ALBERT

All Library Books, journals and Electronic Records Telegrafenberg

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
  • 1
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: El Duque de Rivas firmó una de las reglamentaciones clave en la transición del modelo educativo de Antiguo Régimen al liberalismo. Historiográficamente se le suele tomar en consideración por su quehacer literario (fue uno de los promotores del primer romanticismo en España), sin embargo, su peripecia vital abarcó más que lo literario. Interesado y comprometido en actividades aparentemente tan dispares como la política, el arte, la milicia, la diplomacia o la administración pública, no dejó de intervenir en cada una de ellas de acuerdo con sus convicciones y los dictados de su tiempo. Los planteamientos educativos liberales nacían en nuestro país con la Constitución de Cádiz bajo la batuta de Manuel José Quintana, que será quien tutele las siguientes propuestas reguladoras liberales. También el Plan del Duque de Rivas se hará sobre las bases establecidas por Quintana, aunque con los matices propios de un liberalismo moderado. Con Isabel II los liberales por fin se habían encontrado en posición de gobernar, pero la gestión de la guerra Carlista y la dialéctica propia de la lucha por el poder produjo en aquellos años la diferenciación entre moderados y progresistas que se tradujo en sus diversos estilos de gobierno. Los rasgos más significativos del Plan del Duque de Rivas fueron: otorgarle preeminencia del gobierno sobre las Cortes en política educativa, la división en enseñanza primaria, secundaria y superior, la gratuidad solo de la enseñanza primaria, la libertad de creación de centros y la articulación de un modelo de formación de maestros. Planteamientos que permanecieron en las siguientes reformas educativas.
    Keywords: LA5-2396 ; Legislación educativa ; Historia de la educación ; Liberalismo ; Instrucción pública ; Administración educativa ; Duque de Rivas
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-04-01
    Description: Este trabajo pretende presentar el estado de los conocimientos acerca de las consecuencias educativas que tuvo en América la expulsión de la Compañía de Jesús. Centrado en la América Hispana, se organiza en una estructura geográfica que repasa los distintos niveles educativos en cada uno de los territorios (Virreinato de Nueva España, Nuevo Reino de Granada, Virreinato del Perú y Chile, Virreinato del Río de la Plata) y se cierra con unas consideraciones generales sobre las polémicas del momento, cuestiones historiográficas, método de la enseñanza jesuita y unas conclusiones sobre las contradicciones e intereses que se dan cita en la expulsión. Aporta un extenso y ordenado repertorio bibliográfico.
    Keywords: F1201-3799 ; LA5-2396 ; Educación ; Jesuitas ; Compañía de Jesús ; Education ; Jesuits ; América ; thema EDItEUR::N History and Archaeology::NH History
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Este libro reúne los trabajos en los que el autor ha plasmado sus reflexiones sobre el modo en que se escribe la historia del derecho, y sobre las razones, fines e intenciones que mueven a quienes cultivan esa especialidad de la historia. La historiografía se contempla teniendo en cuenta sus resultados, no su metodología teórica, y atendiendo tanto a sus condicionamientos de presente como a sus potencialidades de futuro. Se abordan en estas páginas aspectos tales como la reconstrucción políticamente interesada de escuelas histórico-jurídicas a partir de los años cuarenta del último siglo, la renovación y apertura de perspectivas historiográficas en torno a los años ochenta, o la posible incidencia de la normalidad constitucional en la reconstrucción y exposición de los órdenes jurídicos y constitucionales del pasado.
    Keywords: KJ2-1040 ; Historia del derecho
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2023-12-20
    Description: A new edition of Rafael de Ureña y Smenjaud's (1852-1930) admission speech to the Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1912). "Una tradición jurídica española" studied the local charters or fueros of the Castilian-Aragonese Extremadura that consecrated the power over the children as a "joint and solidary" power of both the father and the mother; a legal rule in open contrast, according to the speaker, with the "Roman" solution of the criticized Spanish Civil Code. Based on the argument and the sources addressed in the speech, Carlos Petit's study examines Ureña's position in Spanish legal historiography, a speciality constituted as a discipline around his contemporary Eduardo de Hinojosa y Naveros (1852-1919), archivist and medievalist and mentor to some of the founders of the influential Anuario de Historia del Derecho Español (1924). To this end, the study recovers some unpublished documents as well as several memories that illustrate the particulars of the aforementioned journal.---Se reproduce el discurso de ingreso de Rafael de Ureña y Smenjaud (1852-1930) en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (1912). “Una tradición jurídica española” estudiaba los fueros de la Extremadura castellano-aragonesa que consagraron la potestad sobre los hijos como el poder “conjunto y solidario” del padre y de la madre, lo que Ureña presentó en abierto contraste con la solución “romana” (esto es, no o poco ‘española’) del criticado Código civil. El estudio de Carlos Petit examina, a partir del argumento y de las fuentes abordados en el discurso, la posición de Ureña en la historiografía jurídica española, una especialidad constituida como disciplina en torno a Eduardo de Hinojosa y Naveros (1852-1919), archivero y medievalista y maestro de algunos de los fundadores del influyente Anuario de Historia del Derecho Español (1924). A ese fin se recuperan algunos documentos inéditos y varios recuerdos que ilustran los particulares de la revista indicada.
