenzaron a ser reconocidos a nivel nacional como parte de un movimiento cinematográfico al que los medios llamaron en principio “El Grupo de Cali” y que posteriormente en medio de las tertulias y de manera informal comenzó a denominársele “El Caliwood”.
    Keywords: Cine colombiano ; Semiótica ; Cine ; Historia ; Crítica ; thema EDItEUR::A The Arts::AT Performing arts::ATF Films, cinema::ATFN Film: styles and genres
    Language: Spanish
    Format: application/pdf
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...