    Keywords: K1-7720 ; Derecho ; Historiografía jurídica en España ; Eduardo de ; Edad Media ; Historia ; Potestad parental ; ario de Historia del Derecho Español ; Codificación civil ; Rafael de ; Hinojosa ; Legal historiography in Spain ; Middle ages ; Ureña ; Civil codification ; Parental Authority ; bic Book Industry Communication::L Law
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History | Dykinson
    Publication Date: 2024-03-23
    Description: If the reform of secondary education enacted in 1894 by the minister Segismundo Moret encouraged Miguel de Unamuno to print some reflections on the teaching of Latin in Spain, the disaster of 98 prompted him to write about higher education. In both cases, the underlying idea was to "make a homeland", to link the task of teaching with the truth, in the face of a sad realisation: "The school of lies is what is commonly called patriotism". Unamuno does not believe in official reforms, but in people, which is why he criticises, in a phrase that has become famous, "this weaving and unweaving of Penelope's web of our official teaching from the ministry".
    Description: Published
    Description: Si la reforma de la segunda enseñanza promulgada en 1894 por el ministro Segismundo Moret animó a Miguel de Unamuno a dar a la imprenta unas reflexiones sobre la enseñanza del latín en España, el desastre del 98 le empujó a escribir sobre la enseñanza superior. En uno y otro caso subyace la idea de “hacer patria”, de vincular la tarea docente con la verdad, frente a una triste constatación: “Escuela de mentira es lo que comúnmente se llama patriotismo”. Unamuno no cree en las reformas oficiales, sino en las personas, por eso critica, en una frase que se ha hecho famosa, “ese tejer y destejer desde el ministerio la tela de Penélope de nuestra enseñanza oficial”.
    Keywords: University ; Homeland ; Secondary education ; Universidad ; Segunda enseñanza ; Latín ; Patria ; thema EDItEUR::2 Language qualifiers::2A Indo-European languages::2AD Romance, Italic and Rhaeto-Romanic languages::2ADL Latin ; thema EDItEUR::J Society and Social Sciences::JN Education::JNA Philosophy and theory of education
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-03-29
    Description: The focus of this work is the figure of Manuel Lora Tamayo, Minister of Education between 1962 and 1968, years in which Spain's incorporation into the international concert forced the Franco regime to reinterpret itself. Lora Tamayo, faced with the consequences of an educational policy that was miserly in terms of investment and impregnated with Francoist ideology, wanted to materialise the symmetry between economic progress and education, thus following the postulates of the technocracy that he defended. The reform programme affected all levels of education, but it was at the university level - of particular importance to the author - where the changes were especially relevant. Lora wanted a university model with modern structures, with new categories of teaching staff and where the teaching-research binomial would mark university work. Resistance to some of Lora Tamayo's proposed changes was aggravated by the difficult relations between the university - and its contradictory internal life - and the confrontation of interests of the powers that be, which underpinned Franco's regime and whose underground struggle clouded the Spanish educational and cultural panorama.
    Description: Published
    Description: El eje de este trabajo es la figura de Manuel Lora Tamayo, ministro de educación entre 1962 y 1968, años en los que la incorporación de España al concierto internacional obligó al régimen franquista a reinterpretarse. Lora Tamayo, enfrentado a las consecuencias de una política educativa cicatera en inversiones e impregnada de la ideologización franquista, quiso materializar la simetría entre progreso económico y educación siguiendo, así, los postulados de la tecnocracia que él defendía. El programa de reformas afectó a todos los niveles educativos, pero fue en el universitario –de especial atención para la autora– en el que los cambios tuvieron especial relevancia. Lora pretendía un modelo de universidad con estructuras modernas, con categorías de profesorado nuevas y donde el binomio docencia-investigación marcara el quehacer universitario. Las resistencias a algunos cambios pretendidos por Lora Tamayo se agravaron por las difíciles relaciones entre la universidad –y su contradictoria vida interna– y la confrontación de intereses de los poderes fácticos que apuntalaban el franquismo y cuya lucha soterrada enturbió el panorama educativo y cultural español.
    Keywords: Franquismo ; Lora Tamayo, Manuel (1904-2002) ; Universidad ; Reformas ; bic Book Industry Communication::J Society & social sciences::JN Education::JNM Higher & further education, tertiary education::JNMN Universities ; thema EDItEUR::J Society and Social Sciences::JN Education::JNM Higher education, tertiary education
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Bajo este título se presenta un estudio de la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en un periodo que abarca desde 1820 hasta 1900. En el mismo se atiende tanto a la institución docente como a los individuos que la integraron, por lo que puede calificarse de una obra ambiciosa, tanto por estos aspectos que se tratan, como por la señalada cronología, teniendo así una visión de conjunto de la Facultad de Derecho salmantina en el siglo XIX, periodo en que vio cómo la implantación del régimen liberal trajo la uniformización y centralización administrativas poniendo en peligro su pervivencia, además de situarla entre las Universidades periféricas que sobrevivieron como satélites alrededor de la Universidad Central de Madrid. El hecho de que durante muchos años fuese la única Facultad mayor de la Universidad salmantina hace que este trabajo sirva también para conocer más a fondo la historia decimonónica de la institución centenaria.
    Keywords: LA5-2396 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Estudios jurídicos ; Universidades ; Historia ; Universidad de Salamanca ; Siglo XIX
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: Bajo este título se presenta un estudio de la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en un periodo que abarca desde 1820 hasta 1900. En el mismo se atiende tanto a la institución docente como a los individuos que la integraron, por lo que puede calificarse de una obra ambiciosa, tanto por estos aspectos que se tratan, como por la señalada cronología, teniendo así una visión de conjunto de la Facultad de Derecho salmantina en el siglo XIX, periodo en que vio cómo la implantación del régimen liberal trajo la uniformización y centralización administrativas poniendo en peligro su pervivencia, además de situarla entre las Universidades periféricas que sobrevivieron como satélites alrededor de la Universidad Central de Madrid. El hecho de que durante muchos años fuese la única Facultad mayor de la Universidad salmantina hace que este trabajo sirva también para conocer más a fondo la historia decimonónica de la institución centenaria.
    Keywords: LA5-2396 ; KJ-KKZ ; Derecho ; Estudios jurídicos ; Universidades ; Historia ; Universidad de Salamanca ; Siglo XIX
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2024-03-23
    Description: El triunfo de la revolución liberal democrática de 1868 supuso en el ámbito de la educación superior universitaria un principio de descentralización que trajo como consecuencia que las Universidades llamadas periféricas volvieran a conferir el grado de doctor, competencia que se atribuyó desde 1845 a la Universidad Central de Madrid en exclusiva. Partiendo de este hecho, el libro -pionero en este sentido- muestra, por un lado, lo que significó esta nueva competencia para la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca y, por otro lado, con la publicación de todos y cada uno de los trabajos de colación para dicho grado, se pretende contribuir a la historia de la ciencia jurídica decimonónica en España en tanto en cuanto estos trabajos aspiraban a convertirse en trabajos de investigación dentro del ámbito del Derecho.
    Keywords: A ; KJ-KKZ ; Derecho ; Salamanca ; Universidades ; España ; Historia ; Sexenio democrático ; thema EDItEUR::A The Arts
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    facet.materialart.
    Unknown
    Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    Publication Date: 2022-01-31
    Description: En 1814 Anton Friedrich Justus Thibaut (1772-1840) concluyó su Über die Notwendigkeit eines allgemeinen Bürgerlichen Rechts in Deutschland (el texto cuya traducción aquí se ofrece), donde defendió la necesidad de redactar un código para Alemania que sustituyera los antiguos derechos tradicionales. La obra dio lugar a una conocida controversia sobre la codificación que inspiró el ensayo polémico de Savigny titulado Vom Beruf unserer Zeit für Gesetzgebung und Rechtswissenschaft. Ambas posturas han marcado el desarrollo de la cultura jurídica contemporánea y esas obras se consideran clásicos de obligada lectura.
    Keywords: KJ-KKZ ; Codificación ; Alemania
    Language: Spanish
    Format: image/jpeg
    Location Call Number Expected Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...